El mayor empeño para lograr un Código de las Familias que nos represente a todos y a todas es educativo. Una institución se ha dedicado, durante muchos años, a formar valores inclusivos a través del diálogo y la sensibilización. En una nueva Jornada contra la homofobia y la transfobia, Granma conversó con la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín.
–¿Tiene el Cenesex una estrategia para contribuir a lograr un nuevo Código de las Familias?
–Desde hace muchos años, el Cenesex, junto a la Federación de Mujeres Cubanas, ha estado buscando la manera de actualizar, con nuevos elementos, el Código de Familia vigente, que ya tiene 47 años. A partir de nuestra experiencia profesional, del contexto que propició la Constitución, de los intercambios científicos y del activismo social, propusimos actualizaciones en el campo político y legislativo con relación a los derechos de las personas LGBTIQ+.
–¿Fue la ciencia importante para ello?
–La ciencia va aportando novedades, no se incorpora tan fácilmente una nueva idea. A partir de nuestros resultados científicos es que hemos podido aportar mejores argumentos para transformar y lograr avances en materia de derechos dentro de la Revolución.
–¿Qué se hizo para apoyar el proceso de consulta del proyecto de Código de las Familias?
–Trabajamos en la investigación científica, en la publicación de artículos, de libros, de productos y campañas comunicacionales, en la elaboración e impartición de cursos de superación profesional y actividades de capacitación. Organizamos programas de sensibilización a decisoras y decisores de organismos, para sistematizar resultados.
–¿Se notan resultados? ¿Cambia el pensamiento de los decisores?
–Por ejemplo, el Partido ha sabido incorporar nuevos conceptos: el uso del glosario ha sido fundamental en ello para la toma de decisiones. Hace muchos años, cuando yo era joven, el ahora Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Díaz-Canel, era Secretario del Partido en Santa Clara, y me dijo: «para avanzar en estos temas esto hay que llevarlo al Partido». Y yo, que estaba ansiosa por ver de qué manera se podía llevar allí, aproveché la participación en la Primera Conferencia del PCC en 2012, que antecedió al Código de trabajo, aunque no se comprendieran algunos términos como el de identidad de género.
En esa conferencia fui como invitada y propuse que, en el objetivo de no discriminación, se incluyera "de la orientación sexual e identidad de género". Quedó aprobado el primer concepto y el segundo, como recomendación. Por eso volví a la carga en la discusión del Código del Trabajo en 2013 y no se comprendió la importancia de ello para las personas trans, siendo este uno de los ámbitos sociales de mayor vulnerabilidad.
A partir de esa experiencia se adoptó el uso de un glosario de términos para el proceso de análisis del proyecto de actualización de la Constitución y otras normativas, como el Código de las Familias, que ayudan a comprender el sentido de los nuevos elementos que se aportan.
–¿Y qué consecuencias puede traer esa incomprensión?
–En el Código de Trabajo no está identificada la protección laboral de las personas trans, cosa que tenemos que resolver, porque si ya la Constitución garantiza los derechos de estas personas, todas las leyes lo deben incorporar, y para ello estamos trabajando.
–¿La presencia del Cenesex ya es representativa?
–El Cenesex está presente en lo comunicacional, en lo académico, en el trabajo comunitario, en lo docente, en el diálogo político y científico, en el activismo, en la formación de activistas, en la capacitación, en la búsqueda de proyectos colectivos.
«Creo que hemos hecho un pequeño aporte a los mecanismos de funcionalidad de nuestro socialismo, a una democracia socialista más sólida, saldando con ello una tarea pendiente del proceso revolucionario cubano. Cuando alguien señalaba a Cuba en este sentido, yo también me sentía sensible porque teníamos que avanzar en esto».
–¿Cuál fue la participación del Cenesex en las consultas populares?
–Realizamos consultas especializadas en las que participaron profesionales y activistas, pero hemos estado también en las consultas populares en los barrios y en las secciones sindicales, para poder aportar nuevas ideas y ayudar a comprender algunos artículos en los que todavía se presenta resistencia, algo que coincide con los resultados de la encuesta nacional de igualdad de género.
«Hemos estado inquietos y atentos a qué está pasando y, justamente, por eso es que esta jornada está dedicada a apoyar el Código de las Familias, porque así apoyamos el proyecto de país».
COMENTAR
Omar Medina dijo:
1
12 de mayo de 2022
08:55:55
Responder comentario