ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Visión ya tradicional de espacios de La Cabaña durante la Feria del Libro. Foto: Anabel Díaz Mena

¿Será que leer está de moda? Son numerosas las ferias del libro que se suceden en el mundo no obstante la influencia de las novedosas y variadas tecnologías digitales. Decían son un peligro para la costumbre de tener un ejemplar en la mano y proceder a su lectura. De eso hace años y aún el libro es deseado.

Ciertamente hay un distanciamiento del libro, en algunos países por demasiado caros, en otros por escasos. En Cuba, aún cuando se trata de subsanar ambos problemas, el libro se aprecia lejano, ah! pero cuando llega febrero… puede volver a decirse que en la isla los lectores suman millones.

Rogelio Martínez Furé, a quien se dedica también la Feria, es un hombre sabio que no solo narra las más hermosas historias de la humanidad, sino canta, investiga, escribe, traduce, sabe de memoria cientos de cantos de variadas civilizaciones y se las regala a quienes lo escuchan. Foto: Ricardo López Hevia

San Carlos de la Cabaña ha sido sede de la Feria Internacional del Libro de La Habana y este 2016 no es diferente, la 25 edición ya comenzó (11-21) y por esa suerte de fetichismo de números terminados en cero o múltiplos de cinco, todos consideran ésta tiene un carácter especial.

En todo caso, en una amplia rueda de prensa en la sala che Guevara de las casa de las Américas, los principales directivos del Instituto Cubano del Libro (ICL), lo atribuyeron a la existencia de “un público lector ávido y capacitado” y a que la fiesta del libro y la literatura, además, “abre espacios a negocios con agentes literarios, grupos de distribuidores, y editores de otros países”.

Entre las novedades, por ejemplo, Edel Morales, vicepresidente de relaciones internacionales del ICL, explicó que en esta ocasión dejó de existir la gran librería, algo a evaluar, en busca de un contacto mas directo entre el público y los editores. Las grandes casas editoras tienen carpas en los amplios espacios de La Cabaña, y otras interactúan en sus propios stands.

En el caso de las editoriales cubanas participan 70 casas, para una gran diversidad de temáticas y géneros, y entre ellas ofrecen 916 títulos nuevos, alcanzando los tres millones 360 mil ejemplares.

No obstante, Zuleica Romay presidenta del ICL, considera que esta cifra se alza hasta los dos mil títulos en venta, porque a las novedades, las editoriales suman otros libros de sus catálogos.

Para los intercambios de negocios existe el Salón Profesional y el Encuentro de editores, con 67 participantes.

Morales puntualizó algunas cifras: 37 países, 317 asistentes, entre ellos 175 escritores y 44 artistas de otras manifestaciones.

URUGUAY EN LA FERIA

El Pabellón uruguayo lleva el nombre de Eduardo Galeano, autor entre otros libros de Las venas abiertas de América Latina. Foto: www.habanaradio.cu

El pabellón de Uruguay, país invitado de Honor, lleva el nombre del escritor Eduardo Galeano (Montevideo, 1940 – 2015) y con respecto a los libros de autores uruguayos, Juan Rodríguez, vicepresidente editorial del ICL, dijo que se produjeron en Cuba 31 títulos, entre novelas, cuentos, libros infantiles, con una tirada general de 120 mil ejemplares.

Destacan entre estos libros las novelas Goma de mascar, Rafael Courtoise y Ojos que no ven, Vicente Batista; los cuentos Terribles ojos verdes y otras historias, Mario Delgado; Anacondas y otros relatos, Horacio Quiroga y El hombre que fue Yacaré, Stella Calloni (todos por Arte y Literatura); Cuentos de terror para franco, Hugo Mitoire (Gente Nueva); Las cenizas del Cóndor, Fernando Butazzoni y El rastro de la serpiente, Haber Conteris (ambos de la Editorial Casa de las Américas ).

