ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“La prevalencia de obesidad en los niños en edad preescolar en los últimos diez años ha au­mentado progresivamente, llamando la atención el aumento de la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso+obesidad) en los menores de un año; lo cual obliga a la familia cubana a seguir de cerca las recomendaciones adecuadas para su prevención”, nos alertaba en la pa­sada columna la doctora en Ciencias Médicas Santa Jiménez Acosta, profesora e inves­tiga­dora titular del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

La especialista enfatizaba que nuestro país no escapa a esta situación global de aumento sostenido de personas que padecen de obesidad, y mencionaba que Cuba vive una etapa avanzada de la transición epidemiológica. En ese sentido refirió que la información aportada por la observación continua en sitios centinelas para la vigilancia pediátrica y los resultados de las Encuestas Nacionales de Crecimiento y Desarrollo, entre otras fuentes, han señalado una tendencia hacia el incremento del sobrepeso y la obesidad en todas las edades y las re­giones geográficas del país.

“El mejor tratamiento de la obesidad es prevenirla, cuando vemos que el niño tiene madre y/o padre obesos o con sobrepeso, detectamos hábitos alimentarios obesógenos o hay antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles”, explicó a Granma la especialista, quien concede particular relevancia a la llamada prevención primaria.

Es esta, dice, la clave para identificar tempranamente a los individuos con exceso de peso, reducir el peso promedio de la población, mejorar los hábitos dietéticos, la actividad física y otras actividades relativas a la salud, mejorar conocimientos, actitudes y normas en relación con la nutrición, mediante el abordaje de estrategias poblacionales. “El médico y la en­fer­mera de la familia juegan en este sentido un papel fundamental”.

Al respecto, sostuvo que la consulta de puericultura es un escenario esencial  para la prevención con un seguimiento adecuado y eficaz del crecimiento lineal y el peso de los niños, educación alimentaria y nutricional e indicación de actividad física.

Los círculos infantiles son otro espacio muy adecuado para las labores de prevención a través del mantenimiento de un peso aceptable, agregó. “Todos estos elementos son interdependientes y deben ser utilizados de manera coordinada y adecuados a los distintos niveles de aplicaciones”.

De ahí que, dijo, en el ámbito comunitario debe apoyarse en la educación nutricional y la actividad física como pilares fundamentales, en tanto las acciones educativas deben contemplar diversos elementos como la promoción de la lactancia materna, de una alimentación saludable acorde a las guías alimentarias de la población cubana, haciendo énfasis en el consumo de frutas, vegetales y cereales integrales; moderación del consumo de grasas y de azúcares refinados.

Asimismo, explicó, tiene un gran peso la pro­moción del ejercicio físico continuado  y de for­ma amena, y el favorecer en el medio escolar, co­munitario y familiar la educación nutricional.

“Los niños alimentados con leche materna tienen menos riesgo de desarrollar obesidad en la vida adulta que los alimentados con fórmulas artificiales”, mencionó la entrevistada, para la cual que los niños y niñas crezcan sanos, aprendan y se desarrollen adecuadamente, de­pende en gran medida de la alimentación que reciban en sus primeros años de vida.

“Esta es la ventana de oportunidades para lograr una vida más sana”, aseguró.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que los lactantes y niños obesos, probablemente seguirán siendo obesos en la edad adulta y, por lo tanto, tendrán más probabilidades de desarrollar diversos problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos, cita las cardiopatías, la resistencia a la insulina (con frecuencia es una señal temprana de diabetes inminente); los trastornos osteomusculares (es­pecial­men­te artrosis, una enfermedad degenerativa muy discapacitante que afecta las articulaciones); algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon); e incluso discapacidad.

Las guías contra la obesidad infantil de la OMS recomiendan también la lactancia ma­terna exclusiva durante los primeros seis me­ses de vida. Una vez incorporados los alimentos só­lidos, mencionan, las familias pueden limitar la ingesta calórica total de grasas y azúcares; incrementar el consumo de frutas, vegetales, legumbres y cereales integrales, y asegurar que los lactantes y niños pequeños tengan oportunidades de moverse sin límites. Los niños ma­yores de cinco años deben realizar actividad física periódica al menos 60 minutos al día.

De acuerdo con la experta consultada, los resultados obtenidos en diversos estudios indican que la prevalencia de la obesidad y el so­brepeso tienden a aumentar marcadamente con el tiempo. “Aunque resultaría ambicioso señalar la necesidad de disminuir las cifras actuales, tal como lo plantean las  metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2025, sí sería conveniente y realista plantearse medidas orientadas a frenar la tendencia ascendente”, comentó.

Basta tan solo detenernos a observar lo que las personas prefieren comer, para que no queden dudas del peligro de los alimentos ultraprocesados como motor de la epidemia mundial de obesidad. Indicadores suficientes de ello encontramos en Cuba, si tenemos en cuenta que, de acuerdo con los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el año 2010, más del 40, 4 % de la población cubana de 15 años y más no reali­za actividad física suficiente, y la obesidad en su forma global, que incluye sobrepeso, representa un 43, 8 %, teniendo entre sus condicionantes los hábitos no saludables de alimentación.

