ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El próximo miércoles será el último del mes de abril. Es un buen día para que usted se tome 60 segundos de «silencio» que le permitan escuchar con detenimiento el ruido ambiente que le rodea. Es quizá un primer paso para comenzar a caminar hacia la concientización real sobre un fenómeno ante cuyos riesgos, desde hace dos décadas, la comunidad internacional promueve celebrar un día de lucha contra el ruido, como un llamado al cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y las molestias y daños que generan los ruidos.

De las consecuencias que trae para la salud, la audición y la calidad de vida, la sobreexposición a ambientes acústicamente violentos ya hemos hablado en esta columna, pero no por ello es ocioso reiterar que el ruido está considerado como ese agente contaminante «invisible» del mundo moderno, y que por lo general hoy día los individuos y las comunidades no aceptan que el ruido sea un producto del desarrollo tecnológico, deba regularse y controlarse.?
Al igual que otros agentes contaminantes, el ruido produce efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como sicosomáticos, y constituye un grave problema medioambiental y social.? De ahí que la lucha contra el mismo es tanto una acción individual como colectiva, en tanto el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos.

Las estadísticas son bien claras. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de las diversas causas por las cuales actualmente 360 millones de personas en todo el mundo sufren pérdida de moderada a grave de la audición, el ruido se coloca en la lista junto a las enfermedades genéticas, las complicaciones al nacer, determinadas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el uso de determinados medicamentos y el envejecimiento.

«Se estima que la mitad de todos los casos de pérdida de audición pueden evitarse», advierte la OMS, y sin duda, si existe algo que podemos controlar, es justamente el ruido que hacemos y al que nos exponemos.

Como estrategias de prevención sencillas para la pérdida de audición, la OMS insiste en que reducir la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en las actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población sobre los riesgos que acarrean; promulgar y aplicar legislaciones apropiadas; y fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos y los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental, son acciones fundamentales.

«En el día a día, mientras hacen lo que les gusta, cada vez más jóvenes se ponen en peligro de sufrir pérdida de audición», alerta y ejemplifica un informe de la OMS, al tiempo que advierte que los jóvenes deberían ser conscientes de que una vez se pierde la audición, ya no se recupera.

La adopción de sencillas medidas preventivas les permitirá seguir divirtiéndose sin poner su capacidad de audición en peligro, sostiene el texto, donde se subraya que unos 1 100 millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida de audición por el uso nocivo de aparatos de audio personales, como teléfonos inteligentes.

De acuerdo con el organismo internacional, «la exposición segura a los sonidos depende de su intensidad o volumen, así como de su duración y frecuencia. La exposición a sonidos fuertes puede desembocar en una pérdida de audición temporal o en acúfenos (sensación de zumbido en los oídos). Cuando se trata de sonidos muy fuertes o la exposición se produce con regularidad o de forma prolongada, las células sensoriales pueden verse dañadas permanentemente, lo que ocasiona una pérdida irreversible de audición».

Asimismo, la OMS recomienda que el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el lugar de trabajo sea de 85 decibeles durante un máximo de ocho horas al día. «Muchos clientes de clubes nocturnos, bares y eventos deportivos están con frecuencia expuestos a niveles incluso más altos de ruido, y por lo tanto deberían reducir considerablemente la duración de la exposición. Por ejemplo, la exposición a niveles de ruido de 100 DB, que es la normal en esos lugares, es segura durante un máximo de 15 minutos».

Todos tenemos en las manos el desafío de una audición responsable y segura para los otros y para sí mismos, que puede partir de comprender la importancia de vivir los días con menos ruidos, y más salud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

