ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mejorar la calidad de vida de las mujeres cuando arriban al climaterio y posteriormente a la menopausia, implica necesariamente —en un contexto marcado por el aumento acelerado de las enfermedades crónicas no transmisibles— la constante prevención de salud.

En nuestra columna anterior planteábamos algunas interrogantes: ¿Cómo se presentan los factores de riesgo ateroscleróticos —co­mo el sobrepeso, la obesidad, la circunferencia de la cintura, el tabaquismo, el sedentarismo, la presencia de hipertensión arterial y de diabetes mellitus tipo 2; así como también la sobrecarga social y de género (mujeres trabajadoras que además atienden niños pequeños, ancianos, enfermos)— en mujeres que acuden con síntomas climatéricos a la consulta de climaterio y menopausia? ¿Cuál es su evolución?

“Encontrar esta relación fue justo el propósito de una investigación que duró más de diez años sobre estos aspectos, los cuales constituyen un problema muy poco estudiado”, explicó a Granma el doctor en Ciencias Mé­dicas Miguel Lugones Botell, profesor y ex­perto latinoamericano en climaterio y menopausia.

“Casi la totalidad de las mujeres que asisten a la consulta no le prestan atención o desconocen su perfil de riesgo aterosclerótico, comentó el especialista, quien considera —de acuerdo con la experiencia acumulada por la consulta que se realiza desde hace 20 años en la atención a las mujeres en la etapa del climaterio y la menopausia en el policlínico universitario 26 de Julio del municipio de Playa— que es este uno de los elementos fundamentales a tener presentes a la hora de abordar este tema.

En ese sentido y refiriéndose a la mencionada investigación, el doctor Lugones Botell señaló que la misma permitió conocer la relación entre los factores de riesgo para aterosclerosis, la intensidad del síndrome climatérico, y la respuesta de este último a la terapéutica de forma evolutiva”.

Explicó el especialista que en este estudio pudo observar la importancia relativa de las diferentes variables estudiadas con respecto a los cambios ocurridos. “La obesidad y el so­brepeso (representados en dos marcadores: la circunferencia de cintura y el índice de masa corporal) fueron los factores con mayor in­fluencia sobre la intensidad y la evolución más demorada y desfavorable del síndrome climatérico. La segunda variable de mayor importancia fue el hábito de fumar, mientras en orden de importancia le siguió la actividad física.

“Los síntomas vasomotores son considerados en la actualidad un marcador de riesgo de enfermedades crónicas y en específico de en­fermedad cardiovascular, así como de un riesgo más alto de calcificaciones aórticas, con el consiguiente predominio de lesiones ateroscleróticas, considerándose su predominio y duración de gran importancia, según investigaciones actualizadas”, dijo el doctor Lu­go­nes.

“Los sofocos también están relacionados con mayores niveles de lípidos en la sangre. Este aspecto es de relevante consideración al observar los resultados obtenidos en nuestra investigación, pues como ya se refirió, las mujeres con los factores de riesgo para aterosclerosis estudiados, fundamentalmente el so­brepeso, la obesidad, el hábito de fumar y el sedentarismo, tuvieron más demora en mejorar el síndrome climatérico, por lo que dicha afectación vascular podría incrementarse en las mismas, y el daño vascular será mucho más prolongado y por tanto, más perjudicial”, refirió.

Asimismo, insistió en que no se puede dejar de mencionar que las mujeres que fu­man tienen mayor riesgo de presentar una muerte súbita. “Además, muchas de las manifestaciones que caracterizan al síndrome climatérico, tales como la cefalea, insomnio, an­siedad, depresión, entre otras, son reconocidas por algunos autores como manifestaciones se­veras del estrés, y si se toma en consideración que el individuo enferma fundamentalmente debido a enfermedades crónicas que se manifiestan por el debilitamiento de este en la lucha contra los agentes causantes de es­trés, el enfoque del mismo resulta un factor determinante para encontrar la causa y a la vez la prevención de estas en­fer­me­da­des”, subrayó.

Para el experto, de acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, las manifestaciones del síndrome climatérico demoran más tiempo en mejorar y en eliminarse en mujeres con el patrón de los factores de riesgo ateroscleróticos estudiados, aspecto crucial a considerar en la estrategia terapéutica en este grupo de mujeres.

“De esta manera, la aplicación del concepto del enfoque de riesgo, que mide la necesidad de atención a grupos específicos, es decisiva al observar los resultados obtenidos, pues nos brinda una medida de la importancia que tiene la atención a la salud integral en las mujeres en la etapa del climaterio y la menopausia”.

Para el entrevistado, en Cuba resulta una necesidad insoslayable preservar la salud de las mujeres en el climaterio y la menopausia, si se considera que con el aumento de la ex­pectativa de vida un número cada vez más creciente de féminas arriban a esta etapa, pero además, enfrentan y sufren los trastornos ocasionados por los cambios que ocurren en este importante periodo de la vida, y en el cual los factores de riesgo para aterosclerosis estudiados influyen de forma muy desfavorable en la salud de las mismas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

5 de octubre de 2015

10:20:19


Mejorar la calidad de vida... Alguien me puede explicar cómo es posible, ya que esta frase es muy fácil decirla, pero llegar a ella es imposible... Por la parte alimentaria es imposible debido a los salarios insuficientes que devengamos los trabajadores en comparación con los precios que rigen el mercado nacional y menos los jubilados con la insuficiente pensión que se recibe..., así que aterisclerosis, estrés, locura, tabaquismo, alcohólismo, en fin estamos expuestos a una sobrecarga social cada vez mayor, factores que influyen de forma muy desfavorable en la salud del cubano. Los precios de los Kw/h a 1.50 y 1.80 pesos, en fin si llegamos a una larga vida seria algo sobrenatural...

