ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Camagüey.–A su irrenunciable gentilicio de agramontinos, por el valor y la ética del Mayor; a los tinajones y a ser reconocida como la ciudad de las iglesias, esta urbe colonial, de calles geométricamente dispares, y modernísima a su vez, ha sumado un nuevo ícono de identidad: su equipo de pelota.

Acogió al Juego de las Estrellas de la 59 Serie Nacional y le levantó un monumento a la pasión que sentimos las cubanas y los cubanos por este deporte, que lleva desde sus esencias fundacionales en el siglo XIX los mismos sentimientos de soberanía e independencia que con machete al brazo defendió Ignacio Agramonte. Bastaría recordar los nombres de Emilio Sabourín, Ricardo Cabaleiro, Carlos Maciá o Alfredo Arcaño, entre quienes batearon en la manigua mambisa en pos de una Cuba libre.

Fue en estas jornadas de estrellas donde nació la convocatoria a un debate nacional sobre el béisbol, que es como la caña, el tabaco, la poesía, la rumba y el son, raíz profunda de la cubanía. Los principales responsables de la pelota en cada provincia, con la presencia de Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Osvaldo Vento, presidente del Inder, y de Ernesto Reynoso, director nacional de este deporte, acordaron desplegar en el pueblo esta gran ágora sobre bolas y strikes, cuyo objetivo es defender, desde la insustituible sabiduría popular, uno de los rasgos que nos identifica como nación.

Cuando se piensa el béisbol así, pensamos como país. Revertir algunas de las situaciones que nos han llevado a magras presentaciones internacionales, no se hace de la noche a la mañana, demanda de trabajo, certera estrategia organizativa y de previsión, como mismo hace un lanzador para lograr un partido de cero jit cero carrera.

Así como Camagüey levantó su pelota y en torno a su estadio Cándido González, el primero construido para el béisbol revolucionario, los agramontinos se enorgullecen de su provincia y de su historia con cada batazo de sus Toros, Cuba seguirá siendo una potencia en este mágico juego.

Me preguntó una de aquellas estrellas de los años 60, Omar Cuesta, de los Cuestas de Vertientes, municipio cuyo estadio lleva el nombre de su padre Mario Pérez Cuesta, qué me impresionaba más de Camagüey, y le dije, a partir de esa afición enardecida por sus peloteros: ya sé por qué se llena el Cándido, es que ustedes, agramontinas y agramontinos, quieren mucho a su Camagüey.

El poder de convocatoria de la pelota quedó fotografiado en una gradería llena que aplaudió a las estrellas de hoy y a las de ayer, en el homenaje a Felipe Sarduy, Antonio González, Félix Isasi, Juan Gómez, Lázaro Santana, Gaspar «Curro» Pérez y Rigoberto Rosique, los campeones mundiales de hace 50 años, que con más de 70 de edad volvieron a la grama para ser tan ovacionados como entonces.

La pelota es Cuba, y el grito por su defensa, salido de las gargantas del pueblo para el debate popular, que se escuchó en Camagüey, no tardará en pegar su jonrón con bases llenas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ditter dijo:

1

22 de octubre de 2019

09:02:11


Me parece bien que se involucre al pueblo una vez más en un tema como este, pero creo que el criterio más importante es el de los peloteros, entrenadores y árbitros, que son los que salen al terreno. En nuestra pelota tenemos problemas de desinterés, tenemos peloteros que nos dejan esperando que se conviertan en estrellas y que sin embargo alcanzan un alto nivel de calidad jugando en otros países.

Carlos dijo:

2

23 de octubre de 2019

11:33:08


Ayer vi la mesa redonda y me gusto la estrategia de Borroto y demás directivos de la pelota. Punto aparte la información sobre peloteros que deciden no jugar la segunda etapa y salen para contratos a ultima hora. Creo que todo pelotero tiene el derecho de hacer lo que desee, pero si forma parte de la serie también tienen que tener establecidos sus deberes. Al pelotero se le paga para que el pueblo disfrute su actuación y si decide no jugar sería igual que pedir una licencia sin sueldo y no pagarle en ese tiempo. Para los contratos en el exterior se debe establecer un procedimiento de manera que no se afecte el espectáculo principal que es la serie. No es correcto que se esté participando de sin previa coordinación se diga que va a cumplir un compromiso particular.

j machin dijo:

3

23 de octubre de 2019

16:35:03


Solo quiero dar una sola opinion con una solucion incluida para no hablar solo del problema como todos sabemos , creo que es concenso que uno de los pricipales problemas hoy es que hay muchos atletas que por no clasificar sus equipos juegan muy poco y dentro de ellos hay talento el cual no se desarrolla si no se juega . Mi propuesta es que se tenga en cuenta la formacion de un 7mo equipo con una seleccion de jugadores de las provincias no clasificadas los cuales sean seleccionados por criterio de la comicion nacional y la prensa el cual puede tener cualquier nombre como por ejemplo equipo la prensa , o cualquir otro que los motive

jorge llorente dijo:

4

31 de octubre de 2019

18:07:07


Amigos, todas estas son buenas ideas,dirigidas a mejorar nuestro beisbol. La primera idea es sobre el descanso de los peloteros y me pregunto porqué tanto los periodistas como los principales dirigentes y entrenadores destacado, no hablan sobre el descanso de los peloteros. Todos saben lo que descansan los grandes ligas, incluso,los equipos no autorizan la participación en el Super -12. la nueva ley sobre el deporte (en proceso) debe dejar este aspecto bien claro. Esto es bien serio,por ejemplo,estoy convencido de que el cuba de los panamericanos estaba pasado de entrenamiento despues de 5 meses de trabajo,el colmo es que la direccion esperaba que el mas veterano rindiera igual que los jovenes. Para mucho, hablarles de fatiga es una ofensa, pero como dice nuestro presidente, hasta que la ciencia y sus metodos no lleguen al beisbol no lograremos nuestro objetivo.

jorge llorente dijo:

5

8 de noviembre de 2019

17:21:41


Oscar,tengo 68 y he visto toda la pelota nacional,incluso cuando los mejores peloteros de cuba dormian en albergues en el latino y viajaban en omnibus Skoda. trabajo en el INder en otro deporte y supongo que tengo algo que aportar,espero poder asistir a la de bayamo. Deseo pedirles que informen las fechas para ver como participamos,no deben ser reuniones con los mismos de siempre,si realmente se quiere conocer los problemas deben INVITAR a todos y no a los directivos del beisbol que al parecer no tienen herramientas para enter los problemas. por ejemplo, si logro asistir,mi intervención tendria estos aspectos: 1-Relación trabajo descanso-Fatiga 2-Porqué el inder elimino las series selecticas.(es unanime que es cuando mejor beisbol había) 3-Un formato adecuado a nuestras posibilidades economicas para el nacional.