ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El aumento del nivel del mar, genera preocupación en la comunidad científica internacional

Producto del calentamiento global el nivel del mar aumentó un promedio de 10 centímetros en Cuba, según declaraciones del doctor en Ciencias Meteorológicas Marcelino Hernández.

El integrante del Instituto de Oceanología de Cuba dijo que la tasa máxima que está alcanzando la elevación del nivel medio del mar en la Isla, como consecuencia del cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, está en alrededor de dos milímetros por año.

Según la agencia Prensa Latina, a opinión de Hernández, se trata de un nivel medio sobre el cual oscila la marea de origen astronómico causada por la influencia del Sol y la Luna principalmente, la ocurrencia de eventos extremos como los ciclones y frentes fríos, así como por anomalías mensuales.

Advirtió que existen evidencias de expertos de todo el mundo de que puede producirse un colapso o aceleración del deshielo de los casquetes polares del Ártico y el Antártico, y de los propios glaciares de las montañas, que provocarían la aceleración aún mayor de ese ascenso a escala planetaria.

En Cuba, señaló, están amenazados todas las zonas de costas bajas de ambos litorales, pero sobre todo en la costa sur.

En declaraciones a Prensa Latina agregó que los cayos e islotes del archipiélago tienen capacidad natural de adaptarse a esos cambios.

El Instituto de Oceanología lleva a cabo un proyecto sobre la estimación de las tasas de ascenso del nivel marino a partir de datos de la red mareográfica nacional, en coordinación con otras entidades cubanas, como parte del estudio sobre vulnerabilidad y riesgos relacionados con el ascenso del nivel medio del mar en el país.

Actualmente -acotó Hernández- se realiza el perfeccionamiento de esa red con la dotación de nuevos mareógrafos de muy alta resolución que utilizan tecnologías de radar y sensores de presión de fondo para la transmisión en tiempo real de los datos.

El objetivo es tener herramientas y datos confiables para la planificación a largo plazo del desarrollo socioeconómico de las zonas costeras de Cuba, así como para minimizar los impactos de este efecto negativo del cambio climático provocado por el hombre en la era industrial, dijo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

5 de junio de 2014

17:30:20


Claro, es debido a la contaminaciòn ambiental y el GAS Serra que emiten las industrias y fabricas que no son a la vanguardia no poseyendo la tecnologia necesaria para evitar enviar a la atmosfera los gases venenosos que dañan la capa de Ozono de nuestra atmosfera, y eso incide negativamente al dejar pasar los rayos ultravioletas que son peligrosos para nuestra salud ademas de respirar cada vez màs un oxigeno màs que contaminado, Eso es lo que ha aumentado en nuestro planeta la media de las temperaturas y con ello el deshielo en el Polo Norte lo que causa a su vez el aumento del nivel del mar. Hay costas y ciudades en los litorales que estan destinadas a desaparacer de seguir esta situaciòn y el hombre a ser indiferente, cada cual en cada pais debe dar su contributo para que esto no ocurra. saludos.

yordanis lopez dijo:

2

5 de junio de 2014

20:24:55


Que bueno que la Red Mareografica se esta dotando de modernos Mareografos,ya era hora, este ascenso del nivel del mar tienen que darle seguimiento ya que 10 cm es una cifra considerable . Saludos a todos esos investigadores como Marcelino en Oceanologia, Orlando Marzo en Geocuba que trabajan cada dia por fortalecer la Red Mareofrafica de Cuba, muchos saludos desde Estados Unidos. Yordanis Lopez: Ing Hidrografo Oceanografo

José alejandro dijo:

3

13 de junio de 2014

09:36:56


recuerdo que en estos estudios de cambios climáticos y ascendo del nivel del mar es multicausal y multifactorial, la perdida de tierra no solo es debido al ascenso del nivel del mar, está demostrado por estudios geológicos, geomorfológicos, geodésicos y geodinámicos, que la movilidad y basculamiento de bloques está definido por movimientos lentos de la corteza, además sólo con la existencia de más mareógrafos no se resuelve, pues estos deben estar calibrados y ajustados a equipos GPS interconectados a redes internacionales y ajustadois al geoide, de manera que los valores sean más precisos y reales, por lo que debemos seguir trabajando en ello, pero ir mas a monitoreos mejor calibrados e indicadores con menos incertidumbres, pero en nuestro caso debe ser para toda Cuba, pues los procesos geológicos y geodinámicos son diversos en las diferentes partes del territorio insular y no es posible generalizar

ismael soy un nino de 14 anos dijo:

4

9 de julio de 2014

12:39:40


este termometro seria muy interesante para el futuro y muy inportante