24 de abril de 2017

02:26:32


Vale, sin dudas, advertir los peligros de la gran epidemia de los ruidos. La urbanidad depende de todos los que convivimos. En la medida que reduzcamos los ruidos estaríamos demostrando cultura sanitaria y educación integral. Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos; pero sufrimos con los sonidos desmedidos, no solo en el oído interno sino también en el sistema nervioso y el organismo en su conjunto. Podemos y debemos controlar la contaminación sonora, que es una injuria a la salud individual y colectiva. Nadie está exento de sufrir una sordera por ruido; pero es prevenible si todos colaboramos para no generar sonidos intensos. Debemos concienciar que el ruido intenso, y sostenido en el tiempo, puede producir disminución de la capacidad auditiva. Cualquier sonido por encima de 85 decibeles es lesivo. Tenemos derecho a que nos cuiden la audición; pero también deberes para evitar la sordera. Las regulaciones y leyes en este sentido deben hacerse cumplir. La calidad de vida será mayor si conversamos en voz baja y evitamos generar ruidos lesivos. Vivamos en paz y armonía

casi sorda dijo:

2

24 de abril de 2017

03:13:12


Lisandra. Tu articulo es muy sensato y llama de una forma educada y correcta a que todos pensemos en eso, pero por desgracia tenemos sitios en La Habana donde hay que tomar acciones concretas, hace poco fui de paseo a la calle 64 e/. 23 y 25 en Playa que viven unos amigos, alli no se podia tener una conversacion normal, alrededor habian bocinas con cualquier tipo de musica y a decibeles que nadie se imagina y tuvimos que concluir la visita con el pesar de la dueña de la casa la pobre que la tienen casi sorda ya, en lugares como ese hay que tomar acciones energicas, nadie tiene derecho a lastimar a otras personas, pues bien aprendimo del ilustre Benito Juárez, "El respeto al derecho ajeno es la paz".

Armando17 dijo:

3

24 de abril de 2017

07:12:15


Como dice el Dr. José Luis ciertamente, el ruido excesivo y perjudicial se propaga como una epidemia y se ha convertido en "una moda" para muchísimas personas poder "especular" con sus ruidosos aparatos dañinos. Donde menos se puede imaginar mucha gente hay un artefacto diabólico para llenar de ruidos y sus consecuencias a sus vecinos sin ponerse a pensar que ellos mismos están expuestos al daño ocasionado por susodichos ruidos y que además tardan largo tiempo en manifestarse sus consecuencias, la más común, la pérdida de audición.

sergio dijo:

4

24 de abril de 2017

08:51:44


TODO LO REFERENTE A ESTE TEMA SE REDUCE A UNA FALTA DE EDUCACION FORMAL QUE NOS ACOMPAÑA EN CADA ESQUINA POR DONDE PASAMOS,SON MILES LOS EJEMPLOS.

ivan dijo:

5

24 de abril de 2017

09:11:07


sin dudas, es un gran reportaje. SE DEBERIA TOMAR MEDIDAS DRASTICAS PARA LOS QUE CONTAMINEN EL MEDIO AMBIENTE SONORO, puesto que con esto, si no se le pone freno a esto, se qudara CUBA entera sorday eso es incosebible

pedro naranjo m dijo:

6

24 de abril de 2017

09:15:43


Lizandra que buen articulo, como siempre nos tienes acostumbrados, pero que bueno para que se cumpliera con lo que esta establecido legalmente, porque existen las normas juridicas que lo regulan, hace un año aproximadamente en una mesa redonda se trato el tema, donde estaban presentes autoridades del CITMA, SALUD; MININT entre otros, pero yo no veo cambios ni medidas por las autoridades facultadas y el tema tambien ha sido motivo de inquietudes y planteamientos locales de la poblacion, tu te imaginas una plataforma de baile con 6 u 8 bafles frente a los edificios multifamiliares que se encuentran a una distancia de 80 metros aproximadamente y todos los sabados hasta las 2 am hay que soportarla cuando no hay actividades extras como semana de la cultura o carnavales donde se extienden 6 u 8 y hasta 10 dias donde se incorporan 4 o 5 areas de musica en un radio de accion de unos 150 metros, con musica mexicana, requeton, boleros, guarachas, salsa etc etc y esta es dia y noche, dentro del apartamento no se puede conversar, ver tv, no dan deceos ni de ingerir alimentos, los cuadros de la pared se quieren caer, las puertas simbran, y en estos lugares tambien hay ancianos, niños pequeños, enfermos etc, si a nivel de CDR realizamos varias actividades dentro del barrio, la cuadra, o la comunidad en funcion de combatir las indisciplinas sociales, a caso esta no es una mas, se pudiera emitir un documento conjunto a nivel nacional por la direccion de los CDR del pais y el MINSAP con el visto bueno o aprobacion del Partido y debatirlo en estas estructuras pero ademas que los organismos rectore pongan cuerpos de inspeccion para velar por su ejecucion y respeto, las medidas y las indicaciones de la OMS y OPS tienen su fundamentacion demostrada cientificamente.

