ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Cecmed cuenta con moderno equipamiento y tecnología para desarrollar su labor. Foto: Alberto Borrego

A riesgo de cometer omisiones porque la mayoría de las instituciones del sector ha­rán, en las próximas semanas, sus respectivos balances para determinar los principales resultados del 2014, Granma ofrece a los lectores una reseña de algunos de los sucesos relevantes del acontecer científico na­cional durante el año recién terminado.

Sin ajustarnos a un estricto orden cro­no­lógi­co o de prominencia, pudiéramos men­cionar en primer lugar la inauguración a mediados de julio de la nueva sede del Cen­tro Nacional para el Control Estatal de Me­dicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y del Centro Coordinador de En­sayos Clínicos (Cencec), a cuya apertura asistió el Presidente cubano, General de Ejército  Raúl Castro Ruz, acompañado por Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Carissa Etien­ne, directora ge­neral de la Organización Pa­na­mericana de la Salud (OPS).

Ubicados dentro del mismo edificio, las dos entidades disponen del equipamiento más moderno para garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los fármacos y tecnologías destinados a la atención médica, así como de los ensayos clínicos, acorde con las buenas prácticas establecidas por am­bos organismos internacionales.

Como destacó en esa ocasión Margaret Chan, “Cuba es el único país visto por ella que tiene un sistema de salud estrechamente re­lacionado con la investigación y el desa­rrollo en ciclo cerrado, es esta la dirección correcta, porque la salud humana no puede mejorar si no es con la innovación”.

Hecho relevante fue también el anuncio de que para el 2015 debe materializarse el registro de una vacuna nacional preventiva contra el cólera, la cual constituye un producto altamente novedoso, seguro y eficaz.

Según manifestó el doctor Gustavo Sierra, directivo del Grupo Empresarial Bio­Cu­ba­Far­ma, una vez vencido ese paso, el produc­to comenzará a emplearse para proteger a la población cubana, e incluso, ponerse a la disposición de la OMS.

La propia fuente informó que se espera contar, además, con una vacuna terapéutica para varios tipos de neumococo causantes de enfermedades respiratorias, y de otra destinada al tratamiento de la hepatitis B, que en los ensayos clínicos ha mostrado ser superior a los productos antivirales y el in­terferón.

Mucho más lejos de convertirse en un resultado final, aparece un candidato vacunal frente a la tuberculosis, concebido por especialistas del Instituto de Medicina Tro­pical Pedro Kourí (IPK), y actualmente en fase preclínica en animales de laboratorio.

No puede dejar de mencionarse el creciente empleo del Heberprot-P (hasta el mes de septiembre había beneficiado a más de 31 000 pacientes cubanos), único fármaco obtenido en el mundo capaz de potenciar la cicatrización de las úlceras del pie diabético.

Fruto de la creatividad de científicos del Cen­tro de Ingeniería Genética y Bio­tec­no­logía (CIGB), en colaboración con otras instituciones del país, el medicamento está in­cluido en el programa integral de atención a personas con diabetes, extendido a todas las provincias.

Así en el transcurso del 2014 se logró reducir en más de un 78 % el riesgo de amputación asociado a ese tipo de lesión grave, además de posibilitar por tres años consecutivos el mantenimiento de una tendencia a la re­ducción de la mortalidad directa asociada a la enfermedad, en tanto el 84 % de quienes padecen tal dolencia alcanzaron la mis­ma esperanza de vida de los cubanos no diabéticos (alrededor de 78,45 años).

El enfrentamiento al cáncer y los propósitos de irlo transformando en una enfermedad crónica controlada con aceptable calidad de vida, tuvieron una clara expresión en la marcha de más de 20 proyectos investigativos desarrollados en el Centro de Inmunología Molecular, centrados en mejorar la respuesta defensiva del sistema inmunológico del organismo humano ante la aparición de cualquier tumor maligno.

Resulta oportuno citar las nuevas evaluaciones clínicas que se llevan a cabo con el anticuerpo monoclonal humanizado nimotuzumab en 11 tipos de cáncer, entre los cuales figuran el cérvico uterino, pulmón, mama, ovario y páncreas.
Dicho producto ya dispone de registro mé­dico para tratar neoplasias de cabeza, cuello, cerebro (en niños y adultos), y esófago, mostrando resultados alentadores en cuanto al alargamiento de la supervivencia de los pacientes.

También se extendió, en la atención primaria de salud, el uso de las vacunas terapéuticas Cimavax-EGF y VAXIRA contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, específicamente en más de 65 policlínicos.

El Centro de Inmunología Molecular ha desarrollado más de 20 proyectos investigativos centrados en mejorar la respuesta defensiva del organismo ante la aparición de cualquier tumor maligno. Foto: Yaimí Ravelo

Una novedad reciente del Centro de In­munología Molecular es el registro del anticuerpo monoclonal humanizado itolizumab, de evidente acción terapéutica en la soriasis severa.

