
“La prevalencia de obesidad en los niños en edad preescolar en los últimos diez años ha aumentado progresivamente, llamando la atención el aumento de la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso+obesidad) en los menores de un año; lo cual obliga a la familia cubana a seguir de cerca las recomendaciones adecuadas para su prevención”, nos alertaba en la pasada columna la doctora en Ciencias Médicas Santa Jiménez Acosta, profesora e investigadora titular del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
La especialista enfatizaba que nuestro país no escapa a esta situación global de aumento sostenido de personas que padecen de obesidad, y mencionaba que Cuba vive una etapa avanzada de la transición epidemiológica. En ese sentido refirió que la información aportada por la observación continua en sitios centinelas para la vigilancia pediátrica y los resultados de las Encuestas Nacionales de Crecimiento y Desarrollo, entre otras fuentes, han señalado una tendencia hacia el incremento del sobrepeso y la obesidad en todas las edades y las regiones geográficas del país.
“El mejor tratamiento de la obesidad es prevenirla, cuando vemos que el niño tiene madre y/o padre obesos o con sobrepeso, detectamos hábitos alimentarios obesógenos o hay antecedentes de enfermedades crónicas no transmisibles”, explicó a Granma la especialista, quien concede particular relevancia a la llamada prevención primaria.
Es esta, dice, la clave para identificar tempranamente a los individuos con exceso de peso, reducir el peso promedio de la población, mejorar los hábitos dietéticos, la actividad física y otras actividades relativas a la salud, mejorar conocimientos, actitudes y normas en relación con la nutrición, mediante el abordaje de estrategias poblacionales. “El médico y la enfermera de la familia juegan en este sentido un papel fundamental”.
Al respecto, sostuvo que la consulta de puericultura es un escenario esencial para la prevención con un seguimiento adecuado y eficaz del crecimiento lineal y el peso de los niños, educación alimentaria y nutricional e indicación de actividad física.
Los círculos infantiles son otro espacio muy adecuado para las labores de prevención a través del mantenimiento de un peso aceptable, agregó. “Todos estos elementos son interdependientes y deben ser utilizados de manera coordinada y adecuados a los distintos niveles de aplicaciones”.
De ahí que, dijo, en el ámbito comunitario debe apoyarse en la educación nutricional y la actividad física como pilares fundamentales, en tanto las acciones educativas deben contemplar diversos elementos como la promoción de la lactancia materna, de una alimentación saludable acorde a las guías alimentarias de la población cubana, haciendo énfasis en el consumo de frutas, vegetales y cereales integrales; moderación del consumo de grasas y de azúcares refinados.
Asimismo, explicó, tiene un gran peso la promoción del ejercicio físico continuado y de forma amena, y el favorecer en el medio escolar, comunitario y familiar la educación nutricional.
“Los niños alimentados con leche materna tienen menos riesgo de desarrollar obesidad en la vida adulta que los alimentados con fórmulas artificiales”, mencionó la entrevistada, para la cual que los niños y niñas crezcan sanos, aprendan y se desarrollen adecuadamente, depende en gran medida de la alimentación que reciban en sus primeros años de vida.
“Esta es la ventana de oportunidades para lograr una vida más sana”, aseguró.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que los lactantes y niños obesos, probablemente seguirán siendo obesos en la edad adulta y, por lo tanto, tendrán más probabilidades de desarrollar diversos problemas de salud en la edad adulta. Entre ellos, cita las cardiopatías, la resistencia a la insulina (con frecuencia es una señal temprana de diabetes inminente); los trastornos osteomusculares (especialmente artrosis, una enfermedad degenerativa muy discapacitante que afecta las articulaciones); algunos tipos de cáncer (endometrio, mama y colon); e incluso discapacidad.
Las guías contra la obesidad infantil de la OMS recomiendan también la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Una vez incorporados los alimentos sólidos, mencionan, las familias pueden limitar la ingesta calórica total de grasas y azúcares; incrementar el consumo de frutas, vegetales, legumbres y cereales integrales, y asegurar que los lactantes y niños pequeños tengan oportunidades de moverse sin límites. Los niños mayores de cinco años deben realizar actividad física periódica al menos 60 minutos al día.
De acuerdo con la experta consultada, los resultados obtenidos en diversos estudios indican que la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso tienden a aumentar marcadamente con el tiempo. “Aunque resultaría ambicioso señalar la necesidad de disminuir las cifras actuales, tal como lo plantean las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2025, sí sería conveniente y realista plantearse medidas orientadas a frenar la tendencia ascendente”, comentó.
Basta tan solo detenernos a observar lo que las personas prefieren comer, para que no queden dudas del peligro de los alimentos ultraprocesados como motor de la epidemia mundial de obesidad. Indicadores suficientes de ello encontramos en Cuba, si tenemos en cuenta que, de acuerdo con los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el año 2010, más del 40, 4 % de la población cubana de 15 años y más no realiza actividad física suficiente, y la obesidad en su forma global, que incluye sobrepeso, representa un 43, 8 %, teniendo entre sus condicionantes los hábitos no saludables de alimentación.
Prevenir, ocuparnos desde las edades más tempranas, es entonces la manera más efectiva de hacerle frente a esta pandemia que mata, paradójicamente, tantas personas como el hambre.






        
        
        


    
        
        
COMENTAR
Linda dijo:
1
29 de agosto de 2016
00:14:26
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
2
29 de agosto de 2016
03:10:07
Armando Enrique dijo:
3
29 de agosto de 2016
10:51:45
Orlando Chirino dijo:
4
29 de agosto de 2016
12:55:09
Kmelot dijo:
5
29 de agosto de 2016
13:02:15
Cristina Respondió:
7 de octubre de 2016
10:12:36
yaima dijo:
6
1 de septiembre de 2016
07:35:48
Gualterio Nunez Estrada dijo:
7
2 de septiembre de 2016
13:21:11
ALINA dijo:
8
3 de septiembre de 2016
12:26:22
Miguel Angel Respondió:
23 de abril de 2018
08:09:40
Gualterio Nunez Estrada dijo:
9
7 de septiembre de 2016
21:54:02
Responder comentario