ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El dispositivo auxiliar para hacer la punción de la vena sin dolor recibió su primer certificado de invención avalado por la OMPI en 1996. Foto: Archivo de Granma

Ante la compleja situación generada por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra nuestro país y los altos costos derivados del enfrentamiento a la COVID-19, Cuba necesita que su ciencia, tecnología e innovación contribuyan de manera protagónica al desarrollo económico y social sostenible, generen nuevos conocimientos, fondos exportables y sustituyan importaciones.

Fundamentado en los reiterados pronunciamientos de la máxima dirección de la nación, referidos a priorizar la aplicación inmediata de los resultados científicos, potenciar los encadenamientos productivos y fomentar el más estrecho vínculo entre los centros de investigación, las universidades, el sector empresarial y los trabajadores por cuenta propia, como nunca antes el panorama nacional ha sido tan favorable para que ningún aporte validado, aun cuando resuelva un problema local, permanezca relegado sin introducirse en la práctica social.

De ahí la conveniencia de pasar revista al notable caudal de soluciones contenidas en las bases de datos, que archivan las ponencias y premios relevantes de todos los Fórum Nacionales de Ciencia y Técnica realizados, rastrear el arsenal de innovaciones registradas en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OMPI) y rescatar logros de instituciones científicas «engavetados» durante años, a fin de valorar cuáles mantienen su vigencia y todavía pueden ser de suma utilidad.

Cito, por ejemplo, el caso de las tabletas antidiarreicas para adultos Enterex, primer medicamento elaborado a partir de la zeolita natural registrado en el mundo en su momento,  obtenido en el hoy Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana, en colaboración con los  Institutos de Gastroenterología y el de Farmacia y Alimentos.

Se trataba de un proyecto del Ministerio de Salud Pública que la entonces Industria Médico-Farmacéutica (Imefa) produjo y comercializó en  la red de farmacias del país entre 1996 y 2000.

Pese a su comprobada efectividad en el tratamiento de las diarreas, dejó de fabricarse y el registro sanitario se perdió.

También vale mencionar los sistemas de purificación de agua ZZ para consumo humano y animal, desarrollados en el propio IMRE y registrados en 1999.

Las pruebas de validación fueron hechas en el antes llamado Instituto Finlay y en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Luego de una prolongada espera de más de 20 años, etapa en la cual se diseñó un prototipo de jarra doméstica que comienza a filtrar el agua en el momento de iniciar el llenado del depósito directamente del grifo, el resultado sigue sin generalizarse y el país importa los filtros de agua ofertados en la red de tiendas.

LA BALLESTA OLVIDADA

Quizá sorprenda a muchos lectores saber que en 1995 el técnico en Laboratorio Clínico especializado Ramón Torres González, diseñó y aplicó con resultados favorables en el otrora Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos, el denominado Dispositivo Auxiliar para Punción Venosa sin Dolor (DAPV).

Como explicó a Granma el autor del entonces novedoso resultado, que obtuvo su primer certificado de invención número 22 458 del 14 de octubre de 1996, conferido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), aquel dispositivo consistía en una suerte de «ballesta» donde se montaba una jeringuilla plástica con su émbolo y aguja, la cual salía disparada hacia la vena escogida, a través de un mecanismo de lanzamiento accionado una sola vez por el propio técnico.

Según precisó Torres González, existen cuatro factores principales causantes del dolor en el momento de puncionar la vena: linealidad del pinchazo, levantamiento de la piel, distancia de penetración y velocidad con la que entra la aguja, pues mientras más rápido entre en contacto con la piel menor es el dolor.

Cuba se convirtió entonces en el único país del orbe en disponer de un equipo para la extracción indolora de sangre, con posibilidades reales de usarse también en los donantes de sangre.

Aplicado en una muestra superior a los 10 000 pacientes sin reportes de dolor, las dos versiones del DAPV, la original y la de multiuso, merecedora igualmente de un segundo certificado de invención de la OMPI, recibieron importantes reconocimientos internacionales.

Figuran entre ellos la Medalla de Plata obtenida en la 45 Exposición Mundial de Inventores, efectuada en Bélgica en 1996, en la categoría de instrumentos médicos, y la Medalla de Oro ganada en el V Salón de Inventos e Innovaciones eureka 97, realizada en Venezuela.

Tras 25 años de patentada, la «ballesta» permanece en el olvido y nunca se puso a prueba en los servicios de laboratorio clínico en la  atención primaria de salud.

Jubilado hace más de una década y frisando los 80 años, Ramón Torres González mantiene en plena disposición su capacidad innovadora y actualmente trabaja en la creación de un equipo que, con características similares al DAPV, permita hacer la inmunización sin dolor (propósito planteado por la Organización Mundial de la Salud, al ser una de las reacciones habituales de las vacunas y causa principal del temor que estas ocasionan en muchos niños), y reducir en un elevado porciento el uso de jeringuillas.

