ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El objetivo del programa de informatización del sector de la salud pública cubano está dirigido a incrementar la calidad y la optimización de los servicios a la población. Foto: https://salud.msp.gob.cu

En el camino de la informatización de la sociedad cubana, la integración de procesos es fundamental para alcanzar el éxito que se espera.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública (Minsap), específicamente la Dirección de Informática, como rectora del proceso de informatización de este organismo, trabaja en varios proyectos priorizados relacionados con la historia clínica digital del paciente la telemedicina y la vigilancia en salud.

Estos proyectos están divididos por tipos de institución, siendo en los hospitales donde cobra mayor fuerza el sistema de gestión Galen Clínicas
–desarrollado por la empresa cubana Softel–, con la implementación a su vez de la historia clínica digital, explicó a Granma el doctor Denis Derivet Thaureaux, especialista superior del grupo de aplicaciones e infraestructura de la Dirección de Informática y Aplicaciones del Minsap.

El Galen Clínicas comprende una suite de proyectos, que contiene los resultados de varios componentes médicos y que, a partir de las configuraciones que posee el sistema, permite su instalación tanto en grandes instituciones como en policlínicos, manejando procesos propios que ocurren en esas entidades.

Dentro de esta dinámica, el Galen Clínicas se adapta a la nueva red que se está modificando en los bancos de sangre, la cual presenta nueva tecnología de programación para mejorar los procesos que ocurren en estas instalaciones.

De esta forma, los 45 bancos de sangre de todo el territorio nacional emplean actualmente este sistema, que posibilita una mayor automatización en el procesamiento de la información y en los registros.

Además, mejorará el seguimiento propio de todas las acciones que ocurren en estas unidades de la salud pública, optimizando el envío oportuno de la sangre hacia la industria y para el uso por los pacientes, comentó Derivet Thaureaux. 

Otro espacio en el cual está concebida la implementación de uno de los módulos del Galen, es en las clínicas estomatológicas, donde ya se trabaja en una unidad piloto en la historia digital del paciente, aseguró el especialista.

«Esto viene siendo un punto más en la historia clínica digital única, que incluirá hasta los consultorios médicos, recogiendo información de los datos clínicos en cada lugar donde el paciente reciba servicios de salud, lo cual facilitará que los doctores vean la evolución en cualquier institución a la que se acuda», acotó.

Este proceso se extenderá hasta 2030 y depende, en gran medida, de la infraestructura que exista en el sector de  la salud, pues para su despliegue resulta necesario tener conexión entre todas las instituciones que componen el sector.

Está concebido para que funcione de ambos lados, por lo que la información también será  accesible para los pacientes, en el sentido de avisar por servicios de mensajes el médico que lo atenderá, si se pospone la consulta y si puede recoger los resultados.

En todos estos procesos resulta de suma importancia el manejo de la información, por lo que el Minsap tiene como prioridad la ciberseguridad y la protección de los datos personales.

Es por ello que, comentó el especialista, se está trabajando en un marco legal no solo para el sistema de salud, sino para aquellas instituciones que manejen información de las personas, estipulando cuáles son los niveles de acceso para informar.

«Aunque se emplee en esta esfera una aplicación o software médico, no significa que todos dispongan de la información del paciente, pues está concebido como sistema de trabajo un conjunto de roles que tendrán permisos en correspondencia con las responsabilidades asignadas», añadió.

Entorno gráfico del software cubano Galen Clínicas, un sistema de gestión digital para el sector de la salud. Foto: Lorenzo Crespo

REGISTROS MÉDICOS INFORMATIZADOS

El proceso de informatización del sector de la salud en Cuba se realiza por etapas y, dentro de ellas, se contempla la informatización de los registros médicos, consultas e ingresos hospitalarios.

