ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La obtención y escalado industrial de las vacunas cubanas contra la COVID-19 habrían sido imposibles sin una sólida formación en ciencias básicas de sus colectivos de autores. Foto: Ricardo López Hevia

El pasado 8 de julio, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, tuvo lugar la apertura oficial del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.

Para ahondar en los argumentos que condujeron al establecimiento de esa celebración y su particular significado en Cuba, Granma conversó con la doctora en Ciencias Físico-Matemáticas Lilliam Álvarez Díaz, secretaria ejecutiva de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

–¿Por qué otorgarle una connotación tan especial a las ciencias básicas a nivel mundial?

–En el acto de inicio de las celebraciones se reconoció el protagonismo de la filosofía, la matemática, la física, la química y la biología en la generación de nuevos conocimientos, a través de la historia, las propuestas de revolucionarias teorías y la obtención y aplicación a plazos más largos, de un cúmulo de resultados y tecnologías que han impulsado el desarrollo de la humanidad en todos los sectores de la economía, la sociedad y la vida en general.

«Sería interminable hacer una lista con los aportes más relevantes a lo largo de tantos años, pero en una apretada síntesis, destacaría, por ejemplo, el invento de la pólvora, la rueda y la dinamita, el telescopio de Galileo, el descubrimiento de la esfericidad de la Tierra, las leyes de la Termodinámica, las leyes de Newton, las leyes de Kepler sobre el sistema solar, la máquina de vapor.

«Dentro de los más cercanos en el tiempo están los rayos X, la electricidad, el radio y la televisión, el teléfono, incluidos los actuales móviles inteligentes, la teoría de la relatividad de Einstein, la fisión nuclear, la aviación, el descubrimiento del adn, el genoma humano, la proteómica, el láser, los viajes espaciales, la computación, la imagenología y la medicina nuclear, internet, la robótica, las neurociencias, las nanociencias y las nanotecnologías.

«En una parte considerable de los grandes avances científicos mundiales mencionados ha estado presente la obra de una pléyade de mujeres no pocas veces excluidas en los recuentos de tales hazañas, entre ellas Ada Byron, Emy Noether, Rosalind Franklin, Lisse Meitner y muchas otras.

«Los participantes en la conferencia inaugural del Año Internacional de las Ciencias Básicas insistieron en resaltar que las referidas disciplinas están presentes en cada uno de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030, y reafirmaron que sin apoyo oficial y financiamiento es imposible lograr desarrollarlas.

«Hubo total consenso en promover la más amplia colaboración científica, multidisciplinaria y solidaria, que permita enfrentar los graves problemas del presente, como el cambio climático, la escasez de agua potable, la desertificación, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad.

«Se fue enfático en que urge sumar a los jóvenes a las ciencias, con énfasis en las básicas, facilitarles su inserción en ese mundo, brindándoles las oportunidades requeridas, para que como dijo Newton, puedan subirse sobre hombros de gigantes y ver mejor el mundo».

–¿Cómo valora la situación actual de las ciencias básicas en Cuba?

–Los líderes y decisores en nuestro país después de 1959 han tenido una clara visión de la urgencia de fomentar el desarrollo científico, invirtiendo en educación, creando el capital humano altamente calificado, construyendo la infraestructura requerida.

«Podría afirmar que la química, la bioquímica, la biología, gozan de buena salud. A pesar de carencia de recursos imprescindibles para trabajar y el envejecimiento de la infraestructura en  laboratorios y otras entidades, contamos con instituciones y grupos especializados de primer nivel a lo largo de toda Cuba, dedicados por muchos años a las investigaciones en esas disciplinas.

«Igualmente, desde los primeros planes de estudio y la fundación, en la década de los 60 del pasado siglo, de los grandes institutos (el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto Nacional de Endocrinología, el Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Instituto de Gastroenterología, el Instituto Nacional de Angiología, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el Instituto de Neurología y Neurocirugía, el Instituto de Nefrología y el Instituto de Hematología e Inmunología), en la carrera de Medicina se les dedicó suma importancia al estudio de las ciencias básicas médicas y a la investigación.

