ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los padres deben estar atentos a la evolución de sus bebés durante los primeros 36 meses de vida. Foto: Anabel Díaz Mena

«El sistema nervioso es el más complicado y complejo del ser humano, recibe información del interior y del exterior, y al mismo tiempo genera información, que puede ser transportada a otras partes distantes del cuerpo y transformada, almacenada y comparada», apunta a Granma el doctor en Ciencias Fernando Domínguez Dieppa, especialista de II Grado en Pediatría y Neonatología, con quien conversamos sobre el neurodesarrollo en los niños, un tema medular en la primera infancia.

Para el investigador y profesor titular y consultante del hospital ginecobstétrico Ramón González Coro, «la tarea principal de la Neurología del Desarrollo –que está fundamentada en la Neuropediatría clásica y en la Sicología infantil,  y estudia el Neurodesarrollo (ND) normal del ser humano y sus variaciones– consiste en explorar los cambios dinámicos que experimenta el sistema nervioso durante su desarrollo y maduración, con el propósito de facilitar el diagnóstico de sus alteraciones o desviaciones».

De acuerdo con el entrevistado, esta es una disciplina médica con fronteras aún no bien definidas, que posee un amplio campo de investigaciones y paulatinamente se ha ido ampliando, diversificando, enriqueciéndose y aclarando diferentes incógnitas.

«Internacionalmente se reporta entre un 8 y un 10 % de alteraciones severas del ND en los neonatos de muy bajo peso al nacer (menores de 1,5 kg). Para los padres de estos niños prematuros y los de otros recién nacidos de riesgo, los servicios de ND han resultado ser sitios donde ellos ocupan un importante lugar y pueden, al mismo tiempo, ir apaciguando la angustia que mantienen desde el nacimiento con respecto al futuro de sus hijos», subrayó el doctor Domínguez Dieppa.

En ese sentido, precisó: «para explorar la evolución del ND, los especialistas nos auxiliamos de medios netamente clínicos como el interrogatorio a los padres sobre las habilidades alcanzadas por el niño y su valoración neurológica; de algunos otros medios de diagnóstico como son los imaginológicos (ultrasonido, tomografía), estudios neurofisiológicos (de la función eléctrica cerebral y de las funciones neurosensoriales), y en algunas ocasiones, también de algunos otros medios un poco más complejos».

Según el profesor, se requiere de una vigilancia multidisciplinaria durante los primeros años de la vida para facilitar una intervención temprana frente a la detección precoz de los niños con desviaciones del ND, pues de este modo se evita la pérdida de tiempo y se mantiene el contacto periódico con el niño y su familia. «La actuación de esta será decisiva para la evolución, siempre y cuando cuente con explicaciones oportunas y con una guía para conducir al pequeño a través de las esferas del desarrollo mental, motor, sensorial y del lenguaje».

El especialista explicó que la evolución normal del ND se produce progresivamente y en el momento oportuno,  en sentido céfalo caudal, es decir, de la cabeza a los pies.

«Así el niño primero sonríe y gorjea, después sostiene bien la cabeza estando acostado boca abajo, luego gira en la cama, más adelante se sienta solo, se para, camina y después corre. El lenguaje tiene también un desarrollo progresivo, las primeras palabras aparecen entre los diez primeros meses de vida y un año.

«En nuestro idioma se utiliza frecuentemente la expresión retraso del desarrollo sicomotor como sinónimo del retraso del ND; lo cual significa que los logros en el desarrollo madurativo del niño aparecen lentamente o no satisfactoriamente a lo largo de los primeros 36 meses (los primeros mil días de la vida)».

Entre otros, se consideran signos de alerta de desviación del ND todos los siguientes:

- Movimientos involuntarios recurrentes.

- Actitudes raras repetidas.

- Evidencia de compromiso visual.

- Falta de respuesta a estímulos auditivos.

- Pobre respuesta refleja a estímulos

- Mano cerrada sobre los pulgares de modo sostenido.

- Ausencia de agarre voluntario de objetos cercanos después del cuarto mes de vida.

