ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El sistema inmunológico de las llamas andinas pudiera ser la clave para bloquear el virus del SIDA, de acuerdo con declaraciones de una científica británica reproducidas hoy en matutinos colombianos.

Laura McCoy, investigadora del University College de Londres y coautora de un estudio sobre la materia, explicó que una combinación de las proteínas que reproduce el sistema inmunológico de este mamífero podría destruir el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

En el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de la llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente, añadió la científica.

Preciso McCoy, citada por el cotidiano El Espectador, que a esa ventaja se suma el menor tamaño de los anticuerpos de la llama y la facilidad con que se unen al virus.

Se señala que la investigación identificó cuatro anticuerpos que tienen la capacidad de bloquear las zonas que el virus usa para infectar las células conocidas como Linfocitos T.

Añade que atacando estas células es como el virus logra debilitar el sistema inmunológico de los pacientes, haciéndolos susceptibles a muchas otras infecciones, por lo que este hallazgo abre nuevos caminos para crear una vacuna contra el VIH.

En el estudio se precisa que éste es apenas un primer intento hacia el objetivo de encontrar un antídoto contra el virus, debido a que la primera dificultad es que los anticuerpos de la llama son genéticamente muy distintos a los del hombre.

También es un obstáculo el hecho de que a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus.

Al referirse a la utilidad del animal adorado por los incas, en un trabajo científico que publicó en la revista especializada PLOS Pathogens, McCOY comentó que rara vez esos cuadrúpedos andinos son utilizadas como modelo de experimentación médica, pero sus cualidades le abren un mejor futuro en el terreno de la investigación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ALICIA CESAREO dijo:

1

20 de diciembre de 2014

19:50:01


Qué buena, buenísima noticia! Y la solución, entonces, viene de Latinoamérica!!!!

JUAN dijo:

2

21 de diciembre de 2014

21:31:45


!Quién se iba a imaginar que este emblemático auquénido peruano podía ser la solución en la cura de esta terrible enfermedad! El milenario Imperio del Tahuantinsuyo que se extendía por el Norte hasta Pasto en Colombia y por el Sur hasta el río Maule en Chile fue su habitat natural pero hoy su crianza se ha extendido en muchos países del mundo, los hay en Europa y EEUU. Es un animal noble y muy útil para transporte de carga en las comunidades indígenas y campesinas..

Yordan Morales Ventosa dijo:

3

26 de diciembre de 2014

14:28:54


Me parece un descubrimiento muy interesante y fabuloso y ojalá que las investigaciones sigan siendo fructíferas porque de ello depende la vida de muchas personas en el mundo .

Win dijo:

4

26 de diciembre de 2014

16:56:35


Es una buena noticia, saber que hay cientificos por todo el mundo empleando muchas horas en hallar una vacuna contra este terrible virus. Tenemos esperanza de que un dia pueda encontrarse la vacuna. Saludos

Silvia dijo:

5

7 de enero de 2015

11:41:25


Es alentador saber que el hombre( en su sentido genérico) continua en esta humanitaria faena de descubrir el antídoto de tan terrible veneno que es el SIDA. Mis alientos para todos aquellos que ponen su piedrita, un día llegará que tantas piedras formen una gran roca para destruir este mal hasta hoy incurable.

rene dijo:

6

13 de enero de 2015

08:36:28


Espero que sigan investigando sobre el tema, debido a la importancia tanto en el ámbito nacional como internacional.