ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Robot MAARS (siglas en inglés de Sistema Robótico Modular Avanzado Armado).

El siglo XXI avanza a grandes pasos en cuanto a tecnología se refiere. Los elementos futuristas que nos llegaban mediante las pe­lícu­las de ciencia ficción en las pa­sadas décadas hoy comienzan a ga­nar terreno. Entre ellos, la robótica es solo un ejemplo.

Dentro de cinco o diez años será frecuente ver robots funcionando entre seres humanos, aseguró en el 2011 Reid Simmons, profesor de robótica en la universidad estadounidense Carnegie Mellon, a la revista National Geographic (NG).

Tres años después, los proyectos, logrados o no, de artefactos inteligentes para acompañar a los ancianos, hacer las tareas domésticas, en­cuentros románticos, competir con la selección humana campeona mun­dial de fútbol (y ganarles para el 2050), e incluso combatir en guerras, han puesto a pensar a especialistas de todo el orbe.

Ante tal abanico de oportunidades robóticas llueven las preguntas. ¿Está preparada la humanidad para una revolución de estas características? ¿Qué tipo de tareas se deben delegar en una “máquina”? ¿Nos sen­tirí­a­mos más cómodos al tratar a un an­droide con características cor­porales parecidas a las humanas o con un amasijo de metal, cables y luces?

El creador japonés Hiroshi Ishi­gu­ro, supervisó el desarrollo de una legión de robots innovadores para explorar la interacción entre hu­manos y máquinas. Su obra más fa­mosa probablemente sea su propio gemelo robótico. Ishiguro, que al trabajo en los Laboratorios de Robótica Inteligente y Comunicación, en Kyoto, une su labor como profesor en la Universidad de Osaka, ha declarado a NG que creó a su doble “para lograr estar en dos sitios a la vez”. Incluso puede controlar al androide a través de Internet mediante un sistema de sensores del movimiento para que este interactúe con los colegas del laboratorio mientras él imparte docencia en Osaka.

Robot humanoide de la exposición Androide: ¿Qué es humano? Foto: AP

Este verano, el Museo Nacional de Ciencia e Innovación Emergente de Japón presentó la exposición Androide: ¿qué es humano?, de robots con expresiones, voz e inte­racción cercanas a lo humano. Las creaciones del profesor Ishiguro fueron parte de la muestra.

Los robots —con caras de piel y músculos artificiales— son presentados como conductores de un noticiero en el que narran lo ocurrido con la naturalidad de un ser humano, aunque con la perfecta dicción que solo una máquina puede tener, reseñó AP.

Hiroshi Ishiguro no solo está interesado en ampliar las fronteras tecnológicas, sino también las filosóficas al preguntarse qué es lo esencialmente humano, estudiar las reacciones del público ante su obra y el uso de ese comportamiento para construir robots humanoides más reales.

Entonces esa ciencia entraría en un campo mucho más complejo. ¿Podría un robot formular juicios morales por sí mismo? ¿La conciencia, ese rasgo que nos caracteriza, podría encerrarse en un chip?


GUERRAS Y ROBOTS

Algunos consorcios armamentistas se frotan las manos ante las posibilidades de utilizar máquinas inteligentes en las guerras por pelear. Es conocido que se preparan robots en forma de bombarderos y vehículos terrestres con ametralladoras y granadas dirigidas a distancia. Tam­bién modelos que quizás mañana puedan decidir por sí solos cuando y a quien disparar.

Según NG el investigador que más ha avanzado en la creación de robots éticos es Ronald Arkin, del Instituto Tecnológico de Georgia, en Atlanta. Para Arkin, lo que inspira su trabajo no son las limitaciones éticas de los robots en el campo de batalla, sino las del hombre. “En el fragor del combate los robots no se verían afectados por emociones cambiantes. En consecuencia sería menos probable que cometieran errores bajo el fuego enemigo”.

En el sistema de Arkin el robot se guiaría por un “director ético”, programado en su software, para decidir si debe disparar o no. Al apuntar a un objetivo realizaría comprobaciones predeterminadas, basadas en las leyes internacionales. Un carro de combate enemigo, por ejemplo, se consideraría un objetivo aceptable, pero un funeral al que hubieran asistido soldados enemigos armados no lo sería.

Un segundo componente, el “adap­­tador ético”, limitaría el ar­ma­mento a utilizar. Si un arma demasiado potente causara daños no intencionados (un misil que destruyera un edificio de apartamentos además del carro de combate) entonces su uso quedaría limitado hasta que el sistema fuese ajustado. Además, Arkin finalmente dejaría actuar al juicio humano mediante un “consejero de responsabilidad”, componente que permitiría a una persona anular las decisiones del “director ético”.

El investigador estadounidense re­conoce que el sistema no está listo para su uso en el mundo real, pero ha afirmado que trabaja “para que los militares consideren las im­plicaciones éticas y para que la co­munidad internacional reflexione sobre ello”.

