El pasado 8 de julio, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en París, tuvo lugar la apertura oficial del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.
Para ahondar en los argumentos que condujeron al establecimiento de esa celebración y su particular significado en Cuba, Granma conversó con la doctora en Ciencias Físico-Matemáticas Lilliam Álvarez Díaz, secretaria ejecutiva de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).
–¿Por qué otorgarle una connotación tan especial a las ciencias básicas a nivel mundial?
–En el acto de inicio de las celebraciones se reconoció el protagonismo de la filosofía, la matemática, la física, la química y la biología en la generación de nuevos conocimientos, a través de la historia, las propuestas de revolucionarias teorías y la obtención y aplicación a plazos más largos, de un cúmulo de resultados y tecnologías que han impulsado el desarrollo de la humanidad en todos los sectores de la economía, la sociedad y la vida en general.
«Sería interminable hacer una lista con los aportes más relevantes a lo largo de tantos años, pero en una apretada síntesis, destacaría, por ejemplo, el invento de la pólvora, la rueda y la dinamita, el telescopio de Galileo, el descubrimiento de la esfericidad de la Tierra, las leyes de la Termodinámica, las leyes de Newton, las leyes de Kepler sobre el sistema solar, la máquina de vapor.
«Dentro de los más cercanos en el tiempo están los rayos X, la electricidad, el radio y la televisión, el teléfono, incluidos los actuales móviles inteligentes, la teoría de la relatividad de Einstein, la fisión nuclear, la aviación, el descubrimiento del adn, el genoma humano, la proteómica, el láser, los viajes espaciales, la computación, la imagenología y la medicina nuclear, internet, la robótica, las neurociencias, las nanociencias y las nanotecnologías.
«En una parte considerable de los grandes avances científicos mundiales mencionados ha estado presente la obra de una pléyade de mujeres no pocas veces excluidas en los recuentos de tales hazañas, entre ellas Ada Byron, Emy Noether, Rosalind Franklin, Lisse Meitner y muchas otras.
«Los participantes en la conferencia inaugural del Año Internacional de las Ciencias Básicas insistieron en resaltar que las referidas disciplinas están presentes en cada uno de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030, y reafirmaron que sin apoyo oficial y financiamiento es imposible lograr desarrollarlas.
«Hubo total consenso en promover la más amplia colaboración científica, multidisciplinaria y solidaria, que permita enfrentar los graves problemas del presente, como el cambio climático, la escasez de agua potable, la desertificación, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad.
«Se fue enfático en que urge sumar a los jóvenes a las ciencias, con énfasis en las básicas, facilitarles su inserción en ese mundo, brindándoles las oportunidades requeridas, para que como dijo Newton, puedan subirse sobre hombros de gigantes y ver mejor el mundo».
–¿Cómo valora la situación actual de las ciencias básicas en Cuba?
–Los líderes y decisores en nuestro país después de 1959 han tenido una clara visión de la urgencia de fomentar el desarrollo científico, invirtiendo en educación, creando el capital humano altamente calificado, construyendo la infraestructura requerida.
«Podría afirmar que la química, la bioquímica, la biología, gozan de buena salud. A pesar de carencia de recursos imprescindibles para trabajar y el envejecimiento de la infraestructura en laboratorios y otras entidades, contamos con instituciones y grupos especializados de primer nivel a lo largo de toda Cuba, dedicados por muchos años a las investigaciones en esas disciplinas.
«Igualmente, desde los primeros planes de estudio y la fundación, en la década de los 60 del pasado siglo, de los grandes institutos (el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto Nacional de Endocrinología, el Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Instituto de Gastroenterología, el Instituto Nacional de Angiología, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, el Instituto de Neurología y Neurocirugía, el Instituto de Nefrología y el Instituto de Hematología e Inmunología), en la carrera de Medicina se les dedicó suma importancia al estudio de las ciencias básicas médicas y a la investigación.
«No es una casualidad entonces el desarrollo alcanzado en la rama de la biotecnología y la industria médico-farmacéutica, cuya expresión más reciente es la obtención, escalado industrial y la aplicación masiva de nuestras vacunas contra la COVID-19.
«Sin la sólida formación y ejecutoria de sus autores en las ciencias básicas, eso habría sido imposible, así como la actualización permanente de los protocolos de tratamiento.
«Lamentablemente, no podemos decir lo mismo de la física, la matemática y otras líneas de la investigación básica en disciplinas cada vez más necesarias, entre ellas las ciencias de la computación, la inteligencia artificial, la robótica, la automática y algunas aplicaciones de las nuevas ramas de las ingenierías.
«La física y la matemática en Cuba son carreras deprimidas, ingresan una cantidad reducida de alumnos y se gradúan pocos profesionales.
«Con muchas dificultades existen instituciones o grupos pequeños de especialistas, que trabajan en determinadas líneas investigativas, pero no son todas las que necesita el país.
«Hace más de una década fue aprobado un Programa Nacional de Ciencias Básicas, rectorado al inicio por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y en la actualidad por el Ministerio de Educación Superior (MES), dirigido a otorgarle la prioridad que merecen.
«Sin embargo, hasta donde conozco, aún dista de contar con un espectro más amplio de proyectos y dar los resultados necesarios.
«Para garantizar el relevo profesional y fortalecer nuestras capacidades en estos campos del conocimiento, la acc, el Citma, el Ministerio de Educación y el mes, las sociedades científicas, las Brigadas Técnicas Juveniles y las universidades, vienen fomentando diversas iniciativas, encaminadas a incentivar en niños y jóvenes la vocación hacia esas carreras, aunque sin la intensidad requerida a nivel nacional.
«De manera particular, a partir de 2018 la acc celebra mensualmente sus ya sistemáticos encuentros de Puertas Abiertas, donde se abordan en sus más disímiles aristas, temas científicos de interés para todo tipo de público, con énfasis en los estudiantes y profesores de distintos niveles de enseñanza.
«Cada una de las más de 20 ediciones de las Puertas Abiertas, efectuadas hasta hoy (la más reciente tuvo lugar el jueves 25 de agosto, dedicada al referido Año Internacional), puso de manifiesto que para tener resultados de trascendencia es imprescindible primero estudiar y dominar las ciencias básicas profundamente, sin ellas el mundo nunca hubiera transitado por tantas revoluciones tecnológicas».
COMENTAR
Lilliam dijo:
1
27 de agosto de 2022
15:31:21
Augusto Gonzalez dijo:
2
27 de agosto de 2022
16:42:42
Fabio dijo:
3
27 de agosto de 2022
18:44:56
Rafael dijo:
4
27 de agosto de 2022
19:57:52
Myto dijo:
5
28 de agosto de 2022
11:05:28
Edwin Pedrero González dijo:
6
28 de agosto de 2022
11:44:07
Leonor dijo:
7
28 de agosto de 2022
13:06:17
Hugo C. Perez Rojas, Dr. Sc dijo:
8
28 de agosto de 2022
17:11:51
Jose Manuel dijo:
9
28 de agosto de 2022
21:36:32
Marcelino dijo:
10
29 de agosto de 2022
11:35:28
Responder comentario