ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mapa de la actividad sísmica durante 2019 Foto: Tomada de Prensa Latina

De acuerdo con el resumen anual elaborado por la institución científica, sigue bajo el comportamiento de esos fenómenos, al igual que ocurrió en el año anterior y en una tendencia decreciente iniciada desde el 2017.

De los temblores percibidos por la población, cinco correspondieron a la zona sur-oriental y uno a Varadero, en la Península de Hicacos, de la provincia occidental de Matanzas, todos de baja magnitud y sentidos por pocas personas, lo cual explica la ausencia de daños humanos o materiales.

La zona Santiago-Baconao se mantiene como la de mayor número de sismos, en tanto que las de Imías y Paso de los Vientos-Gran Inagua resultan las más energéticas, el 6 de mayo fue el día de más movimientos telúricos, con 31, y el de mayor magnitud fue el del 4 de agosto al sur de Imías, en Guantánamo.

Apuntan los expertos del Cenais y el Servicio Sismológico Nacional (SSN) que el horario de mayor incidencia estuvo entre las 12 de la noche y las 5 de la madrugada y el rango de magnitudes se comportó de 0.2 a 4, con un 1.9 predominante.

Igualmente señalan que en la valoración de la sismicidad según la energía total, comparada con la media histórica registrada instrumentalmente, se consideran altas las de Cabo Cruz, Pilón-Chivirico, Santiago-Baconao, Imías, Cauto-Guacanayabo y Camagüey-Cubitas.

Desde inicios del 2017 y hasta el cierre del 2019, el número de terremotos ha estado por debajo del promedio registrado desde el año 2014, debido fundamentalmente a que no ha ocurrido ninguno moderado o fuerte ni ninguna serie de esos eventos, agregaron.

Indicaron también que ese comportamiento, caracterizado por ausencia de terremotos moderados o fuertes, con sus correspondientes réplicas, o una serie de sacudidas sin un sismo principal, como ocurrió al sur de Imías en octubre del 2014, se puede interpretar como un proceso de acumulación de energía.

Advirtieron los especialistas que en algún momento esa situación pudiera generar una anomalía sísmica importante, fundamentalmente en la zona límite de placas, al sur de la región oriental del país.

A tenor con esa realidad, el Cenais con su red de estaciones del SSN, en estrecha coordinación con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, mantienen estricta vigilancia a partir de la experiencia y la adecuada calificación de sus profesionales, junto a la modernización tecnológica.

(PL y RHC)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milagros lopez dijo:

1

8 de enero de 2020

05:28:52


Gracias por mantenernos informados y por su preocupación por estos fenómenos y alertar y protejer al pueblo siempre.

Isela dijo:

2

19 de enero de 2020

17:12:35


Muchas gracias por mantenernos informados

deiniel mora hernandez dijo:

3

19 de febrero de 2020

11:25:49


Les agradezco a todo el centro de meteorologia q siempre nos mantienen informados