- Dificultad para virarse en la cama de la posición boca arriba para boca abajo y viceversa después del quinto mes de vida.

- Ausencia de silabeo (repetición de sílabas) después del octavo mes.

- Ausencia de lenguaje gestual después de 12 meses.

- No emisión de palabra alguna a los 16 meses.

- Ausencia de interés por el medio que lo rodea a cualquier edad.

- Detención del proceso de ND que iba siendo normal o pérdida de las funciones adquiridas.

- La falta de aparición de juegos simbólicos a los dos años.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: LA CLAVE FAMILIAR

La estimulación temprana no es más que el conjunto de acciones que proporciona al niño o niña la posibilidad de desarrollar al máximo el potencial innato que tiene para su ND. Facilita al menor adquirir las habilidades funcionales que necesita y el proceso de aprendizaje para cultivar y desarrollar su inteligencia.

Cuba tiene algunas experiencias en este campo que, además, ha extendido  a otros países. En todas las provincias hay profesionales y técnicos vinculados a esta disciplina en diversos servicios, aunque obviamente no en todas ellas el nivel alcanzado es similar, comentó el entrevistado.

«En el trabajo de estimulación suelen utilizarse juguetes, ya que es muy difícil estimular a un niño a lo largo de mucho tiempo sin contar con juguetes sencillos, pero adecuados para su edad, diseñados para los diferentes objetivos y con las condiciones indispensables para facilitar su limpieza e higiene apropiadas», sostuvo el doctor.

Sin embargo, dijo, «la estimulación temprana no consiste simplemente en aplicar mecánicamente una tabla de ejercicios de gimnasia para niños, realizados sin contar con su colaboración, trabajándolos como objetos y sin importar el estado emocional de estos.

«Es una manera muy especial de contactar con el niño y conlleva una profundización en el conocimiento de sus diferentes estados, para saber cuándo es el mejor momento de jugar con él. Es divertirnos con el niño, animarle, seguirle en los ritmos que nos marca y tener fe en sus posibilidades, pero siendo creativos e imaginativos y observando los nuevos resultados. Enseñarle a mostrar una actitud ante los juguetes y las personas, despertando todo el tiempo su interés ante los eventos de la vida en cualquier escenario donde se encuentre», precisó el entrevistado.

«Afortunadamente hay familias muy equilibradas que dan a la estimulación temprana el lugar que le corresponde, el de una verdadera acción global que mucho puede ayudar al niño y a los padres. Por eso pueden aplicar exitosamente el plan de estimulación en casa, de modo relajado, aprovechando el ambiente natural con todas las posibilidades estimulativas que este tiene», destacó Domínguez Dieppa, sobre un elemento que resulta vital: el apoyo y la comprensión familiar de la situación del bebé.

«En contraste existen algunas familias que tienen más dificultades en la comunicación con el niño y en comprender la magnitud de su problema. Ellos quieren que el plan de estimulación temprana funcione como “una varita mágica” que habrá de sacar al niño adelante. Suelen mostrarse ansiosos por recibir guías, programas y a veces hasta medicamentos».

Pero, «los padres no deben olvidar que cada niño responderá de modo diferente ante la estimulación temprana, según sus propios antecedentes y las características de su medio familiar. Deben recordar que a cada niño en la evolución de su ND solo se le debe comparar con él mismo y no con otros».

En octubre del 2018 cumplirá 30 años el servicio de Neurodesarrollo fundado en el hospital ginecobstétrico Ramón González Coro con el auspicio del Centro de Neurociencias, que tiene al doctor Fernando Domínguez Dieppa como su iniciador, y que no solo ha brindado asistencia, sino que ha sido también un sitio formador y de investigación permanente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

19 de febrero de 2018

05:52:16


El neurodesarrollo, proceso gradual que se inicia tras la concepción de un nuevo ser y no se detiene durante la vida, precisa de estimulación eficaz para conseguir la madurez cerebral y el adecuado desempeño del niño, el adolescente y el adulto en sus diferentes etapas. De ahí que la estimulación deba propiciarse tempranamente, con atinadas acciones que faciliten el potencial individual, el aprendizaje y el vínculo familiar, escolar y social.