Editoriales uruguayas traen a La Habana títulos como Ariel, José Enrique Rodó (Nuevo Milenio); Alfredo Zitarrosa. La biografia, Guillermo Pellegrino; Trilogía de la Revolución, Santiago Sanguinetti (ambas de Estuario Editora) y entre otros, Intro, Fernando Cabrera (Ayuí-Tacuabé)

De Uruguay hay además una muestra de cine (Jamas, lei a Onetti, documental de Pablo Dorta), teatro (Nuremberg, monólogo, dirigido por Santiago Sanguinetti; Kassandra, dirigida por Sergio Blanco y Potencialmente Haydée, espectáculo unipersonal de la actriz uruguaya Federica Presa, con dramaturgia y dirección de Patricio Ruiz), exposiciones (Un simple ciudadano: José Artigas) y música (concierto de Daniel Viglietti y Gala en el teatro Mella).

HOMENAJES

Lina de Feria es una de las muchas voces con que destaca en la lírica cubana en el movimiento poético mundial. A ella se le dedica esta edición de la 25 Feria del Libro.

En la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar disertará acerca de Rubén Darío, a cien años del fallecimiento del máximo representante del modernismo literario en lengua española, y se presentará el libro La paloma de Venus (Editorial Arte y Literatura); mientras en la Sala Carpentier, en La Cabaña, se celebra al cubano José Soler Puig en el centenario de su nacimiento con un panel sobre su obra y la reedición de sus libros El pan dormido y El derrumbe.

No es todo, pues la Universidad de La Habana organiza el simposio El Inca gracilazo a los 400 años de su muerte y su presencia en la literatura peruana actual, un evento de alto nivel académico, y el Centro de Estudios Martianos, proyectó un coloquio sobre el Apóstol y la presentación de títulos como José Martí: cónsul de la república oriental del Uruguay, varios autores e Indagación de universos. Los cuadernos de apuntes de José Martí (todos del sello Centro de Estudios Martianos).

Entre otros de los eventos que destacan dentro del contexto de la Feria se encuentra el Seminario Internacional 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba, que tendrá lugar en la Casa de las Américas, como preámbulo al recién fundado Programa de Estudios sobre Afroamérica en esa institución.

TESORO DE PAPEL Y GENTE NUEVA

La editorial Gente Nueva ha preparado atractivas propuestas y entre estas y de su catálogo suman 130 títulos.

La literatura para niños y jóvenes sigue teniendo espacio preponderante en la Cabaña, en la Sala Dora Alonso y el Salón Tesoro de papel, con la presentación de numerosos libros, música y teatro. Para la gran fiesta de las letras en Cuba la Editorial Gente Nueva ha preparado atractivas propuestas y entre estas y de su catálogo suman 130 títulos.

Nuevos títulos como Tengo una muñeca; otra edición de Los zapaticos de rosa,de José Martí y La media vuelta, la vuelta entera, de Alberto Peraza.

Asimismo, en su colección Tesoro-Ballet Gente Nueva produjo Carmen, La bella durmiente en el Central Park y El fantasma de la ópera, de Gretel Singery para celebrar a Uruguay, Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga.

Es un amplio catálogo con gran variedad de títulos: La princesa cimarrona, de Iliana Núñez Rodríguez; Las estrellas del general Quintín Bandera, de Omar Felipe Mauri; Un viaje por el Caribe, del autor cubano-norteamericano Mario Picallo, y Alguien viene de la niebla; Antología de los premios Andersen, de Enrique Pérez Díaz.

Si busca un libro específico se tiene posibilidades, pero hay que recorrer los extensos espacios de La Cabaña…sede principal de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

EDITORIAL ARTE Y LITERATURA

• Los mejores clásicos y contemporáneos de las letras universales están bajo la égida de la Editorial Arte y Literatura, que propone alrededor de 40 títulos para la fiesta de febrero.

Entre los libros a buscar: la obra teatral In nómine Dei, del Premio Nobel de Literatura portugués José Saramago; de William Shakespeare, Romeo y Julieta; del venezolano Gabriel Jiménez Ficciones, fábulas y micro relatos, y la novela 1984, del escritor inglés George Orwell (1903-1950).

