ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Expertos cubanos hallaron tres estaciones de arte rupestre en Pinar del Río. Las obras son atribuidas a las comunidades nativas que poblaron la zona varios milenios atrás.

Entre los descubrimientos destacan dos pictografías en forma de círculos concéntricos, encontradas en la solapa de Jagüey, dentro del mogote Pan de Azúcar -Minas de Matahambre-, declaró a Prensa Latina el presidente del Comité Espeleológico de Pinar del Río, Hilario Carmenate.

El explorador reconocido también por sus conocimientos sobre arqueología, comentó que ambos dibujos fueron hallados en un espacio considerado sitio funerario y de habitación aborigen, donde aparecieron restos de osamentas humanas.

Grupos de especialistas realizaron décadas antes excavaciones en el lugar en busca de evidencias sobre esa cultura pero las pinturas no fueron detectadas hasta ahora, explicó.

Al referirse a los otros nuevos reportes mencionó un mural pictográfico ubicado en la Solapa de fito, perteneciente a la sierra Galera, en el municipio de Viñales.

Se trata de un conjunto con escasa definición y predominio del color rojo, que será sometido a estudios para intentar visualizar con mayor claridad su contenido, añadió Carmenate.

Según el conocedor, en el suelo perduran aún vestigios vinculados a las sociedades aborígenes. La más reciente estación de arte rupestre hallada por espeleólogos locales está situada en la cueva La Costanera, en la sierra San Vicente, otro de los macizos de Viñales.

En la región que abarca a la provincia de Pinar del Río y áreas de la vecina Artemisa, fueron descubiertos hasta la fecha 48 puntos donde perviven aún esas antiguas expresiones artísticas.

En algunos casos -expresó- las pictografías o petroglifos asoman en lugares donde ya estuvimos siguiendo otros rastros, sin embargo ellas estaban allí pero no las vimos porque simplemente no las estábamos buscando.

Fundador de los grupos de arqueología y espeleología en Pinar del Río, Carmenate rastrea ahora el arte rupestre para dejar constancia gráfica de su existencia.

Esos tesoros patrimoniales están amenazados por los efectos del cambio climático y la acción del hombre, en algunos parajes apenas quedan manchas pictográficas, por lo que cada hallazgo resulta alentador y muy gratificante, afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yoel dijo:

1

27 de mayo de 2014

07:13:08


Y las fotos? No es algo relevante de nuestro pais? No estan amenazados fundamentalmenre por la accion del hombre? Entonces lo bello hay que admirarlo desde todas las perspectivas, aun cuando todavia resulte imposible apreciarlas "in situ". Felicidades a los investigadores!

Racso Fernández Ortega dijo:

2

27 de mayo de 2014

14:06:28


Resulta muy interesante la noticia, que es una evidencia de los trabajos sistemáticos que se vienen acometiendo por el Grupo Cubano de Investigaciones de Arte Rupestre (GCIAR) y del cual el colega Hilario Carmenate es un importante explorador e investigador. Al mismo tiempo resulta muy lamentable que los órganos de prensa, sin ningún tipo de respeto hacia la actividad que divulgan, se permitan inconsultamente ilustrar la noticia con una imagen que no está relacionada con las estaciones mencionadas y mucho menos con Cuba. Este desafortunado hecho también se comete en el Juventud Rebelde. Ojala los periodistas y editores comprendan la responsabilidad social con el gran público que emana de la labor de los investigadores así como de los que divulgan de los resultados científicos.

jalcaldech dijo:

3

31 de mayo de 2014

12:02:53


Son muy parecidas a las lineas de Nazca en PERU? http://youtu.be/Cjq7XFIO6IQ http://youtu.be/xmNhosUd0jk

Racso Fernández dijo:

4

2 de junio de 2014

14:06:05


La Habana, 2 de junio de 2014 La semana pasada me refería al hecho de la mala costumbre de editores, conozco la seriedad de la periodista y no creo que sea obra de ella, de ilustrar las noticias con cualquier fotografía, sin consultar al investigador al que se le hace la entrevista, o al órgano del que se extrajo la información. Le adjuntos la réplica de los mensajes aparecidos a raíz de la aparición de la noticia en la lista de discusión de arte rupestre latinoamericano rupestreweb. Este es el mejor ejemplo de lo expresado por mí en el primer mensaje; guardo la esperanza de que en la editorial presten atención a este asunto. Saludos, Racso Descubren tres estaciones de arte rupestre en occidente cubano Vie, 23 de May, 2014 6:33 am (PDT) . Enviado por: Estimado Juan: Lo que mencionas es bastante usual. No es la primera vez que utilizan cualquier imagen rupestre para ilustrar una noticia. En otra ocasión alguien comentó lo mismo de otra imagen. Lo que imagino es que los investigadores entrevistados no deben haber facilitado ninguna imagen y los redactores del diario utilizan la que creen más adecuada. Evidentemente, el criterio que utilizan es la temática, sin importar de dónde venga la imagen, ni en que contexto se produjo. Tal vez sería pertinente escribir a la redacción del diario comentando la situación para que se evite la descontextualización de las imágenes en futuras noticias. Me ocuparé de hacer la propuesta al Grupo de Investigaciones del Arte Rupestre Cubano, para ver si creen pertinente esta comunicación al diario. Por supuesto, en el caso de que el GCIAR lo hiciera, eso no implica que el diario lo cumpla, pero al menos se intenta. Reciban un saludo cordial, Odlanyer Hernández de Lara Coordinador de Cuba Arqueológica E-mail: odlanyer@cubaarqueologica.org Web: www.cubaarqueologica.org _______________________________ De: "jjvega jjchuky@yahoo.com.mx [rupestreweb]" Para: rupestreweb@gruposyahoo.com Enviado: Jueves 22 de Mayo de 2014 13:30 Asunto: Re: [Rupestreweb] Descubren tres estaciones de arte rupestre en occidente cubano En el año 2011, para ilustrar el artículo "¿Un arte que dice adios?, utilizaron esta misma fotografía que muestra un petroglifo con forma de laberinto y que está ubicado en Mogor, Galicia-España. En aquella oportunidad igual que en esta, el contenido de los artículos era referido al arte rupestre caribeño. Creo que en el Caribe tenemos mas que suficientes yacimientos rupestres para ilustrar cualquier información, por lo que no entiendo el que se siga , digo yo, err€ ¢Ã³neamente utilizando ejemplos de arte rupestre de otras latitudes. No pasó nada, quizás no tiene mayor importancia lo que planteo, pero al menos que yo esté equivocado, deberían tratar de evitarse este tipo de confusiones. Saludos, Cualquier objetivo a lograr, comienza a partir del primer paso hacia esa dirección. Juan J. Vega Caracas-Venezuela El Miércoles, 21 de mayo, 2014 14:34:51, "RUPESTREWEB rupestreweb@yahoo.com [rupestreweb]" escribió: Descubren tres estaciones de arte rupestre en occidente cubano Por Adalys Pilar Mireles Pinar del Río, Cuba, 21 may (PL) Investigadores cubanos hallaron tres estaciones de arte rupestre en sitios serranos del occidente del país, obras atribuidas a las comunidades nativas que poblaron la zona varios milenios atrás, anunciaron hoy expertos. VER MAS: Noticias de Prensa Latina - Descubren tres estaciones de arte rupestre en occidente cubano Noticias de Prensa Latina - Descubren tres estaciones de... Pinar del Río, Cuba, 21 may (PL) Investigadores cubanos hallaron tres estaciones de arte rupestre en sitios serranos del occidente del país, obras at... View on www.prensa-latina. cu Preview by Yahoo