Temis dijo:

2

19 de febrero de 2018

12:28:23


Excelente artículo, digno de reflexión y estudio, especialmente por quienes nos estamos preparando, ya sea en calidad de padres, abuelos, tíos, etc, para el arribo de nuevos bebitos a la familia.

Yaisa fragelas gonzalez dijo:

3

19 de febrero de 2018

15:09:20


Cárdenas cuenta con la clínica del neurodesarrollo Rosa Luxemburgo que por más de 20 años atiende a niños con trastrastornos en el neurodesarrollo.EL Dr Jorge Rodríguez junto a un equipo de especialistas contribuyen a la rehabilitación temprana de los pequeños

raiko dijo:

4

19 de febrero de 2018

16:06:00


Seria interesante crear un sitio web q abarque todo lo relacionado con el embarazo, q de alguna forma pueda dar consejos y ayuda a los futuros padres y madres q se inician en ese mundo de pocrear una nueva vida de modo q cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para criar e educar ese nuevo ser lo mejor posible. Mas o menos asi.

graciela Respondió:


28 de febrero de 2018

13:51:28

Ya existe una sección así en Cubadebate

cvp dijo:

5

20 de febrero de 2018

14:03:20


Mi sobrina tiene 2 años y 5 meses. cuenta hasta el cincuenta en Español, hasta el 20 en inglés, se sabe todos los colores, le enseñas los números y te los dice del uno al 10, aunque se lo enseñes por separado y se lo cambies, canta el himno nacional cubano y el italiano, los dos completos, dos o tres palabras en francés, sabe por carteles o fotos quién es Fidel, Martí, el Ché y te dice los nombres y que Martí escribió la Edad de Oro para todos los niños de América, ella arma rompecabezas para niños pequeños, le compré una pizarra y por detrás tiene el abecedario, le preguntas letras, se sabe las vocales, algunas consonantes, como la B,C,D, P. Todo eso no había cumplido los 2 años, no es mentira mía. Nada más que hay que enseñarle una sola vez, hay cosas como los himnos que son de varias estrofas que le tenías que rectificar algo cuando se ponía a cantarlos. Me trae una hoja para que le ponga su nombre y apellidos y el de los padres, después hace una M chiquita, porque así empieza su nombre. Dr José Luis Aparicio Suárez, por qué un niño de esa edad, aunque uno le enseñe aprende tan precoz, porque hay cosas como le dije que se lo enseña una sola vez. Cuando Fidel se murió tenía 14 meses y su papá le enseñó dos o tres veces por el tv cuando lo ponían, cuando ella veía por la calle desde aquel tiempo, decía Fidel, Martí. El padre siempre le ha hablado en Español, cuando ella está majadera, él le habla en italiano y todo lo entiende. El esposo de mi prima es cardiólogo del Cardiocentro Williams Soler y el se queda impresionado cada vez que le pregunta algo y ella se lo sabe. Y eso que los padres trabajan, pero conversan con ella desde más chiquita. Ella va a un restaurant, donde canta unas muchachas en soprano y después la oyes al otro día cantando, claro está no se sabe la canción, pero con entonación. Yo no he visto cosa igual.

midaimys Respondió:


26 de febrero de 2018

10:34:00

me encanta tu sobrina!

midaimys dijo:

6

26 de febrero de 2018

10:32:00


Muy bueno su artículo, también de acuerdo con crear un sitio web con todo lo relacionado con el embarazo, el PAMI es una prioridad.

santi dijo:

7

2 de marzo de 2018

12:01:10


CVP, claro que te creo que es cierto, que cosa tan bonita, nada, quizas sea una persona genio o super dotada en la inteligencia. Que dios te la bendiga

Martha BBR dijo:

