ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde 2006 se han producido significativas pérdidas en las colonias de abejas. Foto: Internet

Un estudio de la Universidad estadounidense de Harvard divulgado este viernes, relaciona el uso de los insecticidas neonicotinoides con la desaparición de las colonias de abejas durante el invierno.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista "Bulletin of Insectology", refuerzan los de otros trabajos similares que relacionan el conocido como "transtorno del colapso de las colonias", por el que las abejas abandonan sus colmenas durante el invierno y acaban muriendo, con este tipo de productos químicos.

El estudio de Harvard se centra en dos tipos de neonicotinoides, el imidacloprid y la clotianidina, dos de las tres variantes de pesticidas empleados en el cultivo de plantas y cereales prohibidas en la Unión Europea (junto al tiametoxam) desde el pasado diciembre por ser perjudiciales para las abejas, reporta EFE.

Desde 2006 se han producido significativas pérdidas de abejas por el trastorno del colapso de las colonias (CCD, en inglés), un problema que ha causado gran preocupación en la comunidad científica por la importancia de la polinización que realizan estos insectos.

Se han considerado diferentes causas de estas muertes, como infecciones, las malas prácticas apícolas o la exposición a los insecticidas, y esta última hipótesis es la que confirma el estudio de la Universidad de Harvard.

"Hemos demostrado otra vez en este estudio que los neonicotinoides son muy probablemente los responsables de desencadenar el CCD en las colmenas que estaban sanas antes de la llegada del invierno", explicó Chenseng Lu, director de la investigación y profesor asociado de Harvard,.

Lu y su equipo estudiaron la salud de 18 colonias de abejas en tres ubicaciones diferentes entre octubre de 2012 y abril de 2013 y, en cada grupo de seis colmenas, los científicos trataron dos colonias con imidacloprid, otras dos con clotianidina y dejaron dos restantes sin tratamiento (grupo control).

Con la llegada de los meses fríos, el tamaño de todas las colonias de abejas disminuyó, pero a partir de enero de 2013, las poblaciones del grupo de control empezaron a recuperarse, tal y como se esperaba, mientras que las de las colmenas tratadas con neonicotinoides siguieron descendiendo.

Al final del experimento, seis de las doce colonias tratadas se habían perdido y las colmenas estaban vacías (un indicio del CCD), mientras que en el grupo de control, sólo en una de las seis poblaciones se encontraron miles de abejas muertas en la colmena y con síntomas de haber sufrido el ataque de un parásito.

Aunque otros estudios sugieren que la mortandad de las abejas puede deberse a la reducida resistencia a los parásitos por su exposición a los insecticidas, el estudio dirigido por Lu halló que las abejas con CCD tenían niveles similares de patógenos que las del grupo de control que, además, sobrevivieron en su mayoría al invierno.

"Pese a que hemos demostrado la validez de la asociación entre neonicotinoides y CCD en este estudio, la investigación futura podría ayudar a dilucidar el mecanismo biológico responsable de la vinculación de las casi letales exposiciones con el CCD", añadió Lu.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yainier Morales Ortega dijo:

1

14 de mayo de 2014

17:10:13


Sería muy triste la naturaleza sin estos polinizadores por exelencia, no veríamos a esas flores tan bellas que disfrutamos ni tampoco desgustaramos las frutas que tan sanas nos son para la salud.Pienso que los científicos a cargo de esta investigación se les debe apoyar en su totalidad para que continuen estudiando y esclareciendo cuales son los pesticidas erróneos y cuales sí se pudieran usar para las plagas de las plantaciones y que no afectaran a las abejas, y además imponer legislaciones e inspecciones para que no se usen los productos prohibidos.

federico vergara estèvez dijo:

2

18 de mayo de 2014

11:15:09


Todo comentario acerca de esta realidad del"Síndrome de desaparición de abejas" y su vinculación con los agroquímicos, debe ser divulgado. El tema es vital, para el futuro de la agricultura, por no decir, de la vida. FEDERICO

EUGENE dijo:

3

27 de mayo de 2014

10:33:48


Es importante que las personas esten bien documentadas sobre este artículo , creo que debemos sensibilizarnos y ver la necesidad imperiosa de cuidar de estos insectos que son tan necesarios para la polinización y por ende su influencia positiva en la agricultura , así como la utilización de su miel y demás productos que se derivan para su uso en la elaboración de medicamentos naturales y en cosméticos. Debemos pensar en hacer un mayor uso de los productos biológicos en la eliminación de las plagas y enfermedades e ir disminuyendo la aplicación de estos pesticidas que tanto afectan a la diversidad biológica e incluso a los seres humanos.

Marta Herrera dijo:

4

3 de junio de 2014

09:48:32


La actividad antropogénica está llevando y de continuar ésta será irreparable, dadfa la contaminación que el GLIFOSATO, entre otras sutancias provoca que en las flores se contaminen tanto y con ello la pérdida de este elemento BÁSICO EN LA CADENA TRÓFICA. Favor contactar trabajo este tema

Gualterio Nunez Estrada dijo:

5

5 de junio de 2014

10:10:20


Marta Herrera: no es solamente el problema de las abejas, segun lei hace un ano en un boletin medico norteamericano mientras esperaba mi turno para ser atendido por un especialista del "Sarasota Memorial Hospital", aqui en Sarasota, Florida, donde vivo, el norteamericano promedio de 30 anos tiene el nivel hormonal de un hombre de cincuenta o sesenta anos en 1950 debido al mercadeo y consumo indiscriminado de sprays para olor en el cuerpo, desodorantes quimicos, perfumes no organicos, pesticipas, insecticidas y liquidos y gels de limpieza en las viviendas y centros de trabajo. La sociedad de consumo ha impuesto un ideal de "limpieza e higiene" de anunciantes en TV consumista en Estados Unidos y otras sociedades similares, promoviendo el uso indiscriminado de quimicos inogarnicos agresivos que por ejemplo en los jardines de Florida matan las mariposa que emigran de Mejico, las famosas "Monarca" en peligro de extinction por este problema, los niveles hormonales bajos de lo jovenes norteamericanos son apreciables por el uso indiscriminado que hacen actualmente aqui de las bebidas energeticas que esta mandando a mas de uno al salon de emergencia por presion alta o problemas en el ritmo cardiaco, el pulso y ya han matado a unos cuantos. Dios y la Virgen de la Caridad libren a Cuba de esta epidemia consumista que mata el nivel hormonal en los hombres, las abejas, las mariposas, es preferible seguir matando cucarachas a zapatazos que caer en este tipo de higiene que al final acaba con la quinta y con los mangos. Asombrosamente, muchos medicos cubanoamericanos y norteamericano recomiendan a sus pacientes usar leche de magnesia en vez de desodorantes comerciales por este problema, problemas brocoaspiratorios y alergias que son muy frecuentes aqui..