ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pintura mural analizada en la investigación que ilustra el proceso de traslado en trineos por los egipcios. Foto: FOM

Para elevar sus imponentes pirámides, los egipcios tuvieron que trasladar gigantescos bloques de piedra y estatuas de toneladas de peso por el desierto, y lo hacían sobre grandes trineos de madera.

El enorme operativo que debieron desplegar habla del gran conocimiento técnico y organizativo de esta civilización, que se basó en métodos simples.

Lo que acaban de descubrir los expertos en física de la Fundación para la Investigación Fundamental sobre la Materia (FOM) y de la Universidad de Amsterdam es que usaban un truco simple y efectivo para facilitar el paso de los pesados trineos de madera cargados con piedras: humedecer la arena por la que se deslizaban.

Al usar la cantidad adecuada de agua, dicen los científicos, podían reducir a la mitad el número de obreros necesarios para arrastrar los trineos.

"Demostramos de forma experimental que la fricción deslizante sobre arena se reduce enormemente al añadir un poco –pero no mucho- de agua", dice el estudio cuyo equipo de autores lideró el profesor Daniel Bonn y cuyos resultados publica revista especializada Physical Review Letters.

Castillos de arena

Quienes hayan construido castillos de arena podrán entender fácilmente lo que plantean los científicos: es prácticamente imposible mantener la forma de un montón de arena seca, y es igualmente difícil cuando la arena está demasiado empapada.

La clave está, como en los castillos de arena, en la cantidad justa de humedad.

Y los investigadores sostienen que para facilitar la tracción de los pesados trineos por el desierto, lo más probable es que los egipcios hicieran justamente eso, mojar la arena frente al trineo.

Según han demostrado sus experimentos, la humedad justa de la arena reduce a la mitad la fuerza necesaria para empujar un objeto.

En el laborartorio, crearon una versión del trineo egipcio sobre una superficie de arena.

Allí determinaron la fuerza requerida y la firmeza de la arena de acuerdo a la cantidad de agua presente en la arena.

Para medir la firmeza utilizaron un reómetro, explican los científicos en un comunicado, que es un instrumento de laboratorio usado para observar cómo fluye un líquido o una mezcla bajo la acción de fuerzas externas.

Así vieron que la fuerza necesaria para mover el trineo disminuía de manera proporcional a la firmeza de la arena.

La razón es que cuando se agrega agua a la arena, surgen los llamados puentes capilares, pequeñas gotitas de agua que unen a los granos entre sí.

En presencia de la correcta cantidad de agua, la arena húmeda del desierto es alrededor de dos veces más firme que la arena seca, concluyeron los físicos.

Por lo tanto, un trineo se desliza con mucha más facilidad sobre la arena firme simplemente porque esta no se acumula por delante del vehículo como lo hace la arena seca.

Y como prueba, señalan la pintura de una de las paredes de la tumba de Djehutihotep, jefe de una de las regiones del Alto Egipto durante los reinados de Amenemhat II, Sesostris II y Sesostris III (1914-1852 a.C.) que muestra claramente a una persona parada en la parte delantera del trineo arrojando agua sobre la arena.

Pero además de revelar algo más sobre la destreza de aquella fascinante y antigua civilización, estos resultados también son interesantes para sus aplicaciones modernas, aseguran los autores.

Aún no se comprende del todo el comportamiento físico de los materiales granulares como la arena, que, sin embargo, son muy comunes. El asfalto, el hormigón y el carbón son algunos ejemplos.

Los científicos creen que este descubrimiento puede ser útil para optimizar el transporte y el procesamiento de material granular, que actualmente representa alrededor del 10% del consumo de energía en el mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ihosvany Suarez dijo:

1

3 de mayo de 2014

04:58:29


Hallo! No soy ningún Experto, pero me gustaría algo comentar. Si fuese de la forma que dicen estos Cientificos, entonces aparecerían también en estas imagenes, grandes basijas para almacenar el agua usada en esta Técnica, que aunque Ellos se refieren que no es mucha cantidad, al igual bastante sería teniendo en cuenta la superficie del Trinéo y la extensa superficie a recorrer. Mi humilde interpretación es: esta agua simplemente es la usada en el consumo de los trabajadores, están almacenadas en las barricas o Ánforas acostumbradas para mantener el agua fresca en esas calurosas largas jornadas, las que tenían diferentes formas y clases como podemo observar, en todo caso se podría pensar mejor, que esta agua en ocaciones se usó para evitar el recalientamiento de la superficie por fricción con la calurosa arena, o simplemente la madera de la base contiene una resina natural de su árbol de origen que en contacto con minimas proporsiones de humedad(para no permitir de esta forma que pierda su esencia), matiene su zona de fricción siempre rebaladiza y en conjunto con la acción desgarrante de la Arena crea de esta forma una "Vaselina"(por decirlo de algún modo) quién la hace aún mas efectiva para el deslisamiento sobre esta superficie. seguimos pensando e interpretando un poco más. Gracias

DAnilo Rodriguez dijo:

2

13 de mayo de 2014

20:12:57


hasta que incluyamos la posibilidad de la levitacion, dejaremos de suponer estupideces

Yainier Morales Ortega dijo:

3

14 de mayo de 2014

17:30:19


La construcciones de la antigüedad no solo siguen impresionando a la comunidad mundial de arquitectos y arqueólogos , si no a la humanidad, si tenemos en cuenta la cantidad de artefactos que se usan en la actualidad para cualquier obra , para mi entender es un misterio, no descubierto aún y sí soy pesimista en cuanto a esta teoría, la verdad solo se sabrá si se encontrara en las continuas excavaciones, algún papiro o escritura antigüa que describiera la forma majestuosa en que los egipcios de aquellos tiempos fueron capaces de construir estas pirámides que cada vez más admiradores ganan.Pero es bueno, mantener las neuronas intranquilas y continuar buscando respuestas a lo inexplicable.

JESUS SANTANA dijo:

4

19 de mayo de 2014

15:26:55


para su analisis

iker dijo:

5

19 de agosto de 2014

10:56:11


Me gustaria saber como explican estos cientifos la manera de meter estos trineos de madera debajo de estauas o bloques que van desde 1 a mas de 50 toneladas y que madera resiste estos pesos y como los sacaban luego. Estas teorias de rampas y trineos son ridiculas