Una pregunta se desprende de las declaraciones de Arkin. ¿Hasta don­de­ podría llegar la humanidad si la principal razón de las investigaciones  continúa siendo la de exterminar vi­das en vez de crearlas?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arquero dijo:

1

3 de octubre de 2014

07:59:50


Casi todas las investigaciones relevantes de los últimos tiempos vienen del ramo militar. ¡¡Hasta Internet vino de ahí!! Es que el negocio de matarnos unos a los otros es el que más dinero genera. Por lo tanto ese sector de la industria es el que puede utilizar y pagar más por investigaciones prometedoras. Algún dia llegara ( estoy a lo Julio Verne) que se luchara con armas marcadas con ADN. Se imaginan a correr con un proyectil detras que solo te quiere matar a tí. Habrá luchas de inteligencia militar por conseguir el mayor numero de datos de ADN del ejercito rival. Bromas aparte ya la policia en algunos paises desarrollados usan robots para en casos determinados caerle a tiros a los delincuentes.

Nirvana roque Fernandes dijo:

2

3 de octubre de 2014

11:59:44


La tomada del poder en la tierra por parte de los robots ha empezado años atrás. internet és un tentaculo de un pulpo. la internet y su tecnologia tambien és un instrumento al servicio del capitalismo para destrozar la sana economia. Tambien estoy un poco a lo Julio Verne.

Belkis Garcia dijo:

3

4 de octubre de 2014

08:46:26


Bueno,como veo las cosas ,ahorita ni parejas necesitaremos!. Que barbaridad. En vez de dedicar esfuerzos para erradicar la pobreza y las enfermedades del planeta se aplican conciensudamente para destruirlo.

robotico dijo:

4

4 de octubre de 2014

09:42:14


Creo que cuba debe comenzar a entrar en el estúdio de la robótica para lo cual debe crearse en las universidades la carrera de mecatrônica que atualmente no existe y nos estamos atrasando respecto al mundo.

Bob dijo:

5

4 de octubre de 2014

10:14:32


Buenos días a todos los compañeros. Arquero, concuerdo con tus razonamientos. Tu mencionaste un móvil esencial para comprender todo esto y es el "dinero", a lo cual yo agregaría el "poder". En un mundo donde el Hombre ha dejado de ser el eje del pensamiento y se promueven los anti-valores que apuntan hacia el dinero y el poder, la ciencia no está al servicio del hombre sino de estos. Debemos preocuparnos y mucho de la creación de valores y conseguir que esos se conviertan en el fundamento de la sociedad. En este sentido preocupan las nuevas generaciones que están fuertemente atraídas por líderes de opinión (creados intencionalmente) que son capaces de hacerse azotar el trasero con la bandera de un país en un espectáculo en ese mismo país (Miley Cyrus en México) y arrancar la algarabía de sus seguidores. Es un solo ejemplo, de los que hay muchos, pues muchos son también los patrones de baja catadura ética y moral que nos imponen. A la sociedad hay que prepararla, hay que educarla (y no solo la nuestra), pero si no corregimos el rumbo y seguimos pensando que instrucción es educación, pues a cuidar nuestro ADN. Gracias por el artículo, aunque considero que estas noticias se deben trabajar con intencionalidad.

Jorge Luis dijo:

6

4 de octubre de 2014

11:50:49


Cuanta tegnología al servicio ¿de la humanidad?...desangran los recursos que pudieran servir a los hombres para alimentarse, tener salud, educarse y salvar el planeta. Todo hacen los algunos poderosos para, por espurios intereses, crear artilugios de muerte para la conquista de nuevos recursos naturales, mercados y consumidores por la fuerza, con el uso de cualquier pretexto, mentiras y deshonra.

victor dijo:

7

4 de octubre de 2014

12:40:18


Hablan de guerra y uso de robot para destruir economía, pero ya que Cuba es buena en medicina, sabian que robots pueden operar o ayudar a cirugía y con precisión sorprendente opdrar cerebro o robots casi microscopicos intrudisirse en cuerpo humano y ayudarlo en su salud con ordenes del medico? Si se que quizás Mc. Donald pueda o hablan de usarlos para hacer cientos de hamburguesas en minutos, pero el humano y su cerebro es mas "automático".

orley dijo:

8

4 de octubre de 2014

14:39:47


La guerra combencional està llegando a su decadencia ahora los drones son màs efectivos pero debemos analizar que las guerras solo destrullen, el camino es la paz y el entendimiento mutuo.

rob dijo:

9

7 de octubre de 2014

09:35:26


Disculpen pero ese robot de la foto tiene cara de ser muy caro y no muy útil en combate. A no ser que dispare de Muyyyyyyy lejos, no sirve.

Pescador de Clarias dijo:

10

8 de octubre de 2014

16:03:36


Yo quiero uno que sepa hacer la cola para comprar una caja decodificadora de TV.

alberto dijo:

11

9 de octubre de 2014

14:02:43


tiene razon amigo realmente todos los avances tecnologicos vienen implicito (si no te lo dicen), con fines militrares y de hacer guerras, porque no hacen robots que ayuden a la calidad de vida de los humanos?, porque no crear robots que difundan a traves de la palabra fines pacificos para los conflictos belicos de nuestros dias entre otras cosas importantes, como la pobreza y las enfermedades que tanto palean a la sociedad mundial.