ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“El costo global de la demencia alcanzará el trillón de dólares para el año 2018”, alertaba el Informe Mundial sobre el Alzheimer 2015: El Impacto Global de la Demencia: Un análisis sobre prevalencia, incidencia, costos y tendencias, que coloca en las agendas de salud uno de los mayores desafíos de estos tiempos.

Cada tres segundos, advierte la publicación, una nueva persona desarrolla la enfermedad, al tiempo que indica viven actualmente con este padecimiento alrededor de 46,8 millones. Se estima, además, que los números casi se duplicarán cada 20 años, y alcanzarán los 74,7 millones en el 2030 y los 131,5 millones en el 2050.

Asimismo, este último informe muestra que el costo social y económico de la demencia asciende a 818 billones de dólares estadounidenses, y se espera que la cifra alcance el trillón de dólares en los próximos dos años. “Respecto a la cifra estimada en el Informe Mundial sobre el Alzheimer publicado en el año 2010, donde se estimaban unos costos de 604 billones de dólares; el costo de la demencia se ha incrementado un 35 %” de acuerdo con los resultados que refleja el estudio.

Dichas cifras indican que “si la demencia fue­se un país, sería la décimo octava economía más grande del mundo, y superaría el valor de mercado de compañías como Apple (742 billones de dólares) y Google (368 billones)”.

Hay casi 900 millones de personas mayores de 60 años y más que viven en todo el mundo, y se pronostica esta cifra se incremente. El au­mento de la esperanza de vida se asocia por los expertos con una mayor prevalencia de enfermedades crónicas como la demencia.

Por otra parte, el estudio global Las mujeres y la demencia: una revisión global de investigación, enfatizó en una arista esencial del fenómeno, al identificar los principales problemas que afectan a las mujeres en relación con la demencia: las mujeres que viven con la enfermedad; la mujer al cuidado de las personas con demencia en un papel de cuidador profesional; y la mujer que desempeña el papel de cuidadora informal para alguien con la demencia.

Foto: Tomada de Internet

Las mujeres representan una mayor proporción dentro de los adultos mayores. En el año 2014, ellas representaban el 62 % de las personas con más de 80 años, señala la investigación, que alerta del hecho de que el impacto en las mujeres será mayor que para los hombres, en tanto la prevalencia de las personas que viven con demencia es superior en ellas. “Están en mayor riesgo de desarrollar demencia y los síntomas con los que viven son más graves”.

Del mismo modo, el estudio refleja que las mujeres aportan una proporción sustancial en cuanto a la atención informal a las personas que padecen esta enfermedad, pues representan alrededor de las dos terceras partes de los cuidadores primarios, trabajo por lo general no remunerado. “Los efectos de ser un cuidador, en la salud y bienestar, así como el impacto financiero es, por tanto, probable que sea mayor para las mujeres”.

La investigación muestra además que el personal de atención formal es también predominantemente femenino, de manera particular en el cuidado de la demencia, proporcionando la ma­yoría de la salud y la asistencia social en la comunidad, así como en hospitales y hogares de cuidado.

De ahí que enfatice en la necesidad de una mejor comprensión de los problemas que en­frentan las mujeres en este fenómeno; ya que los cuidadores familiares de personas con de­mencia son más propensos a desarrollar problemas de salud mental como depresión mayor y desórdenes de ansiedad.

En la investigación se evidenció que las mujeres cuidadoras informan los niveles más altos en general de la carga, el estrés y síntomas depresivos que los cuidadores de sexo masculino, con resultados similares en los países estudiados.

Cuba no escapa a este contexto, teniendo en cuenta que las investigaciones más recientes realizadas sobre la prevalencia del Alzhei­mer estiman que existen alrededor de 150 000 personas con enfermedad de Alzheimer u otro ti­po de demencia, cifra que se debe elevar a 273 000 personas en el año 2030. Anualmente se añaden 28 570 casos nuevos como promedio.

Las demencias —asociadas a diversos factores de riesgo, en particular la edad avanzada, los ictus, ser portador de uno o dos alelos de la apolipoproteína E4, un marcador de susceptibilidad, signos de Parkinsonismo, me­nor nivel educacional y deterioro cognitivo leve, entre otros— se colocan como uno de los mayores retos para los sistemas de salud, en particular en las sociedades envejecidas como la nuestra.

En Cuba, con más de un 19 % de su población por encima de los 60 años, resulta un tema medular, si se considera que de acuerdo con datos del Centro de Estudios del Alzheimer, cerca del 90 % de las personas con demencias son atendidos en las casas, razón por la cual es tan importante la labor del cuidador.

