ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las súper lunas ocurren porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es elíptica en lugar de circular. Foto: BBC

WASHINGTON.—Un eclipse lunar con súper luna (una luna llena que se ve significativamente más grande y brillante de lo habitual) será visible en los cielos a fin del presente mes, anunció este martes la NASA. La Administra­ción Nacional de la Aeronáu­tica y el Espacio (NASA) señaló que será el primer eclipse súper lunar desde 1982, y el último hasta el 2033.

El eclipse total de Luna será visible para los observadores en todo el continente americano y el Pacífico Oriental en la noche del 27 de septiembre, mientras que en Europa, África y Asia Occidental se podrá ver en la madrugada del 28. Las súper lunas ocurren porque la órbita de la Luna alre­dedor de la Tierra es elíptica en lugar de circular.

Mientras que la distancia media de la Luna de nuestro planeta es de aproximadamente 384 600 kilómetros, el satélite llega a situarse a 405 600 kilómetros en el apogeo, y se pone a 363 700 kilómetros en el perigeo.

Una súper luna es una luna llena que se produce en, o muy cerca del perigeo y apa­rece anormalmente grande en el cielo como resultado; en concreto, son alrededor del 14 % más grandes y un 30 % más brillantes que las lunas llenas.

Solo se han producido cinco eclipses de súper luna desde 1900 (en 1910, 1928, 1946, 1964 y 1982).
Por otro lado, un eclipse solar parcial tendrá lugar el venidero 13 de septiembre, pero sólo será visible para los habitantes del sur de África y los posibles observadores del cielo en la Antártida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maikel dijo:

1

2 de septiembre de 2015

07:58:55


Buenos dias. Algún físico pudiera explicar porque si se mantuvo el super eclipse cada 18 años desde 1910 hasta 1982, no hubo uno correspondiente con otro periodo de 18 años (año 2000) y demoró 33 años en ocurrir el otro si el recorrido elíptico de la luna es estable? Saludos...............

Francisco Miralles Lara dijo:

2

2 de septiembre de 2015

13:03:00


Ante todo un saludo: Al autor del artículo: He notado que este eclipse lunar con súper luna,ha tenido uno periodicidad de 18 años entre 1910 a 1982 y se repite ahora,después de 33 años y se repetirá de nuevo en el 2033 al cabo de 18 años otra vez. Puede decirme si la periodicidad es pura coincidencia o se rige por un patrón? Saludos Francisco

ari dijo:

3

3 de septiembre de 2015

08:55:30


Espero que las personas que tengan los medios optimos para eso y los aficionados le hagan fotografias de calidad, pues si pasa cada tantos años no debe perderse la oportunidad de bellas fotos.

Hipolito G. Jiménez Lahera dijo:

4

3 de septiembre de 2015

13:44:19


lindo muy lindo si esta el cielo despejado estare os esperando el dia de los CDR en mi cuba con una preciosa luna.

Yuliet Creagh dijo:

5

3 de septiembre de 2015

15:12:50


Buenas tardes, a mí también me llamó la atención el periódo tan largo del eclipse en 1982 a otro ahora en el 2015 porque tanto tiempo cuando el próximo sucederá dentro de 18 años nuevamente

euquirne dijo:

6

23 de septiembre de 2015

09:42:16


Hola, saludos. Soy participe de una publicaciona traves de este sitio respecto a la perioricidad ultima e inestable del proximo eclipse lunar en septiembre para no dar margen a la especulacion sin fundamento de los no apreciadores de la ciencia. Asi corroboramos los criterios cientificos al respecto. Saludos