ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La mayor prevalencia de diabetes en Cuba se observa en las mujeres, y en las personas mayores de 60 años, con cifras que alcanzan los 200 individuos por cada mil personas. Foto: Humberto Lister

Aunque los datos del Anuario Estadístico de Salud 2018 ubican a la diabetes como la octava causa de muerte en el país, los especialistas insisten en no perder de vista que este padecimiento constituye un factor de riesgo importante para aquellas enfermedades que ocupan los primeros puestos en esta lista.

La evidencia científica ya ha aportado elementos que permiten afirmar la relación nociva entre la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y vasculares. Basta decir que el riesgo de padecer estas últimas se triplica para las personas que tienen alterados sus niveles de glucosa.

De ahí la importancia de que el I Congreso Internacional de Diabetes–recién concluido en La Habana con la participación de más de 400 especialistas de 20 naciones– haya colocado justamente en el ámbito de la prevención de las complicaciones de este padecimiento sus temáticas fundamentales.

Así lo afirmó a Granma la doctora Ileydis Iglesias Marichal, directora del Instituto Nacional de Endocrinología, quien enfatizó en la importancia del control de una epidemia silenciosa como la obesidad, si se tiene en cuenta que alrededor del 80 por ciento de las personas obesas debutan con diabetes a lo largo de su vida. «Cuba tiene un incremento sostenido en los últimos años tanto de obesidad como sedentarismo, con más del 50 por ciento de prevalencia de ambas condiciones por cada mil habitantes», dijo la entrevistada.

Es además un factor de riesgo que puede tratarse y mejorar con actividad física y con una nutrición saludable. En relación a este último aspecto, puntualizó que una alimentación sana va másallá de la disponibilidad de determinados alimentos. Tiene que estar en correspondencia con respetar los horarios de alimentación, la no ingestión de calorías en horas tardías de la noche, la calidad de lo que se come, el evitar alimentos fritos y harinas en exceso, explicó.

Para la doctora Iglesias Marichal, es importante que la población conozca que la circunferencia abdominal, por encima de 80 centímetros las mujeres y 90 centímetros los hombres, es un predictor de riesgo cardiovascular. De igual modo, el tabaquismo constituye un factor de riesgo de peso para desarrollar diabetes, advirtió la especialista.

Complicaciones para estar alertas

Una primera alerta emitió la entrevistada sobre la enfermedad renal oculta en la diabetes. En nuestro país, contrario a muchos países, la mayor incidencia de pacientes que acuden a la diálisis –un tratamiento sustitutivo de la función renal– son los hipertensos, cuando en el mundo la primera causa es la diabetes.

Pero Cuba, que es el país con mejor control glucémico de sus pacientes, según reportes de la Organización Panamericana de la Salud, no está muy lejos de esta realidad: la diabetes es la segunda causa para la enfermedad renal. «Loimportante es la búsqueda activa del daño en el riñóndesde que se diagnostica la diabetes con un seguimiento oportuno para retrasar y evitar complicaciones como la diálisis o el trasplante renal», refirió.

No es el único llamado de atención, pues la retinopatía –primera causa de ceguera– también guarda una estrecha relación con esta enfermedad metabólica crónica.

La prevención en este caso estaría encaminada al control glucémico, pues mientras más tiempo está expuesta la retina o los microvasos a niveles de glucemia elevados, mayores posibilidades de disminución de la visión por retinopatía diabética existen, explicó la también endocrinóloga.

Fundamental resulta no solo el control glucémico, sino la pesquisa activa a través del fondo de ojo para detectar la presencia de cualquier alteración, específico.

En cuanto a la amputación, otra de las grandes complicacionesde la diabetes, la doctora Iglesias Marichal refirió que la prevención está dirigida a la detección del pie de riesgo de hacer una úlcera. «Si bien los índices de amputación han disminuido en más del 70 % en Cuba con la introducción del Heberprot-P, también ha sido esencial en este programa la generalización de un proyecto en todo el territorio nacional para detectar el pie de riesgo, y corregir las deformidadesortopédicas, y los problemas vasculares o dermatológicos para evitar la aparición de úlceras», dijo la entrevistada.