Otro hecho a resaltar en el acontecer científico nacional fue que durante el año terminado ascendieron a 14 las provincias donde se aplica el tratamiento con células madre, principalmente en las especialidades de angiología, ortopedia y traumatología.

Según refirió a Granma el doctor en Ciencias Porfirio Hernández, pionero de la introducción en Cuba de ese promisorio método que constituye la base fundamental de la denominada medicina regenerativa, el número de pacientes cubanos atendidos a comenzar el último trimestre del 2014 superaba la cifra de 6 200.

“Hay resultados alentadores en insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, quistes óseos, pseudoartritis, lesiones articulares degenerativas, en particular de la rodilla, periodontitis, paraplejía por traumatismos de la columna vertebral y lesión de la médula espinal, infarto del miocardio, y en niños y jóvenes con distrofia muscular de Duchenne” aseveró el reconocido investigador del Instituto de Hematología e In­mu­nología.

Igualmente figura dentro de los hitos la inauguración en octubre de la nueva sede del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), dotada de medios tecnológicos de puntería, como es el equipo de resonancia magnética de alta resolución de 3 Tesla, el de más alto campo con que cuenta el país.

Donado por la Universidad de Maastricht, Holanda, permite obtener imágenes anatómicas y funcionales mucho más rápidas y detalladas del cerebro, de suma utilidad en los estudios vinculados con su funcionamiento, además de utilizarse en ensayos clínicos de fármacos que tengan algún tipo de efecto sobre el vital órgano.

Si de novedades se trata, una de las noticias más interesantes lo constituyó el anuncio público de la participación del doctor en Ciencias Físicas Ernesto Rodríguez Flores, del Instituto de Geofísica y Astronomía, en el descubrimiento de nuevos astros (primer cubano en hacerlo), entre ellos 19 estrellas simbióticas nuevas, cuatro estrellas viejas y cuatro nebulosas, así como el hallazgo en la provincia de Ciego de Ávila de los primeros restos fósiles del periodo Cretácico en Cuba y las Antillas, contenidos en rocas sedimentarias marinas, a cargo del doctor en Cien­cias Reinaldo Rojas Consuegra, investigador del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba.

Las piezas identificadas pertenecen a animales tetrápodos (anfibios, reptiles, aves o mamíferos), que vivieron de 70,14 a 66,04 millones de años, en el entonces arco de islas posvolcánicas de las Antillas Mayores.

Son también aportes significativos el crecimiento de la cubierta boscosa hasta el 28,9 % de la superficie total de nuestro ar­chipiélago, y el fortalecimiento del sistema na­cional de áreas protegidas, las cuales, al cierre del primer semestre del año pasado, ocupaban el 20,20 % del territorio nacional, in­clu­yendo zonas de la plataforma insular ma­rina.

Merecen destacarse, además, los avances en la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, la publicación del libro Impacto del Cambio Climático y Me­didas de Adaptación en Cuba (muestra de manera científicamente argumentada las va­riaciones y cambios observados en el cli­ma de nuestro país en las últimas décadas y los escenarios más probables para los años 2050 y 2100), y la obtención por pri­me­ra vez a nivel nacional de imágenes modeladas en tercera dimensión de diferentes sitios de arte rupestre localizados en el municipio guantanamero de Maisí.

La relación de sucesos acaecidos en el 2014 contempla igualmente el hallazgo en varias zonas del territorio nacional de nuevas evidencias vinculadas al impacto de un asteroide, ocurrido en la actual península de Yucatán hace alrededor de 66 millones de años, el impulso al desarrollo priorizado de las energías renovables, y la aplicación de distintos proyectos de investigación dirigidos a la recuperación de las playas y otros valiosos ecosistemas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Milene Garcia dijo:

1

2 de enero de 2015

22:29:16


Todo fue bueno ? Nada va mal ? Ni una sombra ? Ni una critica ? La ciencia cubana no tiene ningun problema ? Los miembros de la Academia de Ciencia de Cuba parecen diferir del autor pues este anho ellos publicaron un documento donde hacen un balance critico de la ciencia en el pais. El periodista decidio pasar por alto tan importante documento.

victor kozaski dijo:

2

3 de enero de 2015

02:38:26


me encanta saber como avanza le ciencia en cuba muchas gracias

hilda irma fernandez dijo:

3

3 de enero de 2015

05:43:07


Felicitaciones a nuestros cientificos y personal asociado por tantos loables exitos, Gracias a la Revolucion!

Dariel de León dijo:

4

3 de enero de 2015

11:56:42


Creo verdadero todo lo explicado en el artículo, y me alegra mucho que mi país avance en un área que es una de las conquistas de la revolución la medicina. Pero también lo creo al artículo incompleto debido a que este se dedica en su GRAN mayoría a destacar los resultados de las ciencias médicas y existen otras áreas donde se avanzan y son áreas importantes para el desarrollo del país. Además no se hace alusión a los pasos que va dando el país en cuanto al reordenamiento de las entidades de cuenca y al propio sistema de ciencia del país, estos son elementos que aunque se informen de manera general por el estado en que se encuentran los proceso al pueblo les interesan. Saludos y feliz 2015 Viva la Revolución 57naños y MAS!!!!!

