ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Considerado como un grave problema de salud mundial, el cáncer pone ante la sociedad y los servicios de salud enormes desafíos, «no solo por constituir una de las principales causas de muerte en quienes lo padecen, sino también por las limitaciones físicas y sicológicas que provoca».

Justamente, «la creciente incidencia de este padecimiento en la población mundial, la peculiar problemática emocional que acarrea el diagnóstico y los tratamientos que se deben seguir con los pacientes han permitido que la sicooncología surja y se desarrolle como una especialidad relativamente nueva, para resguardar las necesidades sicológicas asociadas a este proceso mórbido».

Así lo afirman los autores del artículo La sicología y la oncología: en una unidad imprescindible, publicado en el número de agosto de la Revista Finlay, y disponible en el portal de la Red de Salud de Cuba, Infomed, y que nos pone a reflexionar sobre un tema que muchas veces no es igualmente reconocido, como es el caso de posibles tratamientos.

Y es que si importante resulta el diagnóstico y tratamiento oportuno en el curso de esta enfermedad, también lo es la manera de comunicar el diagnóstico por ejemplo, «que causa siempre una desagradable impresión tanto en el paciente como en sus familiares, trayendo consigo alteraciones emocionales, que provocan el cuestionamiento de su comportamiento y otros aspectos de su vida», advierten en el texto los especialistas.

De acuerdo con la publicación, y si bien cada día se logra que los pacientes con cáncer vivan más tiempo y con mayor calidad de vida «el padecimiento de esta enfermedad es una de las experiencias más difíciles que una persona pudiera llegar a experimentar, por la relación directa con la muerte. Existen aún varios tipos de cáncer en los que no se conoce el modo de curarlos o tratarlos satisfactoriamente, por lo que a la incertidumbre vital se une la sensación de impotencia y la urgencia por saber cómo enfrentarlo. El cáncer al ser diagnosticado muda muchos de los aspectos de la vida cotidiana, tanto en el paciente como en su familia y en su entorno más cercano», subraya.

En ese sentido, los autores plantean que en el transcurso de la enfermedad oncológica, el proceso de duelo sicológico es inevitable. «El duelo es el proceso de adaptación ante una serie de pérdidas, no solo referentes a la salud, sino también relacionadas con la pérdida de la estabilidad y seguridad, pérdida del rol que solía tener dentro de la familia, el mundo laboral o social, entre otras», apunta la investigación.

De ahí que agreguen los especialistas, la intervención de la sicología como especialidad que permite esclarecer y aliviar el dolor de pacientes y familiares, se hace imprescindible, surgiendo así la sicooncología, «la cual está considerada una subespecialidad de la Oncología, que se ocupa de las respuestas emocionales de los pacientes, sus familias y el equipo médico. Su propósito final es aliviar síntomas síquicos y tratar de alcanzar la humanización de los tratamientos. Procura también conocer y describir los diversos modos de afrontamiento de la enfermedad oncológica».

En cuanto a las intervenciones básicas que desde la sicooncología son necesarias, el artículo sostiene que el conocimiento por parte de los pacientes y de sus familiares, de la trascendencia, del daño biológico y las esperanzas que representan las intervenciones médicas para su curación, constituyen un primer paso para el trabajo sicoterapéutico que contribuya a una mejor adherencia al tratamiento.

«Los diversos niveles de estrés y de perturbación emocional que experimentan los pacientes con cáncer y sus familiares al recibir el diagnóstico justifican la necesidad de la atención sicológica», añaden los autores.

Al respecto, puntualizan que el objetivo del trabajo sicoterapéutico es entender y aceptar el impacto del diagnóstico, estimular los recursos para el afrontamiento y abordar los efectos del tratamiento médico y quirúrgico para prevenir complicaciones sicopatológicas.

Del mismo modo destaca que las intervenciones sicológicas deben trabajar áreas como la desmitificación-desestigmatización de la enfermedad, preparar a los pacientes y familiares para el diagnóstico y la hospitalización, trabajar en el ajuste emocional después del diagnóstico, así como abordar los problemas asociados a la patología y/o a los tratamientos oncológicos específicos (dolor y otros síntomas).