Prevenir, ocuparnos desde las edades más tempranas, es entonces la manera más efectiva de hacerle frente a esta pandemia que ma­ta, paradójicamente, tantas personas como el hambre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Linda dijo:

1

29 de agosto de 2016

00:14:26


Sobra el "según" en el bajante: Las estadístcias señalan...

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

29 de agosto de 2016

03:10:07


Prevenir los hábitos alimentarios “obesógenos” es mejor que tratar la obesidad. Dieta, actividad física y estilo salutogénico devienen clave para su felicidad y futuro. ¡Cuidemos la salud de los niños!

Armando Enrique dijo:

3

29 de agosto de 2016

10:51:45


Los hábitos alimenticios son fundamentales y ello golpea a nuestra sociedad debido al alto costo de las frutas y los vegetales. Consumimos muchos carbohidratos y hasta en las escuelas la merienda se basa en panes o dulces. La actividad física es importante por lo que debemos estimularla con el mejoramiento de los gimnasios estatales y los biosaludables, pues los particulares no están al alcance de todos.

Orlando Chirino dijo:

4

29 de agosto de 2016

12:55:09


De nuevo felicito a Lisandra Fariñas Acosta por haber cubierto de excelente forma este tópico en sus dos escritos relacionados con este tema. Como dije en otro comentario: hay que “despegar” a los niños de sus butacas frente a los juegos de video o la televisión y estimularlos a que jueguen, corran, practiquen algún deporte, bajo la adecuada supervisión, para que esos cuerpos en desarrollo se ejerciten y bajen esas libras que les sobran. Esto redundará en una vida más saludable para ellos ahora y en el futuro.

Kmelot dijo:

5

29 de agosto de 2016

13:02:15


los niños despues de los 7 años no deben tomar leche?

Cristina Respondió:


7 de octubre de 2016

10:12:36

U na cosa es prevenir la obesidad y otra suspender la leche en los niños de esa edad, en la misma ellos requieren de ella para su crecimiento y desarrollo

yaima dijo:

6

1 de septiembre de 2016

07:35:48


Los hábitos alimenticios son fundamentales y ello golpea a nuestra sociedad debido al alto costo de las frutas y los vegetales.tambien por el descuido de algunos padres pues piensan que la obesidad es hermosura

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

2 de septiembre de 2016

13:21:11


El pescado en la dieta es muy importante.

ALINA dijo:

8

3 de septiembre de 2016

12:26:22


NO ME ENCUENTRO DE ACUERDO CON LO EXPRESADO POR KMELOT TODO NIÑO NESECITA SU LECHE UNA DIETA BALANCEADA EN ESTOS TIEMPOR ES MUY DIFICIL TODOS LOS CUBANOS SABEMOS LOS PRESIOS DEL MERCADO EN CUANTO AVERDURAS Y VEGETALES SON DEMACIADOS EXECIBOS ADEMAS SE NESECITA UNA DIETA RICA EN CALORIS PROTEINAS Y VITAMINA Y LO UNICO QUE PRACTICAMENTE SE COME ES CARNE DE CERDO Y POLLO DONDE QUEDO EL PESCADO Y TODO LO DEMAS QUE NESECITA TANTO EL NIÑO CUANDO ESTA EN EL VIENTRE DE LA MADRE Y DESPUES CUAN DO EMPIEZA A COMER POR SI SOLO NO SE ENCUENTRA LO QUE SE NESECITA YO CREO QUE CUANDO SE RESUELVA EL PROBLEMA DE LA ALIMENTACION EN NUESTRO PAIS DISMINUIRA LA OBECIDAD TANTO EN NIÑOS COMO EN LA POBLACION EN GENERAL

Miguel Angel Respondió:


23 de abril de 2018

08:09:40

Sra Alina, estoy de acuerdo con su comentario. Es muy cierto que las dificultades con nuestra alimentación son una determinante, es una realidad inobjetable. Pero no todo depende de las ofertas y posibilidades adquisitivas, en la opinión del Sr FASV se argumentan otras causas fundamentales. Con la situación que existe en Cuba podemos mejorar la calidad de la alimentación, cumplir otras recomendaciones y reglas, por tanto evitamos el sobre peso, la obesidad y sus funestas consecuencias. Me asaltan dudas sobre las verdaderas intenciones del comentario de KMELOT, él (ella) sabrá. Saludos cordiales. Gracias.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

9

7 de septiembre de 2016

21:54:02


La persona obesa es altamente costosa para el estado, el Tesoro de Francia calculó que los alrededor de 30 millones de personas que en Francia tienen sobrepeso o directamente son obesos tienen un coste anual (al estado) de 20.400 millones de euros anuales.Y esta es la razon por la cual quieren ponerle un impuesto a la comida chatarra.(actualizado) Ver ref.:"Francia propone impuesto sobre comida chatarra para combatir la obesidad" http://www.laverdaddemonagas.com/noticia.php?ide=90180