
Las ferias del libro que proliferan en el mundo son no solo acicate para los escritores, sino también para el público. Mientras cotidianamente las librerías son lugares de visitas esporádicas, con excepción de impenitentes lectores, esos eventos convocan, por ejemplo la de La Habana, a decenas de miles.
La fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, sitio espléndido edificado en el siglo XVIII, es sede de la 26ta Feria Internacional del Libro de La Habana (del 9 al 19 de febrero), pero hay otras once subsedes en el Vedado habanero, entre ellas el Pabellón Cuba, la Unión de Escritores, la Casa de las Américas, el Centro Dulce María Loynaz.
Para esta verdadera fiesta del libro y la literatura las editoriales cubanas han preparado una amplia nómina de títulos de diversos géneros, y también varios coloquios y foros, especial entre ellos el que rinde homenaje al recién fallecido líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, de quien además se presentan 26 libros de la colección 90 Aniversario.
En estas primeras jornadas de la Feria, en la Sala Guillén, la principal en La Cabaña, se desarrollan los coloquios Fidel, política y cultura sobre Pensamiento político y Cultura y humanismo en Fidel, y dos conferencias centran la atención Concepción de Fidel sobre el papel de la cultura en la Revolución Cubana, por el ministro de Cultura, Abel Prieto, y Humanismo en Fidel y su legado, por el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal.
El primer lunes se presentan dos títulos substanciales por la Editorial Capitán San Luis: Fidel Castro y los Estados Unidos. 90 discursos, intervenciones y reflexiones, de Abel Enrique González Santamaría y Fidel Castro. ¿Qué se encontró al triunfo de la Revolución?, de Juan Carlos Rodríguez Cruz.
EDICIONES UNIÓN
De la casa editorial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) se pueden adquirir, en su sede de El Vedado, 17 títulos de autores nacionales y extranjeros, entre ellos una reedición de la antología Desde el invierno, 23 cuentos canadienses (entre ellos de la Premio Nobel Alice Munro), preparada en 1997 por los escritores Margaret Arwood y Graeme Gibson, ambos presentes nuevamente.

De Atwood, sin dudas la más prominente escritora canadiense de la actualidad, se presenta en La Cabaña, en el Pabellón de Canadá, país Invitado de Honor, Antología poética, una de las aristas de su maravillosa obra literaria — poemarios como Expeditions (1965); The Journals of Susanna Moodie (1970); Selected Poems (1976); Morning in the Burned House (1996) y The Door (2007)— que incluye además novelas, cuentos y crítica.
Los lectores pueden acceder además gracias a Unión a la cuarta novela de Eliseo Altunaga, Lágrimas negras, donde, según opinión de la editora, hace un fresco de los primeros años de la República, y añade un lenguaje poético en las viñetas que acompañan los capítulos.

Un libro que será muy buscado es Sombras nada más, compilación de Laidi Fernández de textos de 36 autoras cubanas que abordan la violencia contra la mujer, una temática pertinente, recurrente en todo el mundo hoy.
Unión se suma al cuidado que se tiene con la literatura infantil, que este año ha retomado a su pabellón Tesoro de Papel en La Cabaña, y ha publicado cuatro libros para niños y jóvenes: El amor es una lucecita maravillosa, de Marcia Jiménez; Un circo en el dibujo, de Néstor Fernández; La familia Bóleke, de Luis Alberto Vaillant, y Jugar con las estrellas, una antología con relatos de seis escritores dominicanos, puertorriqueños y cubanos.
Otro género puede llegar a manos de un lector interesado, el ensayo, y nada menos con un libro del italiano Italo Calvino, Seis propuestas para el nuevo milenio, de una actualidad extraordinaria, coedición Unión y la italiana ARCI, hecho sin fines de lucro, será donado a las bibliotecas cubanas.
El Stand J-9 en la Cabaña pertenece a la Colección SurEditores y allí se encuentran títulos como Presencia negra en la cultura cubana, de Ediciones Sensemayá, de la Fundación Nicolás Guillén; los Versos Sencillos y Versos Libres, de José Martí, y El cementerio marino, del francés Paul Valery, en celebración del centenario de esta obra se acompaña con un Foro convocado por la Asociación de Escritores.
SurEditores se suma a los homenajes editoriales a Fidel con los libros Cantar de Alejandro, selección de textos de autores iberoamericanos; Fidel señala el camino, compilación de Hildebrando Pérez, y Buenos días, Fidel, de Nicolás Guillén (Editorial Sensemayá).
EL CENTRO PABLO EN LA FERIA