Nébuc dijo:

5

3 de enero de 2015

13:03:41


Julio: cuando se habla de LOGROS CIENTÍFICOS no se complace a los plañideros, se hace reconocimiento a lo alcanzado a pesar de las dificultades para lograrlas, si querías saber cuántos conejillos de la India hubo que sacrificar, cuántos cultivos y reactivos se echaron a perder, debes esperar al año que viene por si al pueblo le interesa ese chisme. Nos sentimos orgullosos de mantener el 4,2 % en la mortalidad infantil, de tener el promedio de vida más alto de Latinoamérica, por encima de EEUU, esto es en dos indicadores que merecen el mejor de los ejemplos si los comparamos con la riqueza monetaria, institucional y científicos que tiene la mayor de las Antillas. Problemas los tenemos a montón, desde que nos levantamos, y las sombras nos persiguen a cada paso desde el norte que no se explica cómo el país bloqueado por más de 55 años tiene colaboración médica en todos los continentes, donde más de 137 mil profesionales de la salud han aportado sus conocimientos para salvar vidas, como lo hacen en África actualmente combatiendo el Ëbola y mucha otras cosas que Ud. sabe también. Además, tome notas en este año 2015 porque los que hacen posible la ciencia cubana sobrepasarán con creces lo logrado.

julio cesar martinez dijo:

6

3 de enero de 2015

14:33:42


Solo un pais como cuba pude exibir tantos logros creativos en el âmbito cientifico ,a veces me pregunto adonde hubieramos llegado si no existiera el bloqueo,nuestro pais es un ejemplo de lo que pude lograr la voluntad politica

jorge luis dijo:

7

3 de enero de 2015

15:57:59


muy bueno lo reseñado por el periodista el que alerto que existirían omisiones importantes, óigame,pero no es para tanto, y los mas de 15 centros de investigación que tiene la agricultura y otras instituciones que también investigan en este importante sector no aportaron nada significativo? estoy seguro que si conozco con el estoicismo que trabajan esos investigadores, pero solo nos recordamos de ellos cuando hay que criticarlos y cuando vamos a la tarima ,pero eso que escasea o esta muy caro, esta ahí en gran medida gracias a los científicos que trabajan en investigaciones en la agricultura que no tienen culpa de otros problemas objetivos y subjetivos que existen felicidades a todos los investigadores en el próximo día de la ciencia y en especial a los que trabajan en la rama de la agricultura.

CARLOS ACOSTA dijo:

8

4 de enero de 2015

08:09:31


¿¡QUÉ TAL SIN BLOQUEO?!

José Acevedo dijo:

9

4 de enero de 2015

10:02:26


No se relaciona ningún logro realizado en el campo de los productos naturales, utilizados incluso en la medicina, que forma parte del tránsito hacia la bioeconomía. Conozco que existen discordancias de criterios en realción a los medicamentos de base natural o biotecnológico y químico, pero ello no debe opacar los logros al respecto.

José Acevedo dijo:

10

4 de enero de 2015

10:07:54


Aplaudo los grandes logros de la biotecnología que no sólo nos da salud, sino que nos ayuda a la importación de alimentos y otros renglones por su enorme salto en las exportaciones de productos de alto valor agregado. Hay algo que destacar y lo es el nivel de cooperación que tiene la red de producción biotecnológica. Es la concepción del modelo instaurado por Fidel que debe ser seguido por otras bases productivas y de investigación del país que se centran en obtener resultados individuales y ello malogra las buenas intenciones. En el mundo de hoy se es competitivo sólo si se trabaja en cadena o redes.

julio milene garcia dijo:

11

4 de enero de 2015

21:13:20


Nebuc, el titulo del trabajo es "Mirada al panorama cientifico nacional" debe ser por tanto balanceado. Muy bien por los logros pero ... y las sombras ? Hay que ser siempre objetivo y no agorero. Al menos creo que eso fue lo que nos enseño el Che. El resto de tu mensaje es irrelavente respecto a mi comentario. por otro lado, encuentro dificil de creer que los miembros de la Academia de Ciencias de Cuba sean cultivadores de chisme, si tu crees eso iluminanos al respecto. Repito, el articulo, si responde al titulo, debe ser mas que una mera lista de logros, debe ser mas objetivo, balanceado y profundo. Una hojeada al importante documento que este año produjo la Academia de Ciencias de Cuba nos habla de las dificultades urgentes de nuestra ciencia sin menospreciar sus avances tremendos. Es una lastima que el periodista no supo reflejar ese enfoque mas revolucionario.