Caminan ya autores y lectores por las vetustas calles y pabellones de La Fortaleza San Carlos de La Cabaña de La Habana que desde hace 24 años, cada febrero, deviene la fortaleza de los libros.
Inaugurada el 12 en la capital, la 24 Feria internacional del Libro Cuba 2015 continuará hasta el 22 atrayendo a miles de visitantes no solo por el elevado número de novedades editoriales (854 títulos), sino por su intenso programa literario que incluye presentaciones de libros, paneles, coloquios, y homenajes.
De la India, como país invitado de Honor, las editoriales cubanas presentan 27 títulos, especialmente Barcos de papel de Rabindranath Tagore (1861- 1941).
Al Premio Nobel de Literatura 1913 se le rendirá homenaje en el Pabellón Infantil con la lectura de sus poemas y canciones. Para los niños escribió, entre otros, el poema El libro es un sol, todo lo ilumina, donde dice: A todos los niños/da su alegría;/ en él hay canciones,/colores y risas,/en él hay castillos/ de sabiduría”.
Se pueden adquirir además títulos contemporáneos como El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy y Por un puñado de trigo y otros cuentos, de Prem Chand, y clásicos como Panchatantra, la más antigua de las colecciones de cuentos de la literatura sánscrita llegada hasta nosotros y el Bhagavad Gita (El canto del Señor), un poema sánscrito anónimo considerado por la mayoría de los hindúes como su texto religioso más importante.
Con la conjunción literatura y arte, se inauguró (14) en la Sala Guillén de la Cabaña la exposición La danza cósmica de Shiva (selección) de la destacada pintora Zaida del Río.
Pabellón infantil (SUBT)
El pabellón infantil es siempre uno de los más concurridos. Las familias, afortunadamente, aún llevan sus niños en busca de nuevos títulos, o de los clásicos. Este año la Feria ha dado un nuevo paso, pues ha hecho la presentación de varios videojuegos y propicia la descarga gratuita de libros electrónicos para niños y jóvenes.
Entre las novedades editoriales están, por ejemplo, El tiburón y el pez loro y otras fábulas caribeñas, de Mario Picayo y Marcolina en la cocina, de Ivette Vian (ambos de Editorial Gente Nueva) y Aventuras de los Pelusos. El misterio en El Barrio Chino, de Enrique Pérez Díaz; Los bebés nunca fueron tan buenos,de José Antonio Linares; Un extraño sombrero, de Yumié Rodríguez y Soy la abuela que vuela, de Elaine Vilar Madruga(Ediciones UNION).
Paneles y conferencias (SUBT)
La Sala Nicolás Guillén en La Cabaña recibe ya a los numerosos intelectuales que participan en los diferentes paneles y coloquios organizados para esta ocasión, entre los que destaca el titulado ¡Aquí no se rinde nadie! Periodismo y literatura en defensa de Los Cinco (17), en el cual además se presentan títulos como Absueltos por la solidaridad. Antonio Guerrero (catálogo bilingüe con acuarelas de Tony); Yo me muero como viví (en francés y persa) y Voces desde la cárcel (francés, árabe y persa).
Este año se suma como subsede la Universidad de La Habana, y en la Colina tendrá lugar (18) el coloquio Andanzas cervantinas en América Latina y El Caribe para celebrar el aniversario 400 de la publicación del segundo tomo de El Quijote de la Mancha, en el cual disertarán intelectuales de alto nivel de América Latina, España, y Cuba.
Algunos aspectos que se abordarán en el Coloquio Cervantino: El Quijote en la historia y la filosofía latinoamericanas; Cervantes y la cultura cubana; El Quijote en las artes latinoamericanas y caribeña y El Quijote anda. La Editorial Gente Nueva publica para los niños y jóvenes el texto En un lugar de la Mancha, de Alexis Díaz Pimienta.
Como complemento, el Grupo de Teatro Mirón Cubano (de Matanzas) lleva escena en el Pabellón Cuba durante la Feria la pieza de Albio Paz, De la extraña y anacrónica aventura de Don WQuijote en una ínsula del Caribe.
Mientras, en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional (15), la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Enrique Pérez Mesa, y la Compañía de Irene Rodríguez, honran a Cervantes con el concierto Grandes Clásicos españoles.
También el la colina universitaria se desarrolló (13) un panel sobre la muerte del Che, en el que participaron los escritores Michael Ratner y Michael Smith, quienes presentaron su libro ¿Quién mató al Che? y América Latina, el despertar de un continente, del propio Ernesto Guevara (ambos por la editorial Nuevo Milenio)
Otros títulos…otros autores (SUBT)
En las grandes librerías que ocupan varios pabellones de La Cabaña pueden encontrase aún títulos novedosos preparados por las editoriales cubanas.
De Letras Cubanas está siendo muy buscado Fernando Pérez, cine, ciudad e ínter textos, de Luis Álvarez, en homenaje a los 75 años de vida del cineasta cubano, director de Clandestinos, entre otros clásicos de la cinematografía cubana; también Ensayos escogidos, Música y épica en la novela de Alejo Carpentier, de Leonardo Acosta, y Manuel María Pérez, polígrafo cubano, de Olga Portuondo, los dos intelectuales cubanos a quienes se dedica la cita literaria.
Como su nombre indica, esta editorial se dedica a las Letras Cubanas y se comercializan en la Feria entre otros: Vías de extinción, Antón Arrufat; El tiempo es un hábil tramposo, Humberto Arenal; La silla dorada, Nancy Morejón y Nuevos autógrafos cubanos, Miguel Barnet.
Por su parte, la Editorial Arte y Literatura concibió 40 títulos, entre ellos verdaderas joyas como Ahora es el tiempo de abrir tu corazón, de la estadounidense Alice Walker y Cuentos extraordinarios del espacio y el tiempo, de H. G. Wells.
La Editorial Casa de las Américas se sumó a la entrega a la Feria con La Revolución es un sueño eterno, del narrador argentino Andrés Rivera; Baroni: un viaje, novela del joven escritor Sergio Chejfec; Lluvia y viento sobre Telumea Milagro, de Simone Schwarz-Bart (Guadalupe); No aceptes caramelos de extraños, de la escritora chilena Andrea Jeftanovic, y El alma en los labios, una novela del consagrado escritor ecuatoriano Raúl Vallejo.
Aun quedan espacios por recorrer en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, por estos días la Fortaleza de los libros, autores que conocer, textos por comprar hasta la clausura (22). Verdaderamente, para autores y lectores se hace esta fiesta que es la Feria Internacional del Libro de Cuba.
COMENTAR
Responder comentario