idoris goliat dijo:

2

5 de octubre de 2015

14:04:00


yo fui al consultorio en guantanamo para tratarme y me dicen q el climaterio no tiene tratamiento gracias

Miladys dijo:

3

5 de octubre de 2015

15:40:23


Coincido con la opinión del compañero Rolando,hasta que los salarios,el transporte para llegar al trabajo y otras cosas no mejoren,no podremos hablar de calidad de vida

jose luis feria dijo:

4

5 de octubre de 2015

15:47:55


No estoy de acuerdo con lo expresado por Rolando, si el viera lo que yo veo aquí en ANGOLA, el no hablaría así de los cubanos que tenemos la mas alta esperanza de vida del mundo. gracias

Rolando dijo:

5

5 de octubre de 2015

17:23:30


Co. José Luis Feria, respeto tu criterio al respecto, pero de ahí a decir que él no hablaría así de los cubanos, ya que tenemos la más alta esperanza de vida del mundo, va un trecho bastante grande...y además considero que no manejas bien ciertas estadísticas con respecto a muchos paises y al nuestro propio...

Rolando dijo:

6

5 de octubre de 2015

17:33:55


Ahhhh José Luis Feria y con respecto a tu estancia en Angola, ya yo pasé por allá y desde mucho tiempo antes de que tú pensaras ir..., además no estamos comparandonos con Angola, un país que vivió y aún vive en aldeas a pesar de que hay muchos forrados de dinero, fundamentalmente en la zona de Zonangol y en la propia capital...

FELINO dijo:

7

5 de octubre de 2015

18:06:54


DESDE VENEZUELA. COMPAREMONOS CON LOS MEJORES Y NO CON LOS PEORES PARA PODER MEJORAR

anita dijo:

8

5 de octubre de 2015

19:41:37


Estoy al cumplir 52 años y los sofocos son muy desagradables, estás en aire acondicionado, en reuniones, y empiezas a sudar, a los cubanos nos gusta el saludo con besos y resulta muy difícil. El estrés es un problema mundial, no es solamente el salario y los precios altos lo que nos alteran, mi familia muere con más de 85 años y yo con mi salario de 455 pesos espero llegar a esa edad, me preparo y cuando puedo como BIEN no bastante, hago ejercicios, tomo antioxidantes y tengo mente positiva, porque si me pongo a pensar en todos los problemas familiares que tengo, me vuelvo loca. En este minuto tengo dos sobrinas muy queridas ingresadas con una enfermedad congénita incurable, mi papá con cáncer de próstata y una hermana con cáncer de mama. Ah, y de trabajo ni hablar, son las 7.40 pm y todavía estoy en el trabajo. No veamos solo las manchas negras.

Virginia Menendez dijo:

9

6 de octubre de 2015

11:35:12


Pienso que para mejorar la calidad de vida no solo se trata de la economía, son muchos factores que influyen para mejorar la salud porque cuando comenzamos con el climaterio empezamos a sentir muchos síntomas que nos estresan y preocupan por lo que acudimos al médico y no recibimos una orientación adecuada, si engordamos nos dicen “es la edad” y muchas nos da por comer y no nos preocupamos por la salud, solo pensamos ser buenas trabajadoras, ama de casa y buena madre, eso nos pasa a la mayoría de las mujeres. Conozco a muchas que si se preocupan por su salud hacen dieta, ejercicios y se mantienen con buena imagen y salud. Pienso que mediante los medios de defunción que existen en nuestro país y los médicos puedan ayudar a que las mujeres asimilemos el climaterio y la menopausia ofreciendo una buena orientación.

Nivia dijo:

10

7 de octubre de 2015

12:06:55


Lo más importante es asimilar que esta etapa de la vida es una más, por lo que tenemos que hacer las cosas que a ésta corresponden, sí aseguro que con un consumo de alimentos saludables hasta el estrés se pierde, que están caros y escasos , es verdad, pero hay veces que podemos adquirirlos y se prefiere lo que más engorda QUE TAMBIËN ESTÄ CARO.

mariela dijo:

11

9 de octubre de 2015

06:50:10


Satisfactorio estudio que podrá prevenir en nuestras féminas intensidad de los síntomas y aparición de enfermedades crónicas al incidir sobre aspectos comentados y esenciales como una dieta saludable.realizar ejercicios físicos.eliminar el hábito de fumar..entre otros factores de riesgo.entre otros importantes aspectos..muchas gracias

ZULEMA dijo:

12

17 de noviembre de 2015

15:02:35


YO SUFRI UNA HICTERECTOMIA HACE 5 AÑOS, EXISTE ALGUN TRATAMIENTO PARA MEJORAR LOS SINTOMAS? TENGO 43 AÑOS.

Leudis dijo:

13

8 de diciembre de 2015

08:46:01


Anita, estoy de acuerdo contigo, problemas tenemos todos y muchos, considero que tener una mente positiva, aprender a meditar, realizar ejercicios fisicos, 5 o 10 min diarios,buscar con las amigas a ver que practican, estoy segura que no se quita, pero disminuye, o lo olvidamos un ratico, porque sé que es malo, ayudemonos.