Por otra parte, en nuestro país  la diabetes infantil más frecuente,contrario a la tendencia en muchas otras naciones, es la Tipo I: autoinmune, donde ya el individuo nace con el defecto de una producción de anticuerpos contra los propios islotes del páncreas que no produce insulina.

En el caso de la diabetes tipo II, una epidemia en el mundo incluso desde edades tempranas, si bien tenemos casos, aún no es creciente. «Es el momento de prevenir la obesidad e incrementar la actividad física», alertó la endocrinóloga.

La mayor prevalencia de esta enfermedad en Cuba se observa en las mujeres, y en las personas mayores de 60 años con cifras que alcanzan los 200 individuos por cada mil  personas. Ello tiene que ver con el acelerado proceso de envejecimiento demográfico que vive Cuba, y con el hecho de que la esperanza de vida para una persona diabética es muy similar a la de quienes no padecen esta enfermedad.

«Hay un exceso de mortalidad, para el sexo femenino, enla muerte por diabetes mellitus», reconoce el Anuario Demográfico de Salud 2018.

De acuerdo con la entrevistada, al cierre del año 2018 la diabetes en la Mayor de las Antillas mostró una prevalencia de  64.3 por cada mil habitantes, es decir 747 466 personas con diabetes según los registros de la Atención Primaria de Salud.

«Esta cifra elevada, con una mortalidad estable, sencillamente habla a favor de que hay muchos casos nuevos», comentó.

PRECISIONES

  • La introducción de glucómetros disponible para el ciento por ciento de las personas con diabetes ha sido fundamental en el control de la enfermedad. Este facilita el automonitoreo del paciente, pues aunque no es un diagnosticador emite una alerta temprana.
  • La red de servicios para la atención al paciente diabético tiene su mayor fortaleza en la Atención Primaria de Salud. Cuenta además con 18 centros de atención al diabético en todo el país 19 servicios de diabetes y embarazo, 150 hospitales de atención secundaria y el Instituto Nacional de Endocrinología, además de otras instituciones que se involucran en la prevención primaria y secundaria de esta enfermedad, su tratamiento y complicaciones; como son los institutos de oftalmología, nefrología, angiología, neurología, higiene y nutrición de los alimentos.
  • La especialidad de endocrinología se ha visto afectada también por el bloqueo económico y comercial del gobierno de Estados Unidos a la Isla, lo cual le impide al país adquirir un grupo de medicamentos de última generación para el tratamiento de la diabetes tipo II.
  • Tampoco se puede disponer de glucometría de monitoreo continuo, la cual – aun cuando tenemos la ventaja de contar con un glucómetro para el 100 % de las personas con diabetes–le evita al paciente tener que pincharse varias veces. Es producido por tecnología americana por lo cual no es accesible para Cuba.
  • Lo mismo sucede con las bombas de infusión de insulina, para pacientes que no resuelven con las inyecciones múltiples.
  • Los cálculos arrojan que  12 horas de bloqueo equivalen a la insulina de un año de todos los pacientes que en Cuba utilizan este medicamento.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yonay dijo:

1

29 de mayo de 2019

13:07:51


Este artículo es muy amplio y brinda mucha información a los pacientes y familiares de los mismos, creo q se debería tratar mas seguido estos temas para q la población este alerta e informado acerca de esta enfermedad.

Maria dijo:

2

29 de mayo de 2019

20:55:41


Artículo didáctico y por tanto orientador a la población que refleja la política de la salud en el país Debo aclarar cómo diabética que doy que es incierto que los glucómetros estén a disposicion para el ciento por ciento de los pacientes. Personalmente, llevo casi un año intentando adquirirlo y no lo he logrado, pues debe ser en la farmacia vinculada al Consultorio. Las dificultades con las tirillas es lo mismo. Y estas dificultades no son recientes.