«No es una casualidad entonces el desarrollo alcanzado en la rama de la biotecnología y la industria médico-farmacéutica, cuya  expresión más reciente es la obtención, escalado industrial y la aplicación masiva de nuestras vacunas contra la COVID-19.

«Sin la sólida formación y ejecutoria de sus autores en las ciencias básicas,  eso habría sido imposible, así como la actualización permanente de los protocolos de tratamiento.

«Lamentablemente, no podemos decir lo mismo de la física, la matemática y otras líneas de la investigación básica en disciplinas cada vez más necesarias, entre ellas las ciencias de la computación, la inteligencia artificial, la robótica, la automática y algunas aplicaciones de las nuevas ramas de las ingenierías.

«La física y la matemática en Cuba son carreras deprimidas, ingresan una cantidad reducida de alumnos y se gradúan pocos profesionales.

«Con muchas dificultades existen instituciones o grupos pequeños de especialistas, que trabajan en determinadas líneas investigativas, pero no son todas las que necesita el país.

«Hace más de una década fue aprobado un Programa Nacional de Ciencias Básicas, rectorado al inicio por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y en la actualidad por el Ministerio de Educación Superior (MES), dirigido a otorgarle la prioridad que merecen.

«Sin embargo, hasta donde conozco, aún dista de contar con un espectro más amplio de proyectos y dar los resultados necesarios.

«Para garantizar el relevo profesional y fortalecer nuestras capacidades en estos campos del conocimiento, la acc, el Citma, el Ministerio de Educación y el mes, las sociedades científicas, las Brigadas Técnicas Juveniles y las universidades, vienen fomentando diversas iniciativas, encaminadas a incentivar en niños y jóvenes la vocación hacia esas carreras, aunque sin la intensidad requerida a nivel nacional.

«De manera particular, a partir de 2018 la acc celebra mensualmente sus ya sistemáticos encuentros de  Puertas Abiertas, donde se abordan en sus más disímiles aristas, temas científicos de interés para todo tipo de público, con énfasis en los estudiantes y profesores de distintos niveles de enseñanza.

«Cada una de las más de 20 ediciones de las Puertas Abiertas, efectuadas hasta hoy (la más reciente tuvo lugar el jueves 25 de agosto, dedicada al referido Año Internacional), puso de manifiesto que para tener resultados de trascendencia es imprescindible primero estudiar y dominar las ciencias básicas profundamente, sin ellas el mundo nunca hubiera transitado por tantas revoluciones tecnológicas».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lilliam dijo:

1

27 de agosto de 2022

15:31:21


Muchas gracias a Granma y al Periodista Orfilio quien ha sido un ejemplo de Periodista Científico!

Augusto Gonzalez dijo:

2

27 de agosto de 2022

16:42:42


Muy importante el Programa Nacional de Ciencias Basicas para el pais. Como se menciona en la entrevista hay que ajustarlo para que juegue el rol que le toca. Por ej, en algun momento del total de proyectos el 70% era de la UH, desvirtuando su caracter nacional. Por otro lado, se incluyeron proyectos de las ciencias biologicas y otros de caracter mas aplicado, que tienen espacios en otros programas nacionales, Por lo que, en realidad, el espacio para las ciencias mas "basicas", como Matematicas, Fisica y Quimica, se ha reducido.

Fabio dijo:

3

27 de agosto de 2022

18:44:56


Excelentes las valoraciones de la doctora Lilliam, sin ciencias básicas no hay innovación, ni desarrollo científico

Rafael dijo:

4

27 de agosto de 2022

19:57:52


Es muy saludable que el periódico haya tocado el tema del extraordinario valor que tienen las ciencias básicas

Myto dijo:

