ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aplicando la ciencia, Raidel se ha convertido en el mejor productor de ñame de Cuba. Foto: del autor

Camajuaní, Villa Clara.–En la finca Providencia, ubicada en las cercanías del central José María Pérez, de este municipio, vive y trabaja Raidel García Díaz, más conocido por Roly, un labriego que no es segundo de nadie en el país cuando de aportar comida para el pueblo se trata; más ahora que el país lo necesita como nunca.

«Para salir adelante redoblo el esfuerzo y me baso en la ciencia y la técnica, única manera de obtener buenas cosechas y altos rendimientos», refiere Roly, quien es líder en la producción de cultivos varios en Villa Clara.

Para tener una idea de la magnitud de sus sembradíos, basta decir que allí hay plantados más de 140 000 montículos de ñame de diversas variedades, además de decenas de hectáreas de yuca, fruta- bomba, plátano y malanga, entre otros cultivos, pues se trata de un productor integral.

Respecto al ñame, explica que se trata de una planta muy noble, capaz de sobreponerse a los vaivenes de la naturaleza, en especial a la sequía, además de cosecharse en los meses en que más escasea la yuca, dice el recio productor, quien también alaba la durabilidad de la vianda una vez cosechada, la que puede llegar a perdurar hasta cinco meses.

Por sus plantaciones, Roly es considerado el mayor productor de ese tubérculo en Cuba, y según el doctor en Ciencias Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), resulta muy difícil que en el mundo haya alguien que individualmente tenga más ñame sembrado que el campesino camajuanense.

Para lograr esa proeza, él tuvo que desmontar esas llanuras que estaban plagadas de marabú, hasta llegar a convertirlas en el oasis de los cultivos varios que es hoy; además de acercarse a los científicos del Inivit y de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, quienes lo han asesorado de manera sistemática, y le aportan las semillas de calidad que él necesita.

«El guajiro que no aplique la ciencia está embarcado. Los cambios climáticos son una realidad, además del incremento de plagas y enfermedades que antes no se veían», asegura Raidel García, quien repite una y otra vez la idea que le inculcó hace mucho tiempo el director del Inivit: el 50 % de los rendimientos dependen de la calidad de las semillas. 

Recomendaciones del Inivit acerca del cultivo del ñame

El doctor Sergio Rodríguez Morales y su colectivo del Inivit son incansables propagadores del cultivo del ñame en nuestro país, una planta muy noble, que es capaz de aportar comida para las personas y también a los animales.

«En Cuba existe mucha cultura del consumo de ese tubérculo en las regiones oriental y central, en especial en las zonas más montañosas y, no es porque en el resto del territorio nacional no guste, más bien porque no se siembra en las cantidades suficientes para crear esa tradición alimentaria», reflexiona el científico.

Entre sus bondades, destaca que es una reserva alimentaria de incalculable valor, debido a que, una vez sembrado, puede ser cosechado lo mismo a los ochos meses que a los dos años, y es una comida que está ahí en caso de sequía, ciclones y otros efectos del cambio climático, señala Sergio Rodríguez.

Otra de sus características es que constituye una planta rica en carbohidratos, la cual puede ser consumida hervida o en frituras, el llamado buñuelo; además de no requerir frío para su conservación, lo que hace que consiga durar en condiciones naturales seis o siete meses una vez extraído de la tierra, y permite establecer una estrategia escalonada de cosecha.

Reconoce, asimismo, que el ñame, mientras más tiempo tiene de cosechado, más calidad muestra, porque va perdiendo humedad, solo que debe cortársele el brote que va saliendo, precisa el director del Inivit, quien destaca también la resistencia de ese cultivo a plagas y enfermedades, virtud que no poseen otros como el boniato, que es muy afectado por el tetuán.

Algo muy importante es sembrarlo en montículos, de lo cual dependen la calidad de la cosecha y la dimensión del ñame recolectado. El rendimiento que puede obtenerse es de unas 30 toneladas
por hectárea, un cálculo conservador, porque algunos productores, como Raidel García, han llegado a alcanzar hasta 50 en igual superficie.

Una sugerencia para cosechar

Sugiere cosechar el ñame Belep, una variedad de extraordinaria calidad traída por el Inivit de la isla de Guadalupe, que tiene entre sus ventajas el hecho de producir bulbillos aéreos que pueden ser utilizados como semilla, sin tener que recurrir al tubérculo más grande que está debajo de la tierra.

