ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Más de siete décadas han pasado desde el descubrimiento de la penicilina, y cuando el mundo creyó que el problema de las enfermedades infecciosas iba a estar resuelto no se contó quizá, al menos en la euforia del mo­mento, con un proceso que es parte de la evolución natural de las bacterias en su lucha por la supervivencia contra los antibióticos.

Apareció muy pronto la resistencia por parte de estos organismos, y la historia ha demostrado que en la propia medida que se han creado y puesto en uso nuevos antimicrobianos, las bacterias han desencadenado mecanismos pa­ra inactivar el efecto de los medicamentos.

La resistencia a los antibióticos constituye entonces en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud, pues sus niveles han aumentado de manera preocupante y está comprometiendo la capacidad de los sistemas sanitarios para hacer frente a las enfermedades infecciosas.

Justamente, desde hoy y hasta el 22 de noviembre, se celebra la primera semana mundial de concientización sobre los antibióticos.

Sobre este proceso —que si bien no puede revertirse sí es posible enlentecerlo haciendo un uso racional de estos fármacos— Granma conversó con la doctora Marcia Hart Casares, especialista de II Grado en Microbiología del hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

La entrevistada explicó que son precisamente la prescripción innecesaria de antibióticos para infecciones virales, contra las que no tienen ningún efecto, así como la prescripción demasiado frecuente de antibióticos de amplio espectro en lugar de otros específicos seleccionados mediante un diagnóstico más preciso, algunas de las causas del origen de la resistencia. Del mismo modo dijo, está el uso inadecuado por parte de las personas de estos fármacos, al no respetar las dosis o duración de los tratamientos, permitiendo así que algunas bacterias sobrevivan y se vuelvan resistentes.

Pero, ¿cómo es que una bacteria adquiere dicha resistencia? De acuerdo con la experta, existen bacterias naturalmente resistentes a determinados antibióticos, pero otras se vuelven resistentes mediante mutaciones en algunos de sus genes luego de haber sido expuestas a este tipo de fármacos. “Es importante saber que esta resistencia, ya sea natural o adquirida, puede propagarse a otras especies de bacterias, ya que estos organismos intercambian entre ellos material genético con facilidad, incluso entre especies diferentes”, explicó.

El hecho es que muchos de los tratamientos disponibles para las infecciones bacterianas comunes están perdiendo eficacia y en consecuencia hay casos en los que se imposibilita tratar adecuadamente a los pacientes infectados con ninguno de los antibióticos de los que hoy se dispone; lo cual trae complicaciones o incluso la muerte.

La doctora Hart Casares señaló además que es posible que el paciente necesite de cuidados adicionales o antibióticos alternativos más costosos que podrían tener efectos se­cundarios más graves o requiera de tratamientos más invasivos, como inyecciones intravenosas.

Para la experta, la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reciente informe es ilustrativa del fenómeno. El texto mencionaba que en regiones como Europa se ha producido un aumento de la resistencia a los principales antibióticos por parte de bacterias comunes, como la Escherichia coli, que provoca, entre otras, infecciones del tracto urinario, el Staphylococcus aureus, la Klebsiella pneumoniae y la Pseudomonas aeruginosa.

En resumen, señaló la entrevistada, las bacterias responsables de un amplio espectro de infecciones comunes (del tracto urinario, neumonía, infección cutánea, diarrea o infección del torrente sanguíneo) podrían volverse resistentes a uno o más antibióticos. Por ejemplo, teniendo en cuenta que se ha registrado un elevado porcentaje de bacterias resistentes a antibióticos de última línea, el tratamiento de las infecciones graves causadas por dichos microorganismos debe basarse entonces fundamentalmente en otra familia de antibióticos, generalmente más costosos. “Esta opción además solo será viable hasta que dichas bacterias se vuelvan resistentes a la alternativa”.

En el caso de los pacientes hospitalizados, dijo que estos son más vulnerables a las infecciones causadas por las bacterias resistentes y altamente patogénicas que pueden estar presentes en hospitales e instalaciones de salud y no guardan relación con el motivo de ingreso.

Lo preocupante, comenta la especialista, es que desde la década del 80 apenas se han descubierto y desarrollado antibióticos para sustituir los que están perdiendo su efecto.

Contener la resistencia a los antibióticos requiere primeramente salvar las importantes lagunas que en torno a la vigilancia de este fenómeno aún persisten; pero supone, además, lograr mediante la educación en salud el uso prudente de los antibióticos disponibles y en los casos que se pueda, prevenir las infecciones mediante programas de vacunación adecuados.

A estas acciones se suma la importancia de respetar las medidas higiénicas para el control de la transmisión cruzada de cepas resistentes entre personas así como potenciar la investigación y el desarrollo de antibióticos con mecanismos de acción novedosos.