El pabellón C 5B es el punto de convergencia entre el Centro Pablo y los lectores, donde ofrece al público más de una veintena de sus publicaciones, entre ellas cinco nuevos títulos y otros tres de reciente lanzamiento en el 2016, todos bajo el sello de Ediciones La Memoria .
Entre esos títulos destaca uno dedicado a la obra periodística de Pablo de la Torriente Brau, en toda su riqueza y amenidad, Pablo en Ahora, una selección de sus textos publicados en el periódico Ahora entre octubre de 1933 hasta marzo de 1935, entre ellos las series más brillantes, y hoy antológicas, La isla de los 500 asesinatos y Realengo 18.
Música y cine tienen espacio en la Editorial La Memoria,: Sara González, selección de entrevistas, testimonios de amigos y compañeros de giras y conciertos, donde, más que examinar la carrera de una artista, dan testimonio de un ser humano que encontró en el canto manera de existir, de ser y perdurar, y el segundo, Los días de Manuel Octavio Gómez, donde Jorge Calderón muestra no solo la trayectoria profesional de este cineasta, sino también al hombre detrás de la cámara: sus orígenes, extracción social, inquietudes, estudios, intereses, formación, el cómo y por qué llegó a convertirse en un hombre del cine.
Al libro del cineasta Manuel Octavio Gómez se suman los que en el Centro Dulce María Loynaz presenta Ediciones Icaic: El espejo roto. Morfologías del cuerpo gay-lesbiano/queer en el cine, de Alberto Garrandés; La edad de la ilusiones. El cine de Fernando Pérez, de Joel del Río; Vivir bajo la lluvia. Julio García Espinosa, de Dolores Calviño; Cronología del cine cubano IV, de Arturo Agramante y Luciano Castillo; Alejo Carpentier: la facultad mayor de la cultura, de Luis Álvarez y Memorias de un director de arte, de Pedro García Espinosa.
EDICIONES BOLOÑA
Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de La Habana, ha programado varios lanzamientos de algunos de sus 19 títulos que pueden adquirirse en la Feria en su espacio tradicional, la Calle de Madera de la Plaza de Armas en el centro Histórico.

De Eusebio Leal están presentes cuatro títulos Hijo de mi tiempo, reflexiones en torno a una serie de discursos y conferencias sobre la cubanía y Aeterna sapientia, a los que se suman Fundada Esperanza y La luz sobre el espejo, reediciones por la José Martí y Nuevo Milenio, respectivamente.

Un tomo singular es Devocionario nuevo y completísimo en prosa y verso, de la escritora camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicado en homenaje a la intelectual cubana en el aniversario 144 de su muerte.
Otras de las atracciones de Ediciones Boloña son Sitio, de Fina García Marruz, antología poética realizada por la propia autora y Centenario de Miramar. Reparto habanero, de varios autores y que apropiadamente se presenta en la Casa de las Tejas Verdes en Quinta Avenida, esquina a 2 en esta capital cubana.
La 26ta Feria Internacional del Libro 2017 tiene aun mucho camino por recorrer en La Habana, con lanzamientos, foros, coloquios, diálogos con algunos de los 162 autores invitados de 36 países, entre ellos de Irlanda, Brasil, Australia, Argentina, México, Venezuela, Ecuador, España, Francia y naturalmente Canadá, país Invitado de Honor. Seguiremos sus pasos.•
COMENTAR
Elizabeth dijo:
1
26 de noviembre de 2017
15:27:27
Responder comentario