Mimi Respondió:


30 de mayo de 2019

07:28:26

Saludos María, tambiénn yo soy diabética hace muchos años pero a diferencia de usted he adquirido el glucómetro ya hace bastante tiempo, en mi ciudad de residencia Pinar del Río, no han faltado los glucómetros en la farmacia. Es cierto que ha habido alguna inestabilidad con la adquisición de los biosensores (tirillas) pero en estos momentos se ha restablecido y en casi todas las farmacias de la ciudad las hay. Este mes que pasó (abril) cuando compré mis medicamentos controlados por el tarjetón me dieron derecho a comprar por el mismo los biosensores, pienso que debido a este control es que no están faltando. No obstante consulte de nuevo en su farmacia pues el glucómetro es vital para nosotros, pues con él podremos controlar nuestra glicemia diariamente.

michael vazquez dijo:

3

30 de mayo de 2019

03:51:07


La falta de medicamentos por diferentes razones puede convertirse en una de las causas de muertes en Cuba

Raidel Ojeda Guevara dijo:

4

30 de mayo de 2019

09:32:57


Este artículo es muy instructivo pero estoy de acuerdo con el comentario anterior yo estoy en el mismo caso hace un año que trato de obtener el glucómetro y no entra en la farmacia por lo que es incierto que el 100 % tienen acceso a ese equipo

leonardo dijo:

5

30 de mayo de 2019

11:46:42


Hay afirmaciones que no son reales, por ejemplo que el 100 % de los diabéticos tienen glucometros no es cierto , puede que se aproxime, pero no se puede dar por sentado porque existimos nuevos diabéticos que no contamos con glucometros porque en la farmacia no hay como es el caso de La Cumbre en San Miguel

arturo dijo:

6

30 de mayo de 2019

12:13:15


Tenemos que mejorar la alimentacion para el pueblo. De esto depende que el diabetico se mantenga estable.Mucha verdura y frutas. Incrementar los lugares para realizar ejercicios. Esto ha descaido mucho en Cuba. Que nos pasara, sera la alimentacion.

Lídice dijo:

7

30 de mayo de 2019

13:39:32


Tengo una niña de 7 años que hace casi 1 año debutó con Diabetes Tipo1, dependiente de insulina y estoy muy agradecida por la atención que se le presta a estos niños en nuestro país, cada día mueren en el mundo cientos de niños a los cuáles ni siquiera le detectan la enfermedad, y sencillamente por Cetoacidósis y nunca se sabe, proque la insulina es muy cara e imposible de pagar por familias de bajos ingresos. A mi pequeña no le falta cada mes, igual que los biosensores, alcohol, jeringuillas y algodón, todo con precios muy bajos, lo mismo pasa con el Glucómetro, y el Novopen para inyectarse insulina, me lo entregaron GRATIS. Gracias a mi Cuba, gracias a los que le dan importancia y se esfuerzan por mantener la seguridad de estos niños que padecen de una enfermedad que tiene mil complicaciones asociadas. Son niños como cristal. Agradecida al Sistema Cubano de salud, muy criticado y cuestionado pero que no desampara a nadie, que se ocupa y se preocupa por los habitantes de esta Isla. No me imagino viviendo en un país capitalista, no tener dinero para comprar lo que necesita mi hija para vivir: la insulina...no me lo imagino. Que bueno que nací en Cuba y que bueno que mi hija abrió los ojos a este mundo en esta Grandiosa Isla. Gracias Fidel, Gracias Raúl, Gracias a todos los que hicieron posible lo que hoy tenemos, con defectos, con mil cosas por arreglar, pero que no lo cambio por nada!!!! saludos y perdonen que me extendí un poco!!!!