Pero, usarlos cuando sea estrictamente ne­cesario y como sean prescritos, pues son un recurso vital para la salud de la población, es fundamental en la lucha contra la resistencia antibacteriana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lester Narvaez dijo:

1

16 de noviembre de 2015

08:00:25


Pasalo atu gente

FASV dijo:

2

16 de noviembre de 2015

09:30:25


EL CONSUMO SIN CONTROL DE ANTIBIOTICOS PRODUCE EN LAS BACTERIAS UNA RECCION DE "RESISTENCIA" Y EN POCO TIEMPO EL ANTIBIOTICO YA NO ES EFECTIVO, NECESITANDOSE OTROS MAS POTENTES Y TODO SE CONVIERTE EN UN CIRCULO VICIOSO. ME RECUERDO EN CUBA TENIA UNA TIA MUY QUERIDA YA FALLECIDA QUE PARA TODO TOMABA TETRACICLINA.....

carlos instituto Finlay dijo:

3

16 de noviembre de 2015

09:42:25


Tengo que decir que todas las enfermedades son acidas incluido el cancer, en un medio alcalino y con oxigeno no puede prosperar ni el cancer ni las enfermedades, lo dijo Otto Warburg premio Nobel de 1931 por este descubrimiento. Lo que hay que comer es alimentos alcalinos y eliminar urgente los mas acidos azucar, leche, proteina animal, comida chatarrra, procesada y se crearan las condiciones alcalinas para la salud...La medicina occidental insiste en buscar medicinas para curar individualmente las enfermedades porque ello le garantiza la ganancia permanente de mucho dinero y nunca te diran !come todo natural y te curaras y no te enfermaras! porque seria la perdida de sus beneficios monetarios...Ojala Cuba se de cuenta de eso y mas que ya Carmen Porrata de la macrobiotica del instituto Finlay lo demostro con mas de 15.000 pacientes tratados y mayoria curados desde hace 13 años...Lo que hay que desarrollar es una investigacion medica en base a los posibles problemas de salud pero con una alimentacion natural para todo ser humano, lo que pasa es que todo ha sido investigado en base a la alimentacion artificial que el ser humano tiene estos ultimos 200 años...El conocimiento verdadero esta secuestrado por los intereses comerciales ! Miren entiendan que la causa del cancer es la misma de todas las enfermedades es por acidosis metabolica a bajo tenor que va degenerando los organos y desnutriendo el organismo, eso esta demostrado en el instituto Finlay de Cuba donde esta la Macrobiotica dirigida por Carmen Porrata quien era subdirectora del instituto de nutricion e igiene de los alimentos, y lo del cancer y sus condiciones ya en 1931 Otto Warburg premio novel de medicina por descubrir la fisiologia de las celulas sanas y cancerigenas donde dice que en un medio acido es donde se desarrolla el cancer y las enfermedades y en un medio alcalino y con oxigeno no existe ni cancer ni enfermedades...fijence bien que toda la medicina esta hecha para ganar dinero y nunca te van a decir que comiendo natural( sin ningun refinado como arroz-blanco, azucar, pan-blanco, lacteos) nunca padeceras de enfermedades y miren como ellos se basan en el proceso natural del sistema inmulogico para recrear el proceso para luchar contra las celulas cancerigenas y para ellos desarrollar eso es porque saben que comiendo todo natural es lo real que funciona en la biologia celular para morir sano, pero decirlo no le daria dinero y vean cono es parcialmente efectivo, en la macrobiotica los cancerosos ya terminales se curan en un año comiendo arroz-integral y te-bancha(te verde sin teina) y despues de ocho meses agregan frijoles negros col acelga cebollas, etc...analicen bien esto y si quieren saber mas mi correo tukolag@gmail.com...Cuba puede ahorrase mas del 80% del presupuesto de salud con tomar este conocimiento y aplicarlo y ya dejariamos de ser uno de los paises mas enfermos cada vez mas del mundo, cuba su primera causa de muerte es el cancer teniendo cada vez mas tecnologia de punta como los paises desarrollados, todo eso es desarrollado por dinero alla afuera aqui en cuba es por altruismo con el projimo y no cobramos creyendo que lo que imitamos de los desarrollados es lo maximo..hay que dar ese conocimiento a los cubanos para salir de este ambiente artificial creado por el capitalismo !!!!!

Armando Hartmann Guilarte dijo:

4

16 de noviembre de 2015

09:59:11


Esta probado que el uso inadecuado de los antibióticos es el causante de la resistencia de los microbios en general. Ejemplos he vivido al respecto y he visto como personas que con alguna infección bacteriana comienzan a tomar antibioticos y en 2 ó 3 días se sienten bien y no terminan el ciclo completo de 7-10 días. TERRIBLE ERROR y muy lamentable que nos conduce a más riesgos en el futuro de nuestra salud. Pienso que hay que repetir sin cansarse y educar a la gente para que no suceda dicho uso inadecuado.

María Marí Marí dijo:

5

18 de agosto de 2019

05:40:01


Soy una periodista titulada y escritora residente en Madrid de 69 años, y me han diagnosticado ITU por klebsiella pneumoniae: ¿puede el propóleo y la equinácea, así como los arándanos rojos, ayudarme?