Jose dijo:

7

24 de abril de 2017

09:21:45


Muy buen artículo, confieso que en ocasiones escucho la música un poco alta, siempre en horarios permitidos, vivo en pasillo interior y al fondo de mi apartamento colinda otro pasillo donde constantemente se escuchan discusiones groseras con malas palabras, perros ladrando( q parece que lo tienes dentro de la casa); un herrero cuentapropista que empieza a martillar más la pulidora, en fin un infierno del cual puedo solo enajenarme y escapar escuchando un buen texto de una canción de Arjona o de Buena fé..

Bárbaro dijo:

8

24 de abril de 2017

10:00:35


Estos artículos son muy educativos e instructivos para muchas personas, pero mientras la autoridades competentes y los que tienen que velar por el orden interior y garantizar la tranquilidad ciudadana no hagan cumplir lo legislado seguiremos en las mismas. Cuando se llama a la unidad de la policía para informar sobre algún hecho que irrita y molesta a los vecinos o la población en general; primero: si viene el carro patrullero en no pocas ocasiones le oyen la muela, como decimos en buen cubano, al infractor (a), sin tomar la medida que se debe en el momento y; segundo: si no viene el patrullero entonces hay que moderse el hígado y recondenarse a seguir con el alboroto u otra violación. Hace uno 2 o 3 meses yo llamé para que mandaran un patrullero para acabar con la quema de basura que una vecina cada vez que le da su gana realiza en su patio, sobre todo los sábados o domingos, los días que las personas que trabajamos, tenemos que lavar, limpiar, organizar la casa, etc. Yo fui a hablar con la señora y me dijo que ella no tenía nada que hablar conmigo, que además ella estaba autorizada (por el último censo de población que habían hecho) a hacerlo, le manifesté que llamaría a la policía porque eso está prohibido en la ciudad. Cuando llegó el carro como a la media hora, ella le dijo al agente que ella hablaría con él solamente porque conmigo no tenía que hablar. Ella estuvo hablando con él largo tiempo, más o menos media hora, a la conversación se le unió la hija que llegó en esos momentos, al parecer llamada por la señora (su Madre). Cuando salió el policía lo único que me dijo fue se acabó el fuego. ¿Es o no es una falta de ética profesional y una falta de respeto no solo a mí si no también a los vecinos que sufren estas cosas?. No estoy hablando de un lugar cualquiera, pues es en el Rpto. Kohly en Playa y frente a la casa del compañero presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Por eso cuando hay algún problema en la calle la gente no se inmuta, porque el infractor queda impune y usted queda indefenso.

GEO dijo:

9

24 de abril de 2017

12:40:23


Se ha tratado de concientizar y educar a la población cubana sobre este candente tema, a través de las constantes y reiteradas repeticiones en los medios de comunicación, pero si con ello no se ha logrado hasta el día de hoy el resultado esperado, debe procederse a la aplicación de las multas que están contenidas en leyes y buscar a los agentes que la apliquen con justicia y justeza.

El Incisivo dijo:

10

24 de abril de 2017

14:41:41


En la "calle ancha" de la zona 17 de Alamar, es lamentable como muchas personas, las cuales no sienten el más mínimo respeto por sus vecinos, se sientan todas las noches frente a varios kioscos que allí hay, para gritar palabras obscenas, cantar con guitarras y hacer todo tipo de ruidos. Todo empieza alrededor de las 10 de la noche y no para hasta que da la luz del día. Yo no sé de qué vive esa gente, porque evidentemente no trabajan y no estoy hablando de uno o dos, sino de muchos, adolescentes, adultos y alguno que otro de la tercera edad. Las broncas son también diarias, tanto de hombres como mujeres !que barriecito!.