5

28 de agosto de 2022

11:05:28


Es bueno y muy necesario para el país la preocupación por la enseñanza de las ciencias básicas pues está claro lo que significa que estas se desarrollen y potencien. Me parece que aún estamos lejos del propósito. Existen ideas y proyectos que a mi modo de ver estan en mentes y buroes y tal vez en documentos pero que no aterrizan ,no se ve su impacto y es ahí donde nos perdemos . Soy profesor de Química y trabajé en un tiempo como entrenador de concursos,preparando estudiantes para esa actividad. Conozco del trabajo que se hace con estos estudiantes talentosos en las ciencias y conocemos por nuestros medios de comunicación los resultados que alcanzan en eventos internacionales . Soy de la opinión de que no existe una estrategia,un diseño certero para trabajar con estos estudiantes y no me refiero a el trabajo de los Centros Provinciales de Entrenamiento o al Centro Nacional de Entrenamiento, donde esencialmente lo que se hace es entrenar y alguna que otra acción relacionada con la formación vocacional y la orientación profesional. Creo que a nivel de país, los organismos y funcionarios que dirigen el trabajo para desarrollar las ciencias deben revisar esto y darle otra mirada a este grupo de talentosos estudiantes y a los entrenadores que trabajan con ellos.

Edwin Pedrero González dijo:

6

28 de agosto de 2022

11:44:07


La soberanía energética y la soberanía alimentaria, que constituyen factores imprescindibles en el desarrollo sostenible del país, también exigen difundir y generar conocimientos de las Ciencias Básicas. Por un lado, las ciencias básicas son fundamentales en la formación desde la enseñanza general hasta la univeritaria de los especialistas de múltiples carreras afines a la generación de energía eléctrica. Por otro, las ciencias básicas son fundamentales en la formación posgraduados de quienes se dedican a la operación y mantenimiento de instalaciones energéticas. Imprescindible es también el papel de las ciencias básicas en la investigación-desarrollo-innovacion de nuevos materiales para celdas solares y el almacenamiento de energía eléctrica. Otro tanto puede decirse de la necesidad de las ciencias básicas en la investigación-desarrollo-innovacion en función de elevar la producción de alimentos agrícolas. A modo de ejemplo puede servir la efectividad demostrada dentro y fuera de Cuba del producto zeolitico Nerea, que es resultado de varias décadas de investigaciones, desde las ciencias básicas primero, hasta ciencias agrarias después.

Leonor dijo:

7

28 de agosto de 2022

13:06:17


Un tema que merece la máxima prioridad a nivel nacional, la situación de las matemáticas y la física se deprime cada vez más, gracias al periódico pòr la iniciativa de hablar del asunto

Hugo C. Perez Rojas, Dr. Sc dijo:

8

28 de agosto de 2022

17:11:51


Muy bueno lo planteado por la Dra. Lilliam Alvarez. Abre un camino para algunos comentarios relacionados. En mi opinión lo más preocupante es la enseñanza básica de las Ciencias, es en matemáticas y física, en ese orden. La matemática de los preuniversitarios, al menos para los estudiantes que continuarán Ciencias e Ingeniería, debería terminar con una introducción al Cálculo Diferencial e Integral. Eso sería muy útil pues nociones elementales de Cálculo se pueden presentar de manera simple y son de suma utilidad para todas áreas del conocimiento. En el otro extremo está la investigación de avanzada en esas dos Ciencias Básicas. El conocimiento en Física se duplica cada 40 años. En estos momentos se está trabajando intensamente en China y algunos países europeos en la computación cuántica, de rapidez increíble, y en la comunicación cuántica que ofrece seguridad y una gran velocidad. Esa Ciencia y Tecnología del Futuro requiere una mejor preparación de nuestros científicos y técnicos. Y para esa mejor preparación se requiere de centros de investigación avanzados, que ya tenemos algunos en Cuba, capaces de preparar jóvenes Maestros y Doctores en Ciencias en lo referente a investigación básica. La investigación básica no puede limitarse solo a resolver un problema específico, sino también a elaborar métodos para resolver parte de otros problemas presentes y futuros (Academico de Merito, Academia de Ciencias de Cuba) (Miembro de la TWAS, Academia Mundial de Ciencias (TWAS) desde 1994 ) (Investigador Titular ICIMAF, (CITMA)) .

Jose Manuel dijo:

9

28 de agosto de 2022

21:36:32


Sumamente acertados los comentarios y mangífica la entrevista

Marcelino dijo:

10

29 de agosto de 2022

11:35:28


Magníficas y muy fundamentadas las opiniones de la doctora Lilliam, una de nuestras científicas más relevantes en el campo de las ciencias básicas