Jnazareth Respondió:


11 de noviembre de 2020

15:56:24

LÍDICE...ME CONMOVIÓ SU COMENTARIO, SU TESTIMONIO, SU RECONOCIMIENTO BONITO Y SINCERO AL LOABLE SISTEMA DE SALUD CUBANO… ASÍ SON LOS GRADECIDOS…SALUD PARA LOS SUYOS…

LINCOLN dijo:

8

2 de junio de 2019

10:35:29


la diabetes es una enfermedad crónica muy complicada pero los científicos debe buscar la solucion inmediata para detenerla gracias

Del Toro dijo:

9

4 de junio de 2019

01:16:20


Estoy Muy de acuerdo con los comentarios anteriores pero; no es cierto que el 100% de loos diabeticos en Cuba tienen Glucometro, soy un joven que debute hace aproximadamente 2 meses, estoy muy agradecido con el equipo medico que me ha atendido desde mi debut hasta los especialistas y de trabajadores que me atendieron en el CAD de Santiago de Cuba donde vivo, nosotros necesitamos de nuestra dieta alimenticia variada, en este caso no hablo de las proteinas que nos facilitan por las bodegas, sino que no tenemos una tienda o un lugar donde se nos brinde un servicio adecuado para un diabetico, el pan integral es muy escaso, las verduras y los vegetales los precios estan por los cielos y una familia con un ingreso medio no puede acceder semanalmente a un mercado agropecuario, gracias a nuestro sistema tenemos una vigia para nuestra condicion de vida, nesecitamos que se nos ayude con los glucometros y los biocensores que en estos momentos estan ausentes en las farmacias de nuestro pais. Gracias y disculpen la estencion.

Domingo Chinea Herrera dijo:

10

25 de junio de 2019

14:11:56


Soy de las Islas Canarias TENERIFE y me parece muy buena informacion sobre la diabetes me podrian mandar las ultimas informaciones sobre la enfermedad muy AGADECIDO ...........

Anilec Fresneda dijo:

11

26 de junio de 2019

13:33:32


Soy gordita mi abuela es diabetica yo puedo heredar la diabetis

Nancy GB dijo:

12

2 de julio de 2019

14:38:24


Me parece muy bien que se hable de este tipo de padecimiento y sus complicaciones, pero no solo se puede hablar de muerte , sino de como convivir con ella. Quien la padece y los familiares que viven con el paciente. Puesto que si se toman medidas, los daños son mìnimos. Por lo que debemos trabajar desde su prevenciòn. Esta es una enfermedad sin edad ,existen muchos niños como mi hijo q la padecen,y ellos son preparados para q sepan còmo enfrentar la vida.

Nancy GB dijo:

13

2 de julio de 2019

15:25:59


Lìdice, estoy de acuerdo contigo.Tenemos coincidencias en las ideas, mi hijo tambièn es diabètico desde los 5 años, ya tiene 13 años. Lo q hace falta es q existan productos de arina integral y otros, con costo aceptable para q estos niños tengan otras variedades.

Mabel Quesada Quesada dijo:

14

24 de julio de 2019

16:06:27


Soy paciente diabetico desde hace un tiempo, tengo todas las atenciones medicas pero tengo discrepancia con respecto a la estadistica antes mencionada, vivo en el municipio chambas y desde hace un buen tiempo no contamos con glucometros en la farmacia y como yo hay muchos pacientes en el municipio que tampoco lo tienen entonces porque decir que estan al 100%.

wicho dijo:

15

22 de agosto de 2019

11:23:16


Por favor soy Diabetico declarado hace tres meeses Y NO HOY GLUCOMETRO disponible en mi farmacia hace tiempo, segun declaran las trabajadores de este lugar en el Municipio Playa, denme una respuesta. Gracias!!!

Enrique laffita Peña dijo:

16

1 de septiembre de 2019

18:36:23


Quiero saber las causas de la falta del medicamento ,glibenclamida ya que por ésta causa llevo 2 meses sin adquirir el que me corresponde y en este momento me encuentro descompensado, Saludos

Raymond dijo:

17

12 de agosto de 2021

22:07:26


hola a todos., me gustaria saber, si tratan la diabetis con celulas madres., y como podria yo conseguir medicia de cuba para curar el vetiligo, todos sabemos que cuba es una potencia mundial en medicina., a pesar de este bloqueo genocida., Saludos desde Sacramento California usa.,