Los estudios realizados en la población cu­bana, muestran que por cada paciente hay dos familiares afectados por el cuidado, el 40 % tienen que abandonar total o parcialmente su trabajo para cuidar al enfermo y el 50 % de estos cuidadores presenta alguna afectación psicológica.

De acuerdo con el criterio especializado, la prevención de la demencia comienza desde la concepción, evitando el bajo peso al nacer, y después durante toda la vida, con una alimentación y estilos de vida saludables, incluyendo la práctica de ejercicio físico. Si se lo­grara controlar la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la obesidad en la edad media de la persona, el tabaquismo, la depresión y el deterioro cognitivo en un 10 al 25 % en la edad media de la vida, podría prevenirse po­ten­cialmente la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer.

Tener un alto nivel de escolaridad y mantenerse activo mentalmente es también un factor protector esencial que retarda la aparición de la enfermedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

5 de septiembre de 2016

08:27:57


La pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales, debe ser especialmente estudiada, prevenida y tratada, evitando así la incapacidad para la realización de las actividades cotidianas. Según la OMS la demencia, una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero, es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, y aunque afecta principalmente a las personas mayores, no constituye una consecuencia normal del envejecimiento. La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un 60% y un 70% de los casos. La demencia tiene, además, un impacto físico, psicológico, social y económico en los cuidadores, las familias y la sociedad. Los síntomas más comunes incluyen: tendencia al olvido; pérdida de la noción del tiempo; desubicación espacial, incluso en lugares conocidos. A medida que evoluciona hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y limitadores; empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las personas; se encuentran desubicadas en su propio hogar; tienen cada vez más dificultades para comunicarse; empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado personal; sufren cambios de comportamiento (dan vueltas por la casa o repiten las mismas preguntas). En una etapa tardía la dependencia y la inactividad son casi totales; las alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes. Se reconoce como útil luchar contra los factores de riesgo de enfermedad vascular (la diabetes y la hipertensión, obesidad e hipercolesterolemia en edades medianas) la depresión en edades medianas y tardías, y los factores relacionados con el modo de vida, como el consumo de tabaco, la inactividad física y las dietas poco saludables. No existe todavía un tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva. Se están investigando algunos tratamientos, que se encuentran en diversas etapas de los ensayos clínicos. Es mucho lo que se puede hacer para asegurar una mayor calidad de vida.

jpuentes dijo:

2

5 de septiembre de 2016

08:51:20


Hace rato que esperaba este articulo. Brinda el problema, pero no las posibles soluciones. Contexto cubano: Legislacion protectiva para los cuidadores de familiares con enfermedades cerebrovasculares o neurodegenerativas. Infraestructura clinico-social para estos pacientes y cuidadores. Los medios jugando un papel preventivo y orientador. Terepautica grupal para cuidadores. Pero insisto en lo que menos avanzado estamos: legislacion con fuerza de ley para la protección material y economica para cuidadores. Una vez establecida y diagnosticada la enfermedad , los cuiddaores son lo mas importante.

Gualterio Nunez Estrada Respondió:


5 de septiembre de 2016

10:51:47

Considero que lo que falta es un articulo que enuncie las acciones del MINSAP intergubernamentales a nivel de area de policlinico que se estan tomando para combatir los factores que llevan a la demencia, como se esta trabajando en el terreno por una cultura de vida que haga decrecer la demencia en la poblacion. Por ejemplo, poniendo el caso especifico del area de un policlinico o consultorio y la actuacion de todos los factores del area en este sentido. Tambien se requeriria que el reportaje abarcara las acciones que se estan tomando en este sentido en los centros de trabajo. Y como promueve el ICRT por la radio y la TV programacion "ad hoc" para la poblacion. Lo digo porque la demencia afecta considerablemente la productividad del trabajo y prolonga negativamente los dias no trabajados en el ano que por supueso, tiene que pagar, al final, la Seguridad Social.