Arietis dijo:

11

24 de abril de 2017

15:42:44


Muy bueno el artículo este sobre los daños que provocan los ruidos excesivos, sin embargo, cada vez son más las personas que agreden el medio ambiente con ruidos extremos y no se toman medidas drásticas. En la calle se escuchan los claxon de los carros y motores con exceso de sonido, las músicas con audios para toda la cuadra, de forma irrespetuosa y a esto se han sumado en estos momentos, los llamados vendedores de pan que utilizan pitos para hacerse notar y nadie los ve. Existen regulaciones para esto. De lo que se trata es de hacerlas cumplir y para eso hay agentes del orden interno, cuya función es esa precisamente. De lo contrario si todos hacemos lo que nos parezca estaríamos como salvajes. Ya no se trata solamente de solicitar la conciencia, esta también se obtiene a la fuerza. No queda de otra forma. Las leyes deben hacerse cumplir.

Magaly Despaigne Hernández dijo:

12

24 de abril de 2017

15:49:07


Yo digo que vivo en n polvorín, pues me enloquece la música super alta de los vecinos de enfrente, de arriba y de los lados, tengo que encerrarme en un cuarto al final del apto. y aun así no se soporta, porque en los edificios multifamiliares todo parece que lo tienes dentro de tu casa. En oportunidades puedo irme de mi casa, pero otras veces no, y estoy padeciendo de dolor en los oidos, y de extrés, me resulta insoportable, pero los vecinos no respetan la ley, y así lo dicen, que en este país quien dice que se cumplen las leyes. Es ora de que hagan que prevalezca el respeto por los demás, pues nadie tiene derecho a molestar a los demás, ni nadie está obligado a escuchar en su casa la música (que casi nunca se le puede llamar música, sino que es una tortura), que tienen los vecinos, y nada de 85 decibeles, yo en particular no quiero oir nada dentro de mi casa que no sea la que yo quiero, que no se la impongo a nadie. Por favor, hay que aplicar respeto, pues no justo que una se enferme, y pierda facultades porque alguién en su casa quiera perder sus sentidos.

Zaida dijo:

13

24 de abril de 2017

15:59:12


Es una falta de consideración de parte de nuestros vecinos que ponen la música muy alta, al extremo de una no poder ver la TV, o de escuchar moderadamente la música que nos gusta, ponen una bocinas grande frente a la casa y allá va eso, se unen todos los muchachos y muchachas del barrio y forman su parranda, yo no estoy en desacuerdo que se diviertan, pero considero que las autoridades deben tomar medidas con esa música ensordecedora, pues se le llama la atención y te dicen una grosería, y no bajan la música y la ponen hasta altas horas de la noche, despues una está soñolienta en el trabajo.

viry dijo:

14

24 de abril de 2017

16:04:51


Yo comparto 100% el criterio de lo molesto de los ruidos a diario , y creo que se debe llamar a la reflexión a los ciudadanos ,pero creo que tomar medidas es lo mejor ,no sé como muchos pueden vivir y estar tan conformes ,ni se cómo este sistema puede ser tan permisible , yo me pregunto ¿quién puede parar esto?,¿existe realmente quien pueda hacer cumplir las normas y leyes que sabemos existen ?, a diario esto es un verdadero infierno, la gente grita para hablar ,para llamar a otro, gritan para saludar,los carros pitan despiadamente con unas cornetas increíbles!!!, y eso no es más que la indisciplina social que existe en este país y que está terminando con nuestra tranquilidad . Que alguien tome medidas por favor, pero medidas drásticas con todo esto que a mucho nos hace sentir mal. Somos ruidosos los cubanos es verdad, pero una cosa es el ruido de la alegría que contagia y otra cosa la grosería y el desorden.

