No es pura presentación de obras nuevas La Feria Internacional del Libro de La Habana. Una de sus características es ir más allá, a diálogos con lectores, debates de editores, conferencias de autores.
La edición 25 no podía ser diferente en su celebración de ese cuarto de siglo y desde su inauguración (11 de febrero) en el escenario principal de la Feria, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña (1774) así se avisoró.
La ceremonia de apertura, en la sala Nicolás Guillén, contó además con la presencia de Miguel Díaz-Canel, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba; Abel Prieto, asesor del presidente Raúl Castro; Julian González, ministro de Cultura y Miguel Barnet, presidente de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), entre otras personalidades de la política y la cultura cubana.
La presidenta del Instituto Cubano del Libro y del Comité Organizador, Zuleica Romay, se refirió a las varias sedes, los lanzamientos y a importantes eventos profesionales y académicos alrededor de la literatura y el libro.
Dado que la Feria tiene como país invitado de Honor a La República Oriental de Uruguay, una amplia delegación de intelectuales de ese país acompañaron las presentaciones de libros y conferencias sobre la literatura uruguaya, casi todos en la Sala Eduardo Galeano.
Raul Sendic, Vicepresidente de Uruguay, habló igualmente en la inauguración y se refirió al papel fundamental que juega Cuba en la defensa de la cultura del continente, así como a la larga trayectoria de amistad y solidaridad entre ambas naciones, que se remonta a finales del siglo XIX, cuando José Martí fue cónsul de Uruguay en Nueva York.
LAS CENIZAS DEL CÓNDOR
En 1979, a la edad de 25 años, el uruguayo Fernando Butazzoni obtuvo el Premio Literario Casa de las Américas por su primer cuaderno de cuentos Los días denuestra sangre. Aquel premio —ha dicho— con su enorme prestigio, devino para mí una certeza: era escritor y podía intentarlo. “El Premio Casa significó toda mi vida posterior”.
Llegarían otros libros: en 1980 su poemario De la noche y la fiesta obtuvo mención en el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío; en 1981 Butazzoni publica su primera novela La noche abierta; tres años después un volumen de crónicas titulado Con el ejército de Sandino; y en1988 y 1993 las novelas La danza de los perdidos y El príncipe de la muerte.
En la Sala Eduardo Galeano habló acerca de su peculiar novela, que trastoca las fronteras testimoniales, del reportaje, de la crónica periodística y el thriller: Las cenizas del Cóndor (Premio de Narrativa José María Arguedas durante la recién celebrada edición 57 del Premio Casa) la cual relata, entre otras cuestiones, el instante en el que las dictaduras militares se instalaron en el Cono Sur, develando con sus valores literarios y testimoniales, la verdadera historia de lo que se conociera como El Plan Cóndor.
130 ANIVERSARIO DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN CUBA

La Casa de las Américas, una de las subsedes de la Feria, acogió el Seminario Internacional 130 Aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Cuba, lo cual no es de extrañar ya que esa institución estrena el Programa de estudios sobre Afroamérica (ya tiene sobre Latinos en USA, El Caribe y las Culturas originarias), dirigido por la ensayista Zuleica Romay, quien en 2012 obtuvo el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe contemporáneos con el titulo Elogio de la altea o las paradojas de la esclavitud.
El Seminario —ha dicho Romay— para nada equivale a hacer un recordatorio sobre el pasado, pensamos sea más bien una llamada de atención sobre el presente y una exhortación sobre el futuro.
Para subrayar tal aseveración, el Seminario comenzó (15 febrero) con una Conferencia magistral del historiador e investigador colombiano Alfonso Múnera (quien desde 2011 es Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe) titulada Esclavitud, abolición y pervivencias en una sociedad del Caribe continental: Cartagena de Indias.
Entre otros ponentes, destaca la antropóloga norteamericana Nina Jablonski, directora del Centro de Evolución Humana y Diversidad de la Universidad Estatal de Pensilvania, con el tema La ilusión de la raza y la presentación por la Editorial Unión del libro Papeles de libertad. Una odisea trasatlántica en la era de la emancipación, de Rebecca Scott y Jean M. Hébrard.
Seminario conmemorativo, es cierto, pero incentiva nuevas miradas, nuevos abordajes a la trata esclavista, a su significación a cada uno de los lados del Atlántico, a cómo se desarrolló el sistema esclavista en diferentes países, el significado social y cultural de la abolición y los retos que quedan.
EN BUSCA DEL UNICORNIO

La prestigiosa ensayista Graziella Pogolotti (Paris, 1932) presentó en la Sala Martínez Villena de la UNEAC, también subsede de la Feria, un título que ha creado grandes expectativas, En busca del unicornio, donde recoge los breves trabajos (de unas 90 líneas) que ha publicado en el diario Juventud Rebelde.
Pogolotti ha escrito numerosos ensayos, entre ellos, Examen de conciencia (1965); El oficio de leer (1989); Experiencia de la crítica (2003); Alejo, el ojo crítico (2007) y Dinosauria soy (Memorias 2012).
Gracias a erudición en el nuevo libro,Pogolott, miembro de la Academia Cubana de la Lengua, incluye numerosos referentes literarios y anécdotas personales (es hija de uno de los íconos de la vanguardia artística cubana de la primera mitad del siglo XX, Marcelo Pogolotti). Son breves ensayos que provocan al lector y lo obligan a indagar.
Cada texto es una clase sobre la cultura cubana, el arte, la literatura y hasta la convivencia. No gratuitamente la doctora Pogolotti recibió en 2005 el Premio Nacional de la Enseñanza Artística. Ese mismo año se le confirió el Premio Nacional de Literatura y se le dedicó en 2008 la XVII Feria del Libro, junto al novelista y poeta Antón Arrufat.
Graziella Pogolotti, quien preside en la actualidad la Fundación Alejo Carpentier, dijo en la presentación de En busca del unicornio: “deseo que cada uno haga una lectura personal, que se encuentre a si mismo en estas páginas”.
Bella imagen para esta Feria la del unicornio, maravilloso y perseguido, mítico e incorrupto…como un libro…









COMENTAR
Responder comentario