Varios son los escritores españoles ya seguidos en la isla, entre ellos destaca Juan Madrid, del cual se publica Los hombres mojados no temen a la lluvia; de Manuel Ramos, Tres cipreses y de Juan Valdano, El fuego y la sombra.

Del reconocido brasileño Frei Betto la editorial ha producido Minas de Oro, mientras de este autor la Editorial Gente Nueva trabajó La niña y el elefante.

CENTRO PABLO

• En medio de las celebraciones por sus 20 años de fundado, el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ha preparado cinco nuevos títulos de su Ediciones La Memoria. Dos de ellos son: Carlos Aponte: un peleador sin tregua, de José A. Quintana, un volumen revelador del carácter y el pensamiento del revolucionario venezolano y Pablo en Bohemia, compilado por Leonardo Depestre Catony, que reúne artículos publicados por Pablo en la prestigiosa revista junto a una selección de textos dedicados a él por otros autores.

Súmanse a los anteriores textos los libros Pedro Capdevila, el remediano amigo de Pablo, también compilado por Leonardo Depestre Catony, un rescate del “secretario sin cartera” de Pablo y los servicios que prestó al héroe de Majadahonda durante su prisión en la Isla de Pinos y el exilio, y El útil anhelo. Correspondencia de Rubén Martínez Villena (3 tomos), de Carlos Reig Romero.

El quinto título es Viento sur, de Raul Roa. Sus editores explican que este libro se publicó por vez primera en 1953, en edición ilustrada con dibujos y tintas de René Portocarrero y de Raúl Milián, y es hoy una rara avis bibliográfica. La nueva entrega reproduce aquellas mismas ilustraciones e incorpora en la cubierta la caricatura que de Roa hiciera en 1969 el maestro Juan David.
EDITORIAL BOLOÑA

• Ediciones Boloña, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad, tributa a la Feria 15 volúmenes que se presentan en la Calle de Madera, en la Plaza de Armas del Centro Histórico de La Habana.

Entre las atracciones: Sabor cubano, idea original de Patricia Belatti que ofrece las miradas de pintores, escultores, músicos, bailarines, escritores y chefs sobre el arte culinario de esta isla e Inglesa por un año, novela con singulares personajes que tejen relatos de amores y traiciones en el período en que La Habana fue tomada por los ingleses, de la escritora Marta Rojas.

Por su parte, Cuba en sepia, de José Antonio Michelena, encierra breves crónicas sobre costumbres cubanas, y Malhechores de la mar, de Alessandro López y Mónica Pavía, sintetiza la historia naval de los siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX.

Ediciones Boloña incluye los libros Aproximaciones a los cultos y las religiones de origen africano en América y el Caribe, de Lázaro Cabrera y Plácido en su bicentenario, varios autores.
EDITORIAL CASA DE LAS AMERICAS

• De manera especial, la Casa de las Américas ha concebido un homenaje a Mario Benedetti y Eduardo Galeano, escritores que mantuvieron estrechas relaciones con la institución cubana. Presenta entonces los volúmenes Antología de poesía; Poesías de amor hispanoamericanas y De/sobre Mario Benedetti. Materiales de la revista Casa de las Américas y deGaleano, por su parte, llegará nuevamente el libro Espejos. Una historia casi universal.

También se presenta El libro uruguayo de los muertos, de Mario Bellatin, Premio de narrativa José María Arguedas; Hacia la extinción, del escritor argentino Oliverio Cohelo; Marighela. El guerrillero que incendió el mundo, de Mario Magalhaes, Premio de literatura brasileña 2014; Narraciones, de Felisberto Hernández; Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti y una nueva edición del volumen Habla y canta Víctor Jara, coeditado por Ventana Abierta Editores (Chile) y el Fondo Editorial Casa de las Américas.
El tiempo de la Feria es de interacción cercana de padres e hijos con la lectura. Foto: Jose M. Correa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olga dijo:

1

10 de febrero de 2016

11:00:17


muy bonita la foto del papá con su niña, pero el libro que aparece ahí no creo que sea la mejor opción...