De igual manera, el doctor Rodríguez Morales expone como primacías del cultivo la característica de no requerir tanta agua, porque al sembrarse en marzo y abril se facilita que con la lluvia de la primavera, él logre resolver la demanda del vital líquido para todo el ciclo productivo. De esta forma, asimila muy bien las materias orgánicas, sin tener que acudir a costosos fertilizantes y plaguicidas.

A fin de facilitar su comercialización, Sergio Rodríguez aconseja sembrarlo a poca distancia entre un montículo y otro, para que los ñames producidos no sean tan grandes, lo que permite ser más asequible a cualquier tipo de bolsillo.

En Cuba ya existen unas 130 variedades introducidas por el Inivit; sin embargo, el director de la prestigiosa institución recomienda el Belep y el Blanco o de Guinea, y en un futuro propone incorporar dos que van ganando adeptos, sobre todo en la zona oriental, que son el amarillo blanco y el llamado ñame papa.

El directivo del Inivit dijo que es tan bueno como la yuca y el boniato, y tiene la ventaja de que, al ser más tolerante al impacto de los vientos, en caso de producirse algún huracán, está en condiciones de garantizar la comida de los cerdos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eugenio Suárez Pérez dijo:

1

4 de abril de 2020

06:14:05


Además es muy sabroso y si se le hecha un mojito de ajo por encima a los heridos. Por favor.

Marcelino León Ortiz dijo:

2

4 de abril de 2020

06:24:42


Lastima que esta vianda se ha perdido de nuestros mercados. Bien preparado es un plato muy sabroso.

sonia dijo:

3

4 de abril de 2020

06:51:53


El name es un tuberculo, que es rico en las comidas de diferentes formas..Por lo menos puede mitigar la escacez de boniato o malanga...

Milian Rodriguez-Lima dijo:

4

4 de abril de 2020

09:02:03


Excelente noticia Freddy, conozco de la producción de ñame en Villa Clara y especialmente en el municipio Camajuani, el pueblo necesita muchos ejemplos como el de Roly, en los últimos tiempos he consumido ñame y ha sido precisamente en Villa Clara (Santa Clara), donde lo he hecho, pues en mi Cienfuegos es una especie extinguida al igual que en mi amada Sagua La Grande. A replicar el ejemplo de Roly. Milian Rodríguez-Lima El más sagüero de los cienfuegueros

Lourdes Noemí Milián Borroto dijo:

5

5 de abril de 2020

07:41:44


Felicitaciones para ese agricultor q con ciencia obtiene esas fabulosas producciones. Ojalá tuviéramos mucho ñame para hacer los famosos buñuelos de nuestras abuelas. Aquí en Cienfuegos ese tubérculo casi no se ve.

Conchita dijo:

6

5 de abril de 2020

08:07:07


Excelente noticia. Me acuerdo que a mi abuelo le encantaba y lo comía igual que la yuca, hervido con un mojo. Pido, por favor que para facilitar la agricultura urbana se faciliten o vendan semillas o brotes de ñame para siembra. Eso ayudaría al consumo familiar en tiempos de pandemia o de escaseces.

Sinecio Ruben Fuentes dijo:

7

18 de abril de 2021

21:52:03


Me estoy iniciando.sembre el primero año pasado. Riquisimo. No estoy claro la especie. Sembre los bulbos y estan naciendo. Tengo como 20 sembrados ya nacidos. Estoy buscando experiencia. Literatura fotos de dembrados etc.

José Ángel Pelegrino Alamarales dijo:

8

23 de noviembre de 2022

10:17:18


Invaluable la promesa de Roly, si decir q en nuestra sierra maestra en el municipio de III Frente el ñame se cosecha muy bien y de manera silvestre. Es un plato sabroso acompañado del cerdo asado del Fin de año.

Carlos López dijo:

9

11 de diciembre de 2022

18:17:43


Cómo se le da a los cerdos de forma q no sea dañino?

Arístides dijo:

10

21 de marzo de 2023

14:59:51


Importante publicación. Un interesante tema que debería seguir informándose .

Orlando Torres Corrales dijo:

11

8 de septiembre de 2023

09:21:39


Este es un cultivo muy favorecidado por la naturaleza y muy demandado por el campecino solo hay que decir como puede obtener estas nuevas variedades o la recomendada para su siembra y poder propagarla entre otros campecino, es el alimento para el tiempo que escasea las viandas.