La sicooncología, que asume al cáncer como una enfermedad multifactorial, tanto en su génesis, como en su tratamiento y evolución, «centra su atención en el paciente, no en la enfermedad que lo aqueja, es decir, entiende al enfermo en su totalidad biosicosocial». Y ello en la llamada era del cáncer es un elemento que no puede pasarse por alto, en beneficio de la salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cubano de a pie dijo:

1

4 de septiembre de 2017

07:50:33


Yo aparte de ser un cubano de a pie soy una persona sin importancia. Solo tengo 87 anos y no se nada de muchas cosas pero de algunas si se entre ellas de CANCER. Me he convertido en un erudite en Cancer porque soy superviviente de 10 tumors de cancer ( 7 de vejiga y tres de piel. Es muy cierto el dicho " bienvenido mal si vienes solo" Siempre habia sido saludable pero a los 76 tuve la 1ra enfermedad importante, Diabetis 2, y a los 6 meses tuve el 1er CANCER, como los de mi generacion esa es una mala palabra y era para despedirse. Yo que siempre fui oficinista me dio por hacer algo distinto ( como para despedirme) y me dio por irme a otro pais donde mi cunado tiene una finca EN LA SELVA CON CAIMANES, SERPIENTES Y RANAS VENENOSAS, ALLI ME PASE 14 MESES TRABAJANDO, COMIENDO FRUTAS Y VEGETALES Y SUDANDO PORQUE HABIA TREMENDO CALOR, REBAJE 50 LIBRAS PERO ME SENTIA BIEN, CUANDO REGRESE MI MEDICO ME QUITO LAS PASTILLAS PARA LA DIABETIS PORQUE PORQUE LA TENIA CONTROLADA. Aprendi que todos tenemos celulas del cancer pero cuando estamos sanos nuestras defensas la controlan, cuando nuestras defensas estan bajas esas celulas te dice AQUI ESTOY YO. He aprendido que las celulas del cancer viven bien en ambiente

cubano de a pie Respondió:


5 de septiembre de 2017

07:01:36

UPS meti el dedo mal y dio terminado lo que estaba diciendo. Decia que las celulas de cancer viven en ambiente acido y grasoso ( eso lo dice una noticia del Hospital John Hoskings) casi todo lo que comemos es acido ( a veces tienes dolor de estomago y tomas leche - eso es un acido- acido lacteo, hay muy poco base (no acido) se uno que es el bicarbonate pero no puedes tomar mucho porque te puede danar los rinones. despues de los 70 debes tomar una cucharadita de bicarbonate en un vaso de agua a la semana. Hay muchos remedies que vienen de plantas y semillas que casi no cuesta, son saludables y no tienen efectos secundarios como la sabila, la miel de abeja ( cicatrisantes y puede servir para algunos tipo de cancer), el perejil ( rinones), las semillas de calabaza tostadas ( prostata aumentada) bueno no sigo porque no soy medico. Muchas de estas cosas lo puedes preguntar en GOOGLE. Y por ultimo hay cancer y hay cancer ( algunos son pas peligrosos que otros pero ES MUY IMPORTANTE CONOCER TU CUERPO Y LA DETECCION PRECOZ. A mi me chequean cada tres meses y cuando me detectan eun cancer es Nuevo y lo califican como clase O o sea no ofensivo ( porque no ha empezado a penetrar eso empieza del 1 para arriba y cuando llega a 5 mi hermano empieza a despedirte de los que tu quieres). Bueno mis hermanos se me acabo la peseta y no hablo mas PERO TENGAN EN CUENTA QUE HAY VIDA DESPUES DEL CANCER.

yoanka dijo:

2

4 de septiembre de 2017

15:43:46


Experimentar esto es algo dificil, solo ek que lo vive y sus familiares sienten lo que es en realidad.

Maité dijo:

3

5 de septiembre de 2017

10:26:32


Soy una paciente que concluyo tratamiento de oncología, me encuentro bien y trabajando, esto se lo debo al Equipo Médico del Departamento de Oncología del Hospital González Coros, los cuales dedican su vida a sus pacientes y te impregnan las ganas de vivir nunca pienso que estuve enferma y ese estado de animo positivo te ayuda.Gracias Maité Morón.

melissa dijo:

4

5 de septiembre de 2017

14:15:46


El próximo día 11 hace justamente un año le detectaron a mis padrastro, casi como mi padre una tumoración, después de varios tratamiento, infructuosos por cierto en febreo del presente año le hicieron una traquectomía total. Un proceso muy difícil de asumir para él como paciente y para nosotros como familiares un hombre de 48 años totalmente sano, fuerte, robusto y jaranero en menos de 6 meses le cambió la vida. Ha sido difícil, muy dicfícil pero gracias al apoyo de su médico y otras personas involucradas en el caso tanto él como nosotros hemos salido adelante. Abe tu familia te quiere, tú también eres un sobreviviente de cáncer

melissa dijo:

