
Algunos proyectos, de los más promisorios en los que trabaja actualmente el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas cubanas, BioCubaFarma, fueron presentados ayer por jóvenes y destacados científicos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB.
En la actividad, celebrada en saludo al Día de la Ciencia cubana, se destacó el papel determinante de Fidel en el impulso a la producción científica del país, al tiempo que «enseñaba a nuestro pueblo a respetar la ciencia», esa que debía ocupar algún día «el primer lugar en la economía nacional».
«Tenemos que desarrollar las producciones de la inteligencia. Ese es nuestro lugar en el mundo, no habrá otro», sentenciaba en fecha temprana el Comandante en Jefe.
Y justamente del ahínco, y la capacidad científica de los profesionales cubanos, hablan proyectos como el del péptido CIGB-500, cuyos resultados en la investigación preclínica son alentadores en cuanto a su efecto cardioprotector.
«El mundo aún no cuenta con ningún fármaco de efecto cardioprotector directo en el arsenal farmacológico, para atenuar el daño miocárdico en episodios de isquemia; y el infarto agudo del miocardio continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo», señaló el doctor Jorge Berlanga, quien fue nombrado en el acto como asesor científico de honor de BioCubaFarma.
Asimismo, pudo conocerse detalles de las perspectivas futuras de la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón Cimavax-EGF, del Centro de Inmunología Molecular, cuya seguridad y eficacia está exhaustivamente probada en la clínica, y que cuenta ya con más de 5000 pacientes vacunados en todo el mundo.
Esta novedosa estrategia terapéutica —capaz de generar anticuerpos del propio enfermo contra el factor de crecimiento epidérmico EGF, principal molécula activadora del receptor del factor de crecimiento epidérmico EGFr, el cual interviene en los procesos de carcinogénesis—hoy se encuentra disponible en 174 policlínicos, en todos los municipios del país, con el fin de acercar su administración a los pacientes.
Igualmente prometedor, trascendió en el encuentro, resulta el trabajo del Centro de Neurociencias de Cuba, en coordinación con diferentes instituciones, para lograr un diagnóstico precoz, mediante tomografía por emisión de positrones (PET), tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT) y resonancia magnética de imagen (RMI); así como el tratamiento para la enfermedad de Alzheimer.
En ese sentido resultan alentadoras las potencialidades del compuesto Amylovis para pasar a una evaluación en fase clínica I.
Por otra parte, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), presentó los resultados preclínicos de la molécula JM-20, promisoria para el tratamiento de daños neurológicos como el que produce la isquemia, el Parkinson y la demencia, por su efecto citoprotector.
La novedosa vacuna contra la peste porcina clásica, Porvac, también fue dada a conocer en la actividad, donde se destacó que este producto, desarrollado por el CIGB constituye la primera vacuna de subunidad que confiere protección a los siete días post única vacunación. También, por primera vez se logró cortar la transmisión vertical (madre-feto) del virus.
Apenas algunos apuntes de cuánto hacen hoy los científicos cubanos, y una muestra de cuánto más pueden hacer, apostando, primero, a la inteligencia.








COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
14 de enero de 2017
14:12:45
Miguel Angel 2 dijo:
2
27 de enero de 2017
13:39:12
Gualterio Nunez Estrada dijo:
3
30 de enero de 2017
00:23:56
Responder comentario