Wilfredo dijo:

15

24 de abril de 2017

17:09:19


Ya el tema del ruido se le ha dedicado tiempo en todos los medios de difusión posibles, incluso recuerdo 2 mesas redondas dedicadas al tema, ahora me pregunto ¿Cuándo empezaremos a ver resultados? En mi trabajo tengo muchos casos de quejas de la población relacionadas con el ruido, en algunos casos de fuentes emisoras que por mucho tiempo han estado emitiendo ruidos y las personas colindantes se han enterado recientemente por toda esta divulgación que se está llevando a cabo, que no tienen que someterse a tal malestar, que dicho sea de paso las normas cubanas no permiten más de 65 DB , una carpintería con un sinfín y una cierra no puede tener una casa a 50 m de radio, cuando vamos a la realidad estamos llenos de carpinterías en zonas urbanas sin cumplir el mas mínimo de los requisitos y generalmente hemos crecido viendo y permitiendo esto, ahora se enteran que tienen su derecho a no soportar esto se quejan con todo su derecho a las instancias responsables y cuando se interviene en el asunto lo primero que te dicen es ¡Esto hace 50 años que está aquí! La cuestión es que las personas se enteran ahora y hay que aplicar lo que está legislado hace mucho tiempo, que cayó en el saco de la permisibilidad y por suerte se está retomando el tema, por cierto, se reciben las quejas, se acude al lugar y no se cuenta con equipos para medir los DB de ruido, en mi provincia hay uno solo, ya era para que existieran en todos los municipios del país, más aun en todos los Policlínicos en los Departamentos de Higiene y Epidemiología debería haber uno.

Adrian Fuentes dijo:

16

24 de abril de 2017

17:27:22


Sordos están todos los encargados de velar por el respeto de las leyes en esta isla subdesarrollada, donde se justifica lo “musical” que somos como pueblo, con la mediocridad y el irrespeto social. Eso vende muy bien para el mundo la imagen que desean algunos de este país: “pueblo escandaloso y divertido”. Damos pena y el mayor responsable es el gobierno por no actuar en ningún sentido.

Pedro dijo:

17

24 de abril de 2017

23:04:17


Y que me dicen de los perros : Cuba es el unico país del mundo donde los perros ladran y ladran y nadie los manda a callar. Es un paraiso perruno: absoluta libertad a cualquier hora del dia o la noche.

Ramon dijo:

18

24 de abril de 2017

23:25:50


Lamentablemente, este tema se trata en programas como la mesa redonda, en donde asisten los principales organismos involucrados en el asunto y no se toman medidas. Como es posible que ademas de todos los ruidos que se denuncian a estos niveles en vez de aminorar se incrementan... solo un ejemplo por citar otra nueva manera de contaminacion sonora: La adaptacion de los frenos a los omnibus en la ciudad... Hay terminales en la cuales esa adaptacion para hacer bulla con los frenos y la emergencia esta prohibida, pero otras rutas como la P5 ( carro 451 ) afectan la contaminacion sonora. Observo tambien esta adaptacion se esta incrementando en los omnibus ruteros. La solucion es sencilla... - exigir a los choferes que mandan a hacer esas adaptaciones, quitarlas- Saludos. Ramon

Alejandro Olivera dijo:

19

29 de abril de 2017

18:59:12


La vida debe de llevarse sin alteraciones ,con buen humor asi que el abuso excesivo del sonido puede provocar afectaciones a la salud

William Pentón Mederos dijo:

20

3 de mayo de 2017

12:34:14


Estimada Lisandra me alegra mucho su articulo y ojala llegue a todas las instituciones que están agrediendo con el ruido que generan a la población. Soy vecino del hotel que están construyendo en Prado y Cárcel en la Habana vieja por demás zona densamente poblada. En esta obra se esta trabajando TODOS LOS DÍAS de 7 de la mañana a 1:30 de la Mañana no importando todo el ruido y el malestar que provocan a la comunidad por más de 18 horas seguidas. Nos hemos dirigido a todas las instituciones que supuestamente están creadas para velar por el cumplimiento de la ley y proteger a la población y ninguna absolutamente ninguna ha sido capaz de darnos una solución. Parece que esta empresa mixta tiene mucha fuerza y nadie quiere enfrentarla. Terminaran el Hotel y sera una entrada importante de divisas al país pero el costo será muy elevado claro a quien le importe.