8

9 de marzo de 2018

10:40:45


¿Cómo estimular el neurodesarrollo de tu bebé?, tema completamente desconocido por más del 60% de la población donde se desarrolla un infante de 0 a 6 años. Este tema me interesa y me preocupa pues son estos niños y niñas de hoy el futuro del mañana y ... Cómo se lo hacemos saber?, de qué forma se lo hacemos llegar a esas familias que no quieren asistir al Programa: "Educa a tu hijo" (PETH) donde muchas alegan no saber que deben participar con su niño, en los grupos con su Promotora a partir de que su niño/a cumple los dos años y que en las consultas programadas por el Médico de la Familia (MF) no son lo suficiente abiertos, explícitos, comunicativos en el tema de la orientación de los logro en cada etapa del primer año de vida y en el segundo año de vida priorizando la parte clínica (su estado de salud) y donde el avance la tecnología no deja llegar los mensajes educativos, al respecto, a los hogares. A partir de aquí entra a jugar un papel importante la participación de las familias en el PETH donde se rompe el nexo entre salud y educación. Si los MF fueran un poco más comunicativos con las familias y usaran con más frecuencia, para no usar otros términos, los cinco primeros folletos del "Educa a tu hijo" incluyendo el de Gestante y se le informe cuando sus bebes arriban a los dos años que deben contactar con la promotora de su consejo popular (C/P) o dirigirse al Departamento de Preescolar en la Dirección Municipal de Educación (DME) para buscar información al respecto, estoy segura que las familias si asisten al PETH de forma masiva, ese es nuestro propósito para lograr el objetivo y el fi de la educación Preescolar de 0 a 6 años en caso de los niños del rural en preescolar disperso. Es la única manera que tenemos en nuestro sistema de educación para darnos cuenta cuando un niño/a, a través de la actividad conjunta puede presentar un posible

Dr.Gerardo Alberto Alvarado Ruiz dijo:

9

14 de marzo de 2018

14:32:11


Es un gusto conocer en sintesis los logros alcanzado durante 30 años por el Dr Fernando Dominguez Dieppa. Me dedico en Mexico al neurodesarrollo infantil desde 1990. Durante este tiempo, mi experiencia de investigacion y clinica con mi grupo de trabajo ha generado un modelo de prevención y atención en neurodesarrollo que periodicamente comparto atraves de talleres o congresos, conocer las ideas, reflexiones y avances del su valioso trabajo del Dr. Dominguez Nos permite conocer los avances que van logrando otros paises en el neurodesarrollo infantil y dan apertura a ventanas de oportunidad para la discución y reflexion en futuros trabajos. Dr. Fernando Dominguez le mando Mis felicitaciones y un abrazo cordial Dr. Gerardo Alberto Alvarado Ruiz México

Edelita pinedo sifuentes dijo:

10

15 de marzo de 2018

06:51:45


Muy claro la explicacion del articulo, dado q tengo un centro de estimulacion temprana en Iquitos- Perú. Donde aplico lo q dice la teoria; empezando x observar primero si no hay ningun retraso en su desarrollo evolutivo del BB. Luego podemos trabajar todas las areas de desarrollo, donde cada vez m sorprendo de la maravilla del cerebro, a través de la actividad lúdica los niños y niñas tienen logros sorprendentes. Reconocen los colores primarios y secundarios, banderas, figuras geométricas, números y un sin fin de saberes, gracias al juego aplicado con alegria y entusiasmo.

Olivia dijo:

11

15 de marzo de 2018

15:57:35


Tengo un nieto de 18 meses que no habla casi nada solo dice papa, todo lo entiende, pero me preocupa porque a su edad ya debe decir mama, tata por eso he leido su articulo me me iteresa mucho saber mas sobre esto

iván dijo:

12

7 de agosto de 2019

08:17:51


Hola, soy Lic. en Kinesiología y Fisioterapia; Muy interesante el artículo quería saber si es posible encontrar bibliografía o más información de los artículos del Dr. Dieppa, sobre todo lo realcionado a la rehabilitación kinesiológica y estimulación temprana. Gracias.

Lisandra yudith melo miret dijo:

13

18 de noviembre de 2019

10:37:58


Es él tema de mi tesis de especialista, me gustaría mas información, saludos

Miguel dijo:

14

14 de septiembre de 2020

08:27:34


Buenos días ,soy fisioterapeuta estoy ayudando en las comunidades