Ya existe un grupo de registros que están informatizados y en funcionamiento, entre los cuales figura el de personas fallecidas. El mismo está ubicado en una plataforma web dentro del sector de la salud pública, por lo que no brinda información hacia otros espacios, aunque se está pensando integrarlo con las oficinas del Registro de Consumidores (Oficoda).

También se trabaja en el registro de dietas médicas, una opción integrada al Galen Clínicas que estaría validada por una firma y un certificado digitales.

En este punto no deberían existir inconvenientes en que otros organismos puedan recibir la información, pues toda aplicación que tenga certificado digital y firma electrónica es un documento legal, el cual puede ser aceptado en cualquier instancia que solicite el servicio.

De igual forma ya está en implementación el registro de trabajadores de la salud, que abarca no solo a los profesionales, sino a todo el personal de la esfera, en tanto mantiene en proceso de desarrollo el registro de la pareja infértil, así como el de partos.

En proyecto piloto se encuentra, igualmente, el registro de vigilancia epidemiológica, el cual se extenderá a todo el país el año próximo y está relacionado con el seguimiento de las arbovirosis y el trabajo de la campaña antivectorial.

El Minsap, de conjunto con la Universidad de las Ciencias Informáticas, el Grupo Empresarial BioCubaFarma y el Centro Nacional de Ensayos Clínicos, está trabajando en los ensayos clínicos, radicando la importancia de los productos farmacéuticos, de vacunas contra enfermedades como el cáncer o de enfermedades infecciosas.

Estas son solo muestras del progreso en la integración y la informatización dentro del Ministerio de Salud Pública; en próximos espacios brindaremos más información sobre los proyectos en las farmacias, ópticas y en los hospitales, con la implementación de la historia clínica digital.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

iraldoac dijo:

1

2 de diciembre de 2019

07:56:35


No se por que sera que en Cuba se paga tanto por el mismo trabajo. Soy testigo de que hay varios trabajos bien encaminados desde hace muchos años para resolver la informacion hospitalaria, algunos de ellos desarrollados en la UCI como el HIS. Por que empeñarse entonces en hacer nuevos cuando estos han sido aprobados y validados por entidades de Salud Publica?

Dr Derivet Respondió:


3 de diciembre de 2019

06:39:11

Saludos, BDias... Se esta trabajndo con ese proposito siempre respetando los datos de las personas es decir de los pacientes, de esos procesos que platicas ya se puede al menos desde la consulta tener su programa de reconsulta, ademas de los medios diagnostiicos es decie analisis de laboratorio, de imagenes que le sean indicados para realizar antes de la programacion de la reconsulta. Estamomos tambien trbajando en facilitarle a los pacientes algunos procesos para evitar traslados... colas....que si estan programadas se evitan los cuellos de botella que en muchas ocasiones pueden ocurrir, hacia eso estan encamidos los esfuerzos.

Dr Derivet Respondió:


3 de diciembre de 2019

06:41:52

Saludos y buenos dias. con las aplicacxiones realizadas por el centro de aplicaciones informaticas se esta tambien trabajando en la integracion con las ya existentes, todo proceso que se haya informatizado de forma forma las estamos incluyendo para evitar eso mismo.. producciones dobles, gastos de recursos, gracias por su comentario

Rey64 dijo:

2

2 de diciembre de 2019

07:58:20


Me alegro mucho por los avances de la informatización de la salud pública. Pero el pueblo solo va a sentir beneficio DIREC TO cuando, por ejemplo, pueda yo, ciudadano, sacar un turno médico por la web. O que desde la propia consulta salga yo con el turno médico. No hace faltan tantas computadoras conectadas. Desde el móvil hoy pudieramos lograr eso. Adelente SALUD PUBLICA.

UnKnown dijo:

3

2 de diciembre de 2019

09:37:52


Algo de eso es lo que hace falta. Ahora, considero que lo que se conciba, debe integrarse de alguna forma con el carnet de identidad o algo así. No debería ser elaborar un software para ponerse a introducir los mismos datos de siempre "dirección, número de identidad, que si casado o soltero", etc, etc y dentro de los datos, pienso que carece de sentido hablar de número de historia clínica. Su número de identidad debería ser suficiente. La otra sugerencia es que quizás pudiera resultar apropiado, que el software ofrezca la oportunidad a cada persona, de respaldar su información; poder tener la información en una memoria, celular, etc.

