
El 24º Festival Internacional de Ballet de La Habana, del 28 de octubre al 7 de noviembre, congregará a compañías y estrellas de una veintena de países y rendirá homenaje a William Shakespeare en el 450 aniversario de su natalicio.
Los más recientes detalles de lo que estará aconteciendo en el prestigioso evento fueron revelados en conferencia de prensa la cual, por primera ocasión, no fue encabezada por su presidenta, la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.
Según explicó Mauricio Abreu, jefe de prensa del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Alicia Alonso, de 93 años, no pudo participar por tener un fuerte catarro y los médicos le han recomendado descanso para estar dispuesta para las intensas jornadas por venir.
Entre la profusa información compartida destaca la presencia de las seis compañías norteamericanas invitadas: Ballet Hispánico de Nuevas York, Pontus Lidberg Dance, American Ballet Theatre (ABT), New York City Ballet, Washington Ballet y Ballet de Cincinatti.
Heriberto Cabezas, el jefe de Relaciones Públicas de la compañía cubana, respondiendo a una pregunta, señaló que la relación entre el BNC, que Alicia fundó y dirige desde 1948, y el mundo de la danza estadounidense es intensa e histórica, y “si no ha habido mas presencia es porque no les han dado licencia”.
Recordó que Alicia Alonso fue una de las estrellas del American Ballet Theatre, e incluso la mayoría de los 40 bailarines que fundaron el BNC eran norteamericanos y solamente 16 eran cubanos.
También están invitadas compañías y bailarines de otros 19 países: Compañía Linga, Suiza; Ballet Estable del Teatro Colón, Argentina; Winter Guests, Noruega; Royal Ballet de Flandes, Bélgica; Ballet de Hong Kong; Ballet de la Ópera de Niza, Francia; Ballet Nacional de Uruguay SODRE; Real Ballet de Dinamarca; Ballet Nacional de China; Joburg Ballet, Sudáfrica; Ballet de Santiago de Chile; Ballet del Teatro San Carlos de Nápoles, Italia; Balleteatro de Puerto Rico; Compañía Nacional de Bailado, Portugal; Northern Ballet, Gran Bretaña; Ballet de Hamburgo, Alemania y Ballet Nacional de Noruega.
Ennoblece al 24to. Festival su lema, Por Shakespeare, la danza, dado que es el dramaturgo que mas ha inspirado en todas las ramas de las artes y amerita detenerse en lo que será llevado a escena.
En el ballet cubano, afirmó Míguel Cabrera, historiador del BNC, la obra de Shakespeare tiene trascendencia desde el siglo 19, y luego a principios del 20 Anna Pavlova estrenó en La Habana su versión de Romeo y Julieta.
Precisó que la compañía cubana tiene 15 obras con temas de Shakespeare, de sus propios corógrafos y de Serge Lifar, John Cranko y Brian Mcdonald.
“Fieles a sus raíces, le dedica el Festival al 450 aniversario del Bardo y se inaugura con Shakespeare y sus máscaras, coreografía Alicia Alonso y repone Hamlet (escenas) de Iván Tenorio y Prólogo para una tragedia, de Brian McDonald.
A los invitados se les propuso el tema y así podrán verse las piezas siguientes: As You Like It y Otelo, creadas por el notable bailarín y corógrafo norteamericano John Neumeier para el Ballet de Hamburg, interpretadas por Carolina Agüero, primera bailarina de esa compañía y Javier Torres, primer bailarin del BNC y del Northern Ballet.
También subirá a escena La Tempestad (pas de deux) coreografía de Mauricio Wainrot, interpretada por Maria Ricetto y Ciro Tamayo, del Ballet SODRE; La pavana del moro, coreografía de José Limón, por el Ballet de la Opera de Niza; Romeo y Julieta, coreografía Nicolas Beriosoff, por el Ballet Joburg y La fierecilla domada (pas de deux) coreografía de John Cranko, a cargo de Natalia Berrios y Juan Manuel Ghiso, del Ballet de Santiago de Chile.
Estrellas del universo danzario universal brillarán en las once jornadas del Festival, entre ellas la argentina Paloma Herrera, votada entre los diez bailarines del siglo por la revista Dance Magazine, y para quien coreógrafos como Jiří Kylián, y Nacho Duato, han creado ballets.