Valdría la pena entonces que ante la anunciada posibilidad de vacunar de forma masiva a la población cubana contra la COVID-19, el ingenioso proyecto sea al menos analizado y sometido al escrutinio de los expertos en el tema.     

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Argelia dijo:

1

15 de mayo de 2021

14:51:14


Muy oportuno el artículo mando en cuenta la vacunación masiva contra la Covid que emprenderá el país en los próximos meses, hay que darle todo el apoyo a esa humilde innovador que a pesar de su edad y estar jubilado, mantiene bien en alto su espíritu creativo

pepito dijo:

2

15 de mayo de 2021

17:06:03


Correcto estoy sorprendido. Necesito que alguien explique porque sucedio ese olvido y quien es el encargado de rectificar y aunque sea dar una satisfaccion a los abnegados innovadores

alEjandro dijo:

3

17 de mayo de 2021

09:38:17


Muy oportunísimo este comentario en estos momentos de pandemia y de la Oficializan de la creación del Consejo Nacional de Innovación de la República de Cuba, se hace urgente, retomar todos estos trabajos innovadores paralizados por los motivos que fueran, iniciar su evaluación y puesta en práctica de inmediato según su necesidad. Algo que olvidé mencionar en un comentario anterior, a raíz de salir el artículo sobre la creación del Consejo Nacional de Innovación y, es que este centro no solo se quede en La Habana, sino que también tenga filiales o algo parecido – la cosa es que funcione - en provincias pero, que también además, haga llamados a participar a diseñadores, ingeniero, arquitectos, técnicos, a todo aquel que haya creado o pueda hacerlo, a que presente su propuesta para valoración y de ser aprobado, su correspondiente estímulo, para incentivar esa creación.

Maritza dijo:

4

17 de mayo de 2021

16:04:39


Es lamentable que se pierdan tales inventivas en el olvido. Hoy se pide que las personas hagan uso de la inventiva, pero dónde está el insentivo si pasan estas cosas. Yo he estado varias veces ingresada y a lo que más le temo, por el dolor que provoca, por los hematomas, por la hinchazón, es a la canalización de las venas, aunque no es lo mismo quizás ese invento pionero lleve a otros y se logre, por ejemplo, un canalizador de venas, no se, cuantas personas lo agradeceriamos. No obstante mis felicitaciones a ese octogenario Ramón Torres González, ejemplo a seguir. Mucha salud física y mental le deseo.

Olga dijo:

5

17 de mayo de 2021

21:53:42


Qué buena y oportuna publicación!! Muy necesario rescatar tan valiosas experiencia con resultados y a la vez el reconocimiento público a los esfuerzos, constancia y premios recibidos por esta innovación creada por el incansable autor, Ramón Torres. En lo personal, tuvimos la experiencia con nuestro hijo, que aún, años después, recuerda lo cómodo que se sentía con el equipo de punción sin dolor. Esperemos llame la atención de los q deciden y se logren rescatar estas innovaciones.

Manuelcv dijo:

6

18 de mayo de 2021

08:45:13


Es una de las mejores ideas que he tenido la oportunidad de leer, soy una persona con terror a los pinchazos esta sería la innovación más creativa y favorable para todo aquel que tenga que extraer su sangre. gracias por su genial invento a pesar de no estar aprobado por las comisiones. Este sería el futuro de las extracciones en laboratorios robotizados y automatizados, imaginen llegar a un banco de sangre y solo colocar el brazo y que un robot con un escáner de luz detecte las venas y que seguido coloque este dispositivo seria súper rápido indoloro y limpio. Ya es hora de que este país avance en la tecnología robótica y especializada. Y no olviden a estos innovadores nuestros.

Samuel dijo:

7

18 de mayo de 2021

18:03:17


Suscribo plenamente los comentarios puestos por los otros lectores. Para mí en lo personal lo que hizo el compañero Ramón Torres es una inventiva de nivel mundial, ojalá recibo el máximo apoyo en su proyecto de crear un dispositivo similar para vacunar sin dolor y ahorrando jeringuillas

Carlos dijo:

8

19 de mayo de 2021

17:09:21


Buena la iniciativa de sacar para el conocimiento de la opinión pública resultados científicos olvidados y que mucho pudieran aportar todavía, lo de la punción venosa sin dolor es para mí un aporte extraordinario de carácter mundial

Morán dijo:

9

19 de mayo de 2021

19:04:30


Impresionante de verdad, que clase de talento tenemos en nuestro pueblo

Mayra dijo:

10

19 de mayo de 2021

22:45:02


De lo mejor que he leído en mucho tiempo, mi admiración y respeto hacia el compañero Ramón y los autores de los otras dos innovadores productos mencionados en el artículo

Odalys dijo:

11

20 de mayo de 2021

12:29:02


Magnífico artículo, hay que rescatar muchos resultados engavetados, genial lo de la extracción de sangre sin dolor

Mike dijo:

12

20 de mayo de 2021

15:03:36


Hacen falta más trabajos periodísticos como este, hay muchos resultados olvidados por ahí, mi felicitación para el innovador Ramón Torres