ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los 11 municipios de la provincia están representados en la Expo-Feria que muestra los logros artemiseños. Foto: Ismael Francisco

ARTEMISA.—Diversas ideas pueden acudir a la mente de quien visite la provincia por estos días, porque en medio de tanta actividad, Artemisa puede parecer lo mismo un hormiguero humano que una colmena. En cualquier caso el trabajo es el denominador común y la alegría por celebrar aquí el aniversario 61 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Ma­nuel de Céspedes.

Fruto de ambos es la Expo-Feria Artemisa en 26, que desde el pasado 21 de julio le ha permitido a los habitantes del terruño y a todos los que llegan hasta aquí, conocer de los logros de estos tres años de constituida la provincia.

A partir de las 10 :00 a.m. y durante 12 horas, la plaza cultural —ubicada en la entrada de la ciudad capital— ha abierto sus puertas, aunque en esta jornada de jueves, la última de la feria expositiva, hasta la media noche el público podrá apreciar los avances de la provincia y disfrutar de las actividades previstas.

El desarrollo artístico y el aroma a tabaco de San Antonio, la amplia gama de productos agrícolas que caracterizan al territorio, fundamentalmente en las áreas de Güira de Melena, Al­quízar, Artemisa y Caimito; todos están presentes en esta muestra que abarca lo mejor de cada uno de los 11 municipios.

Así, es posible encontrarse también con el vi­no y los lácteos de San Cristóbal; los ahumados que identifican a Bahía Honda; el calzado y la producción de ómnibus de Guanajay; las op­ciones de turismo de Candelaria; el trabajo del Instituto de Investigaciones de Granos de Bau­ta; y la Zona Especial de Desarrollo y la Pro­duc­tora de Cemento que acaparan la atención en el espacio dedicado a Mariel; por tan solo mencionar algunos de los logros expuestos.

Podría decirse que esta exposición es como un lienzo o una fotografía, que han permitido retener en una imagen el movimiento constante y el avance del territorio; pero justamente como la pintura o las imágenes, la realidad es aún más diversa y colorida.

De esas transformaciones hablan las acciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de la provincia y entre las cuales resaltan el mejoramiento de los viales y de las líneas eléctricas.

De acuerdo con Roberto Castrillo, director del Centro Provincial de Vialidad, ya han sido colocadas 18 mil toneladas de mezcla asfáltica, de ellas 8 000 en la ciudad capital (en áreas de La Matilde, Lavandero, Toledo, Cayajabo, Lin­coln, Corojal y trabajarán además en Las Cañas).

La Empresa eléctrica trabaja intensamente para mejorar el servicio. Foto: Yander Zamora

Otros lugares priorizados han sido el acceso  a la comunidad Las Terrazas, en Can­delaria (ya terminado); al Complejo Agroindustrial José Martí, en San Cristóbal; la calle Nodarse, en San Antonio;  y el casco urbano de Güira de Melena, estos últimos en ejecución o por iniciar.

La solidaridad ha sido clave para acometer este empeño, pues brigadas procedentes de Cienfuegos, La Habana y Pinar del Río, con un promedio de 30 trabajadores cada una, se han sumado para apoyar a los locales en esta tarea, que tiene un impacto directo sobre las condiciones de vida de la población.

El esfuerzo es colectivo. Las dos plantas de mezcla asfáltica de la provincia —ubicadas en San Cristóbal y Caimito— y la existente en Mariel, en la Zona Especial de Desarrollo, producen sin descanso. El plan de mezcla del año asciende a 44 mil 200 toneladas, y hasta el mo­mento han colocado 36 mil 272 (82 %).

“La cifra de asfalto asignada está por debajo de las necesidades del territorio; no obstante, se priorizan determinados lugares, de acuerdo con los planteamientos de la población y los requerimientos de la provincia”, sostuvo Cas­trillo.

Este año han trabajado en el casco urbano de Candelaria, Artemisa y San Cristóbal, y en la comunidad Los Naranjos, en Caimito. Se pavimentó la carretera de Cuatro Caminos a la Au­to­pista, y la Central, de Caimito a Guanajay. Asi­mismo, han bacheado los tramos Bauta-Pueblo Textil, Alquízar–San Antonio, la doble vía de Ceiba, y el entronque El Porvenir- Fa­cul­tad de Ciencias Médicas, entre otros.

Atrás no se quedan los trabajadores de la Empresa Eléctrica, quienes ayer inauguraron un Centro Integral de Atención al Cliente y pron­­to abrirán un Taller de Transformadores, en las áreas de la dirección provincial, en Cayo La Rosa, municipio de Bauta.

“El primero permite la atención personalizada mediante el departamento de Atención a la Población (por el número 47331500) y un centro de llamada propio de la Empresa (18888), al cual se reportan las averías y se les soluciona de forma inmediata a través del despacho provincial”, afirmó Diana Ravelo, directora del Centro Integral.

“Contamos con 26 operadoras y cuatro su­pervisoras, encargadas de filtrar las quejas para enviarlas al despacho. Antes este ser­vicio lo aten­día ETECSA, pero desde julio del 2013 co­rre  a cargo de la empresa, aunque no teníamos crea­das las condiciones logísticas. En el futuro proyectamos hacer un centro, que atienda además a Pinar del Río y Maya­be­que”, agregó.

Por otro lado en el taller —de vital importancia pues Artemisa es donde más transformadores se dañan— verificarán y certificarán que se encuentren en buen estado, les darán mantenimiento y los rehabilitarán, en lo posible.

“Como parte de los preparativos por el 26 de Julio, se está acometiendo el mantenimiento en las líneas en la cabecera provincial, lo cual ha provocado en los últimos días afectaciones en los servicios, unido a que en la provincia están muy deterioradas las redes eléctricas y, ante una tormenta, los circuitos se disparan y ocasionan averías”, informó Martín de la Con­cep­ción, director general de la Em­presa Eléctrica.

Es esta la razón por la cual se trabaja de for­ma intensa para eliminar las averías y mejorar el servicio en todos los municipios. Además de que se aspira a rehabilitar todas las redes del territorio para el 2017, añadió.

Otras tareas que acometen los trabajadores de esta empresa son la instalación de metrocontadores de energía en los transformadores de la capital provincial —ya se realizó en Alquízar y San Antonio—, lo cual permite identificar los lugares de más pérdidas eléctricas, y accionar, ya sea con la rehabilitación de las redes o de la medición, pues Artemisa también es la provincia que más energía pierde: 7 % por encima de la media nacional (13).

Además, han montado 230 lámparas con tecnología LED en arterias principales de la capital y en toda la provincia que sustituyen a más de 500 luminarias de vapor de sodio.

En la próxima etapa pretenden culminar el proceso inversionista, que tiene obras asociadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel; disminuir los índices de interrupción y de transformadores dañados; y eliminar 13 zonas de tendederas, a un promedio de una por municipio.

El 26 de Julio marca una línea invisible en la que los hijos de esta tierra tomaremos un descanso para celebrar la inmensa obra que inició en 1953 y que continúa pujante cada día. Pero una vez realizado el alto necesario para el homenaje y la alegría, Artemisa volverá a ser, a los ojos de quienes la visiten, un hormiguero humano o una colmena; esta vez con nuevos bríos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.