Paloma ha participado en festivales de La Habana desde 1996, y en el anterior, en 2012, regresó con el grupo José Manuel Carreño y estrellas del ballet estadounidense. Paloma y Carreño bailaron una inolvidable Sinatra Suite.
Este año Paloma Herrera, quien ha anunciado que se retirará la próxima temporada del ABT, interpretará de Rubies (pas de deux de Joyas) y Chaikovski pas de deux, ambas de Goerge Balanchine acompañada por Gonzalo Garcia del New York City Ballet; y Verano porteño (pas de deux de Cuatro Estaciones de Buenos Aires), coreografía Mauricio Wainrot, junto a Juan Pablo Ledo, primer bailarín del Ballet Estable del Teatro Colón.
Xiomara Reyes (Cuba-Estados Unidos), primera bailarina del ABT, quien también se retira la próxima temporada, bailará Great Galloping Gottschalk (pas de deux) coreografía Lynn Taylor-Corbett, y Coppelia, ambas con el primer bailarín español Carlos López.
En ese universo rutilante, se cuenta con el bailarín principal del New York City Ballet, Joaquin de Luz, considerado uno de los mas brillantes exponentes de la danza mundial y Brooklyn Mack, primera figura del Washington Ballet, proclamado por la revista Dance Magazine entre los 25 bailarines del mundo a admirar.
Durante el Festival, Mack compartirá la escena con la primera bailarina del BNC Viengsay Valdés, considerada una de las mas brillantes de la compañía cubana en la actualidad. Estarán juntos en uno de los cuadros de La magia de la danza y en Diana y Acteón.
Viengsay bailará además una de las funciones de El Lago de los Cisnes, teniendo como partenaire al ucraniano Ivan Putrov, con numerosos galardones internacionales, entre ellos la Medalla de Oro del Concurso de Ballet Serge Lifar.
Homenaje impostergable el que dedica esta edición del Festival a Fernando Alonso (La Habana 1914-2013) maestro de maestros, uno de los fundadores de la Escuela Cubana de Ballet y del Ballet Nacional de Cuba, junto a Alicia y Alberto Alonso.
Las jornadas, denominadas Fernando Alonso In Memoriam, se desarrollarán apropiadamente en la Escuela Nacional de Ballet, en el Prado habanero, y contarán con clases magistrales y conversatorios del altísimo nivel que les confieren la presencia de relevantes figuras de la danza mundial como Julio Bocca, José Manuel Carreño, Orlando Salgado y Cyril Atanassoff.
Fernando Alonso, uno de los iconos del ballet cubano, fue director general del BNC hasta 1975 y luego del Ballet de Camaguey hasta 1992, cuando pasó a dirigir la Compañía Nacional de Danza de México. Laureado con el Premio Nacional de Danza 2000, recibió en 2008 el Premio Benois de la Dance en una Gala en el teatro Bolshoi de Moscú.
Arnold Haskel —durante años decano mundial de la crítica de ballet— definió a la representación de Cuba en un concurso en Varna como el “milagro cubano”, desde entonces la Escuela Cubana de Ballet ha alcanzado una estatura cosmopolita, con un gran reconocimiento a nivel mundial.
La compañía, además del aporte que ha hecho a la cultura danzaria mundial, ha regalado desde hace 54 años un Festival en el cual han participado 73 compañías de 61 países y más de un millar de invitados, y ha devenido pilar de la coreografía mundial, pues en sus 23 ediciones anteriores se han presentado 981 estrenos, de ellos 241 mundiales.
Una pincelada de las jornadas de lujo del ya inminente 24to. Festival de Ballet de La Habana, que se perfila variado, clásico, moderno, contemporáneo.
COMENTAR
Sara.R.Lara dijo:
1
27 de octubre de 2014
17:49:17
Gustaavo Ospina mariño dijo:
2
28 de octubre de 2014
10:57:09
margarita balcazar dijo:
3
28 de octubre de 2014
17:31:18
K.S. Vilar dijo:
4
30 de octubre de 2014
10:31:27
marinanda dijo:
5
30 de octubre de 2014
12:14:39
Responder comentario