Carlos Macrobiotica Cuba Respondió:


5 de septiembre de 2016

11:12:01

Mira en la macrobiotica en el instituto finlay en la coronela al lado del nuev cine latinoamericanoglouber roucha, se curan las personas enfermas de cancer, ulceras, asma, diabetes...la causa de todas las enfermedades es por acidosis a bajo tenor por comer los alimentos refinados como azucar, arroz blanco, trigo refinado(pan, galletas, pastas), lacteos, proteina animal....el alzheimer es la acumulacion de capas amiloides en el cerebro en edad para aislar a hongos y bacterias que proliferan por avanzada por baja capacidad del sistema inmunologico, lo que hace que se pierdan las conexiones cerebrales normales poco a poco...comiendo arroz integral, millo, vegetales, frijoles, ajonjoli tostado, sal marina integral(directa del mar sin procesar) se curan de las enfermedades haciendol bien todo lo indicado...mi correo es tukolag@gmail.com si quieren informacion documentos de la macrobiotica

Meneleo Respondió:


5 de septiembre de 2016

13:39:31

Carlos Macrobiotica: Oiga, usted que padece? Alzheimer no parece ser ... Es otro tipo de demencia o simplemente un problema de fe?

jpuentes Respondió:


5 de septiembre de 2016

14:25:26

En realidad estoy abogando por una relación mas protectiva a los cuidadores. Los propios medicos informan que no hay mejor cuidado para un paciente con enfermedad neurodegenerativa que los propios familiares. Por lo que el cuidador en ese mismo instante, que ya se tiene la enfermedad, es un actor importante en el ciclo y en Cuba la legislación al respecto es pobre y ha avanzado poco. Toda vez que los cuidadores tienen que dejar de trabajar para atender a su familiar aun siendo el principal sosten de su nucleo familiar. Hay paises que tienen fundaciones y otros grupos con personalidad juridica que gestionan todo lo relacionado con paciente-cuidador. En Cuba eso no existe, a menos que yo conozca. Sé que hay entidades hospitalarias que dan sesiones de terapia grupal a cuidadores, pero no es suficiente. El riesgo de un aumento de las enfermedades neurodegenerativas en paises en vias de desarrollo y altamente desarrollados aumenta una vez que aumente la población de la tercera edad. Cuba está entre los de alto riesgo y debemos empezar a pronuciarnos por un marco legal apropiado y cubano. Que ponga al CUIDADOR como un actor insustituible y protegido. Cuba tiene una larga escuela en acciones preventivas, pero el problema legal del Cuidador se ha quedado atras y debemos ser proactivos en ese sentido. Conozco bastante todos los temas clinicos relacionados con la enfermedad del Alzheimer y he chocado con el tema CUIADADOR, cuestión esta que me ha marcado, en ese sentido. Por eso es mi llamado.

Carlos Macrobiotica Cuba Respondió:


5 de septiembre de 2016

17:28:46

Meneleo - porque no lo averigua usted mismo si lo mio es fe sin justificacion....vaya el primer jueves de cada mes 9 am a la conferencia que da la nutricionista Talaimy donde su directora es Concepcion Campa la cientifica que creo la vacuna meningocoxica, despues a la semana siguiente pasa el curso por 5 dias de cocina para aprender cocinar alimentos integrales para curar...si tiene suerte vera algun dia alli a una mujer de 86 anos que curo su cancer de esofago en 5 meses hace 8 anos, no se opero ni se dio quimioterapia solo alimentos naturales...lo unico en el mundo que revierte la osteoporosis es comer asi, en el canal habana hace 5 anos salio una mujer, Paula, con bastones osteoporotica y en 2 anos ya tenia los huesos densos como un adolescente....y mucho mas....Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002007000200001 ....mi correo es tukolag@gmail.com para envio de documentos

Humberto Pedroc Respondió:


8 de septiembre de 2016

08:40:08

Que lástima que la macrobiótica, que tiene elementos positivos, respaldados por los conocimientos basados en evidencias, se mezcle por los fundamentalistas de ella con una "liturgia" seudo-oriental sin base real y sobre todo con estas aseveraciones de curarlo todo, que son contrarias a la evidencia y que pueden generar falsas espectativas en personas que viven agobiadas por enfermedades graves.

Armando Enrique dijo:

3

5 de septiembre de 2016

10:30:45


Demencia o Alzheimer , una enfermedad aterradora. Como bien dice el Dr. José Luis, las causas son desconocidas al igual que su cura. Ante ello, ante el envejecimiento poblacional y el aumento de éste tipo de casos de enfermedad, el gobierno debe garantizar las instalaciones y el personal necesario para el cuidado de estos pacientes y que no sea la familia quien tenga que asumir tal responsabilidad ya que ello provoca que personas en edad laboral tengan que dejar de trabajar y otros enfermen por no conocer las técnicas médicas para atender a su familiar enfermo.