5

5 de septiembre de 2017

14:28:11


El próximo día 11 mi padrastro, q vale aclarar es como mi padre, le diagnosticaron una tumoración fue un momento difícil pero vendrían cosas peores, después de varios tratamientos, infructuosos por cierto y varias entradas a un salón de operación el pasado mes de febrero terminó con una traquectomía que lo dejaría marcado para toda la vida. Fue muy duro para él como paciente y para nosotros como familia asumir tal condición en un hombre de 49 años lleno de salud, robusto, alegro y jaranero han pasado varios meses y solo el trabajo psicológico de su médico, familiares y otras personas cercanas han podido ayudar asumir que su vida ya cambió para siempre, pero está vivo y eso es lo más importante. Abe te queremos y vivirás muchos años más

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

6

9 de septiembre de 2017

04:17:36


La epidemiología y las estadísticas apuntan hacia la prioridad de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento interdisciplinario, que por supuesto incluye la decisiva contribución de la Psicología. Que sea el cáncer la primera causa de años de vida potencialmente perdidos, y una de las principales causas de muerte, justifica el análisis y la reflexión a fondo. Cientos de miles de ciudadanos del mundo fallecen anualmente por tumores malignos, e incrementan considerablemente su incidencia los de próstata, intestino, tráquea, bronquios, pulmón y mama. Desconcierta que no se comprenda aún que el tabaco, la dieta inadecuada y las infecciones son responsables de la mayoría de las neoplasias (aproximadamente el 80 %). De ahí la necesidad de fortalecer las acciones desde edades tempranas, tanto en el seno familiar como en las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto. Claves** para prevenir el cáncer (usando el recurso didáctico del Prontuario, con una idea a partir de cada una de las iniciales de la palabra CLAVES): Combatir el dañino hábito de fumar, y evitar ser fumador pasivo en el hogar, el puesto de trabajo u otros lugares. Llevar una vida física y mentalmente activa, limitando el tiempo en la posición de sentado, además del control del peso corporal, evitando el sobrepeso y la obesidad. Abstenerse del alcohol o reducir su nocivo consumo, además de mantener una dieta saludable, rica en cereales, legumbres, verduras y frutas; reducir el consumo de alimentos ricos en calorías, azúcar y grasa, incluyendo las bebidas azucaradas. Vacunas contra la hepatitis y el virus del papiloma humano, entre otras. Evitar el consumo de carnes procesadas, limitar la ingestión de carnes rojas y los alimentos ricos en sal, además de evitar la sobreexposición al sol, y usar protección solar cuando corresponda, protegerse contra sustancias cancerígenas en el trabajo y el hogar. Se reduce el riesgo de cáncer de mama en la mujer que lacta a sus hijos, y el riesgo de algunos tipos de cáncer al evitar la terapia hormonal sustitutiva, cuando no es necesaria; se recomiendan revisiones periódicas para la detección precoz del cáncer de colon (hombres y mujeres), cáncer de mama (mujeres) y cáncer de cuello uterino (mujeres).

Jose dijo:

7

16 de septiembre de 2017

11:03:13


Por favor periodista, la palabra Psicología se escribe con "P" al igual que Psicológicas...

Lisandra Respondió:


20 de septiembre de 2017

22:55:06

Estimado José La Real Academia Española ha aceptado que se escriba psicología sin P, sin embargo en algunos documentos dicen que sicología es el estudio de los higos. Si, es verdad. Ambas formas son aceptadas. La palabra sicología es una castellanización de psicología. psicología. Tb. sicología. De psico- y -logía. 1. f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. 2. f. Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales. 3. f. Manera de sentir de un individuo o de una colectividad. 4. f. Capacidad para conocer y comprender la psicología de una persona. 5. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación. Real Academia Española © Todos los derechos reservados http://dle.rae.es/srv/fetch?id=UWfndCk

betty dijo:

8

25 de octubre de 2017

15:10:25


gracias a dios estoy bien tengo 46 y soy sobreviviente de esta penosa enfermendad .con apoyo y voluntad todo se puede