Ramiro Velázquez Cruz dijo:

4

2 de diciembre de 2019

11:37:35


Necesaria strategia para la iformatizaion de nuestra sociedad. Me pregunto si esta incluido el registro de dósis que reciben los pacientes al realizarse cualquier tipo de examen radiologico (tambien pueden estar las imagnes, como parte de la telemedicina) , tendencia mundial, ya en la union Europea es obligatorio determinar las dosis y sudafrica esta aplicando un registro nacional. Estoy dispuesto a colaborar dentro de mie posibiliades. Suerte a las ejecutores

guaso Respondió:


2 de diciembre de 2019

20:59:25

Saludos Ramiro Con estos temas de dosos tambien se esta trabajando, el radiodiagnostico o telediagnostico de imagenes radiologicas segun el estudio realizado tsambien se trabaja y hay diferentes soluciones quue se trabajan actualmnte para ver cual es la mas factible de usar en nuestrooentorno, teniendo en cuenta ademas las nuevas disposiciones que entraron en vigor el 4 de julio. Donde ud trabaja?

Dr Derivet dijo:

5

3 de diciembre de 2019

22:42:57


Disculpen en algunos de mis comentarios el tema de la escritura que por responder no pude revisar antes de salvar y no se me permite arreglar las faltas, pero espero que se entiendan las ideas principales. Hay un comentario que se guardo donde no era pues no era del comentario del usuario IRALDOAC sino del usuario: REY64. Mis disculpas.

Justina Sarria dijo:

6

6 de diciembre de 2019

15:19:29


Me alegra profundamente que se este trabajando en la informalizacion ustedes saben cuanto aliva que llegue hasta los consultorios, nuestros medicos no tendrian que escribir tanto en las historicas clinicas manual como en dias pasados explicaba de la cantidad de pacientes que hoy tienen en los consultorios que ya no son 120 familias y tienen que llevar a casa las historias porque no les alcanza el tiempo en consulta tenemos que seguir trabajando para mejorar todos estos aspectos.

Dr Derivet Respondió:


8 de diciembre de 2019

20:40:10

Gracias Justina, se trabaja con esa finalidad, aunque siempre habra que escribir pues no todo puede ser informatizado..el pensamiento medico siempre hay q plasmarlo en la documentacion ya sea en papel o digital.

Yidier dijo:

7

6 de enero de 2020

16:49:01


Muy interesante este trabajo. Solo quisiera señalar que existe un sistema hecho en la Universidad de las Ciencias Informáticas que gestiona la historia clínica digital (una solución probada) y ni siquiera se menciona. El artículo fuera más completo si incluyeran este trabajo como solución de historia clínica digital. Saludos.

Guaso Respondió:


10 de enero de 2020

10:41:03

Saludos, la aplicación que haces referencia esta bajo seguimiento, esta en fase de validación por los diferentes actores para su despliegue en determinadas instituciones de salud.

Lidania dijo:

8

14 de diciembre de 2024

20:14:16


Siempre he admirado la salud de mi país. Se habla mucho de la recuperación económica pero no veo ni oigo hablar de la realidad in situ de la atención de la salud, y no todo es por el bloqueo. Mi hermana acaba de fallecer por negligente, no entiendo que en un hospital no medios para poner suero a una persona, y falta de medicamentos y en la calle se pueda encontrar de todo por precios inconcebibles. Quiero a mi país y siempre estaré por él pero hay cosas que no puedo entender a pesar de las dificultades y bloqueo. Gracias. Espero una respuesta. Una vez escribí,y nunca tuve respuesta. Espero tenerla. Gracias