ESuárezM dijo:

4

5 de septiembre de 2016

12:05:23


Coincido plenamente con Armando Enrique, por estar sufriendo esa situación en carne propia desde hace más de 13 años: el gobierno debe garantizar las instalaciones y el personal necesario para el cuidado de estos pacientes y que no sea la familia quien tenga que asumir tal responsabilidad ya que ello provoca que personas en edad laboral tengan que dejar de trabajar y otros enfermen por no conocer las técnicas médicas para atender a su familiar enfermo. Y añado: Incluso, aunque deba sufragarse algún impuesto por ello. También apoyo lo planteado por jfuentes sobre la necesidad de garantizar la protección al cuidador, instrumentada legalmente.

Susi dijo:

5

5 de septiembre de 2016

13:42:41


Bien por el periodista al reclamar la atencion sobre este tema y bien por algunos foristas. Pero debian incluir algo muy importante: No se si han podido percatarse que cada vez se ven en la calle, no acompanadas, mas personas con mala presencia personal y con evidentes problemas de demencia. POR FAVOR!! eso da muy mala impresion en nuestra ciudad!! algo debian hacer con esas pobres personas y sus familiares

Gualterio Nunez Estrada dijo:

6

6 de septiembre de 2016

12:17:54


"Carlos Macrobiotica Cuba Respondió: 5 de septiembre de 2016 11:12:01", le agradeceria me enviara las referencias sobre dieta saludable para combatir la osteoporosis, mi correo es en Sarasota, Florida gualterionunez4@gmail.com.

Wiston dijo:

7

8 de septiembre de 2016

07:33:16


Excelentes todos los comentarios, muy centrados en un tema tan sensible, ojala la Macrobiotica sea la luz al final del tunel; tuve la experiencia de cuidar un ser querido y lo que materialmente pase no fue nada facil, es una guardia 24 x 24; es imprescindible legislar sobre los cuidadores y de los recursos materiales necesarios para su efectivo cuidado dejando a un lado los discursos.

lpf dijo:

8

8 de septiembre de 2016

15:36:56


Coincido con el comentario de jpuentes, estoy en una situación sobre el tema Cuidador. Es hora que exista una pronunciación sobre el tema que nos ayude a enfrentar esta difícil situación.

claribel dijo:

9

9 de septiembre de 2016

09:38:15


El tema de la enfermedad Alzheimer es interesante y comparto el criterio de buscar una solución inmediata para aliviar el desgaste de aquellos que tenemos que asumir esta responsabilidad sin perder nuestro único sustento que es nuestro trabajo.

rosama dijo:

10

9 de septiembre de 2016

16:33:13


Coincido con los foristas que plantean la frágil base psico-social existente para enfermos y cuidadores. Tengo la vivencia de ocuparme de una tía anciana con demencia senil avanzada, y mantener mi actividad laboral, que es eminentemente intelectual. No existe una prioridad en la Atención Primaria de salud para visitar esos casos, que por razones obvias no pueden acudir a consultorios, ni esperar durante horas para que los atiendan. Considero que las personas con ese tipo de padecimiento se sienten cobijadas en su casa, con las personas y objetos acostumbrados, etc, por lo que pienso que NO es internándolos en alguna institución como se resuselve la situación. Si existiera algún tipo de apoyo a la familia, ésta podría atender mejor a su enfermito o enfermita en el hogar, pero ello implica un despliegue alimentario, higiénico-sanitario, de algunos fármacos y otros elementos indispensables que suman a dfinal de mes unos cuantos pesos. Me pregunto cuándo vamos a proyectarnos hacia una realidad que se nos viene encima, tal como explica el excelente artículo que ha dado pie a tantos comentarios. Gracaias.

HAYDEE MARTINEZ RODRIGUEZ dijo:

11

8 de mayo de 2017

13:24:38


No voy a escribir sobre la demencia para eso estan los especialistas, si me preocupa mucho el enfermo, porque para mi es un ENFERMO y sin retorno hasta el momento, y el CUIDADOR, que generalmente es un familiar. Tengo a mi papa de 85 años con esa enfermedad, yo trabajo y tengo pavor al momento en que lo tenga que dejar todo para cuidarlo, porque entonces de que viviremos los dos, no veo luz en este tunel, porque no se quien nos puede ayudar, no a darme charlas educativas, sino a cuidarlo, atenderlo, y a vivir los dos, porque como bien dijeron algunos comentarios hasta el momento en nuestro pais que hacemos los cuidadores que ademas somos trabajadores y que vivimos de nuestro trabajo.