ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ediciones La Memoria del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau puso este año a consideración de los lectores en la Feria del Libro seis títulos con los cuales apuesta, como siempre, por el rescate de la historia colectiva.

Las presentaciones tuvieron lugar en la Casa del Alba, la Universidad de La Habana, y el Centro de Estudios Martianos, y pudieron adquirirse en el stand del Centro Pablo en la Fortaleza de la Cabaña.

Guillén según Posada (Colección Majadahonda) de José Luis Posada (Asturias, España,1929-La Habana, 2002) contiene imágenes del artista creadas especialmente para cada conjunto de versos de las Elegías, a las que unen varias decenas de caricaturas del Poeta Nacional nacidas de su plumilla incansable.

En una suerte de introducción titulada José Luis Posada, el creador interminable firmada por Leonardo Depestre Catony, cita una entrevista al autor hecha en 2000 en la cual anuncia. “De Guillen estoy terminando las Elegías y la recopilación de las sesenta y seis caricaturas que le hice. Afortunadamente conocí a esa maravillosa persona, de quien me gustan muchos las elegías”.

Un estudio del poeta y artista de la plástica Pedro de Oraá —Posada: otra lectura de las elegías guillenianas— acompaña esta sección de los dibujos a plumilla, de fina realización, sobre West Indies, Ltd, Elegia Antillana (1934); Elegía a un soldado vivo (1937); España-Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937); Elegía a Jacques Roumain (1947); Elegía a Jesús Menéndez (1948-1951); El apellido-Elegía familiar 1951); Elegía cubana (1952); Elegía a Emmett Hill (1955) y Elegía camagüeyana (1958).

La segunda sesión dentro del libro la integra el Posada volcado en el rostro y la figura de Nicolás Guillén y su análisis se debe a la profesora y crítica Adelaida de Juan, — Posada sobre Guillén: los rostros del tiempo—, donde afirma: “Medio centenar de dibujos para medio centenar de imágenes de un escritor: he aquí una original biografía de uno de los mayores poetas de Nuestra América”.

Guillén según Posada es un bello libro en que se conjugan dibujo y poesía y, al decir de De Juan, “Lo mas interesante de esta iconografía dibujada es su carácter interpretativo antes que descriptivo de la figura del poeta”.

A Jorge R. Bermúdez se debe el título Diario de una imagen, Pablo de la Torriente Brau (Colección Majadahonda), un recorrido por las apropiaciones que de la figura del héroe de Majadahonda, han devuelto los artistas visuales del país.

Al enjundioso estudio del autor, reconocido crítico y ensayista, se suma un prólogo del poeta y cineasta Víctor Casaus, director del Centro Pablo, en el cual explica que Bermúdez “nos invita a mirar a Pablo con esos mismos ojos agudos y audaces y a recorrer juntos los caminos de su vida incesante a través de imágenes, técnicas y poéticas diversas: la pintura, el dibujo, el cartel, el diseño gráfico y la re-fotografía”.

Diario de una imagen, Pablo de la Torriente Brau,deJorge R. Bermúdez, entrega el mas completo compendio gráfico del periodista y ensayista nacido en San Juan, Puerto Rico en 1901 y fallecido a los 35 años en el frente madrileño combatiendo contra el fascismo.

La Editorial Memoria también presentó Cartas de presidio, compendio de Denia García Ronda de la correspondencia de Pablo de la Torriente Brau durante su reclusión en el Presidio Modelo.

María Elena Molinet. Diseño de una vida (Colección Majadahonda) es un libro testimonial. La periodista y realizadora Estrella Díaz supo provocar a la distinguida diseñadora, Premio Nacional de Teatro, a narrar sus memorias.

En una breve nota titulada Cómo nace este libro, Díaz explica: “Nos reunimos un par de veces para organizar y coordinar la manera en que íbamos a trabajar…el 15 de octubre de 2010 empezamos a grabar…Nueve meses después terminamos esas agotadoras jornadas”.

Molinet “abrió sus archivos fotográficos…mostró cartas íntimas, premios, reconocimientos y bocetos originales”, que ahora gracias a la autora del texto podemos consultar.

María Elena Molinet. Diseño de una vida, de Estrella Díaz, es un texto que fluye y al leerlo casi puede escucharse a esa mujer de 91 años narrar sus andanzas, avatares y análisis.

El Centro festejó el centenario de Julio Girona (Manzanillo, 1914-La Habana, 2002) con diversos festejos, entre ellos la publicación del libro La corbata roja y otros poemas girondinos (Colección Homenajes), Compilación y prólogo de Víctor Casaus.

Se trata de un título que “recoge íntegramente el primer volumen de poemas que Julio publicó en el año 1996, La corbata roja, junto a otros, seleccionados para esta ocasión a partir de la papelería múltiple que sus hijas Ilse y Annie han conservado y cuidado”.

Premio Nacional de Artes Plásticas en 1997, pintor escultor, caricaturista y narrador, contamos ahora con sus versos gracias al libro La corbata roja y otros poemas girondinos. Julio Girona, como bien señala Casaus, sorprende “como un joven poeta enamorado (de la vida, de las mujeres, de la memoria).

Ediciones La Memoria del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, sin embargo, no coge desprevenido al lector, que sabe ya de la profundidad y pertinencia de los libros que propone, descontando la acostumbrada calidad de la impresión y los diseños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.