ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si queremos recuperar el abolengo de nuestro béisbol tenemos que rescatar la calidad del pitcheo. En el mundo beisbolero hay una frase que le he escuchado a varios profesores y entrenadores: «El bateo gana juegos, pero el pitcheo gana campeonatos».

Es el dueño de la pelota, el lanzador es quien inicia el juego y es el que lo termina, no por gusto el crédito de la victoria va a su haber; si un pitcher lanza la bola a 90 millas por hora, ella demora en llegar al bateador 0,5 segundos, y según la puertorriqueña Mónica Feliú Mójer, neurocientífica de la Universidad de Harvard, este ha de reaccionar con una rapidez promedio de 0,2 segundos, lo cual «significa que tiene poco más del doble de su tiempo de reacción para ver la pelota; decirle a las neuronas motoras que controlan los músculos de sus brazos: “Tírale a esa bola”; y alcanzar la fuerza y rapidez suficientes para golpearla», afirmó.

Súmele que el monticulista tiene a ocho hombres para impedirle al del madero que su gestión sea eficiente y que todos ellos, incluyendo al serpentinero, están en función de que el contrario no recorra los 360 pies (poco más de 109 metros) que le permitirían hacer la carrera.

Como actividad deportiva, el béisbol posee un alto componente pedagógico y, por lo tanto, hay que verlo como una ciencia para interpretarlo en toda su magnitud. Un lanzador hace en un choque varios envíos, unos rápidos, otros más lentos, todos con ventajas sobre el bateador cuando se ejecutan
eficazmente.

Por ejemplo, la profesora Feliú Mójer expresa que cuando un lanzador tira la bola de nudillos provoca que el aire fluya alrededor de esta de manera uniforme, lo que en física se conoce como flujo laminar. «Pero, según la pelota viaja hacia el bateador, la resistencia entre ella y el aire, y las irregularidades en la superficie (como las costuras), crean turbulencia, pues el aire ya no se comporta de manera uniforme, sino que lo hace de forma irregular, describiendo variaciones, y hace que sea muy difícil batearla».

Si es una curva, la esférica se mueve de lado a lado, logrando que el aire que viaja alrededor de ella vaya más rápido en la parte de abajo de la pelota que en la de arriba, y describa una trayectoria en forma de arco, descendiendo justo cuando se acerca al bateador, quien tiene muy poco tiempo para reaccionar. Refiere Feliú Mójer, que «este percibe un descenso de la curva más dramático de lo que realmente es, pues cuando gira en dirección a él, lo hace moviéndose entre el centro y la periferia de su campo visual, creando la ilusión óptica de que la bola desciende como pie y medio, cuando en realidad solo descendió ocho pulgadas, porque el cerebro del bateador se confunde, ante el volumen de información visual para procesar».

Son solo algunos ejemplos, desde la arista del lanzador, que bastan para reafirmar que lo más difícil en la pelota es batear, por lo que el pitcher no debe nunca deteriorar su privilegiada posición, y que muestran al béisbol como un conglomerado de fenómenos biomecánicos y físicos extraordinarios.

De estos saberes hemos de dotar a los lanzadores en su proceso de aprendizaje y de preparación, pues mejorarían ellos y también los bateadores al enfrentarse a un pitcheo de rigor, que le demande lo que el doctor en Ciencias Juan C. García Mesa, profesor de Sicología de la facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud, define «como un perfecto dominio de la estructura variable del movimiento para lograr una coordinación motora compleja», en palabras del argot beisbolero, llenar la pelota cuando se golpea con el bate.

Mañana llegamos al segundo tercio de la fase inicial de la temporada y el pitcheo de la 59 Serie Nacional ha sido literalmente vapuleado. Le promedian casi 300 (295 exactamente); le pegan 11 jits por juego; da 4,90 ponches por encuentros y 4,19 boletos, relación muy deteriorada, y un elemento tan importante como el whip es deficiente: 1,63. ¿Bateamos bien o falta rigor en la lomita?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reyes dijo:

1

16 de septiembre de 2019

09:16:12


Los picher deberían recibir mayor remuneración que los demás jugadores. Hoy no son muchos los jóvenes que se motivan en ser picher, la mayoría quiere ser bateador.

EL POETA YUMURINO dijo:

2

16 de septiembre de 2019

09:17:53


LA SEDE DEL JUEGO DE ESTRELLAS 59 SNB -1- Todavía hay esperanzas Según un refrán de antaño Pero veo algo extraño Pues el “León” poco avanza Tanta presión y añoranza Por el “Juego de Estrellas” Pareció una idea bella En medio del 500 Para “azules” un tormento Al ver tan lejos la huella. -2- El domingo cual atraco Pinar, en visita al Cerro Los ahoga en un encierro Con el humo del “Tabaco” Tanta ceniza en el saco Faltando pocos partidos Parece algo atrevido Esa sede alcanzarla Por eso mejor otorgarla A los “Toros” más curtidos. -3- Nadie se pondrá compungido Si Camagüey es seleccionada Pues Borroto con su armada Mucha alegría ha traído Es lógico en tal sentido Sin olvidar otra provincia Pues Cienfuegos,…también acaricia Alumbrarse con esas “Estrellas” Por la actuación tan bella ¡! Que a la actual serie propicia ¡!. ----000---- EL POETA YUMURINO 16 de Septiembre de 2019

Maura dijo:

3

16 de septiembre de 2019

09:23:09


Por favor ya es evidente que nuestra escuela de béisbol tiene que elevar su nivel científico técnico, capacitar a los entrenadores y técnicos, no se puede seguir entrenando con los viejos métodos de hace mas de 20 años , no. Hay que elevar el nivel de preparación técnica en la base, las provinciales, sub 23 , en fin hasta que no mejoremos estas cuestiones seguiremos navegando en las series nacionales con un pobre desempeño en el pitcheo, ofensiva y defensa. Basta ver un juego de las Grandes Ligas para ver como funciona esa maquinaria de juego, como se manejan las estrategias de dirección, como se corren las bases, vean el físico de esos peloteros, vean el repertorio del pitcheo, son muchas cosas que tenemos que mejorar, Mejorar, ya la serie nacional a esta altura va por muy mal camino, el desempeño de los equipos es pésimo, Otra cosa importante, también hay que las condiciones de vida de los peloteros, se escuchan quejas e insatisfacciones, en fin es mucho en lo que debemos cambiar para volver a los planos estelares en el béisbol mundial, creo que si podemos hacerlo, pero hay que trabajar.

BRITO dijo:

4

16 de septiembre de 2019

09:50:28


Bateamos bien, en nuestra pelota pero falta rigor, mucho rigor en el pitcheo, pero mas que eso tres pilares: 1- El control ausente: si comparamos las estadisticas, el descontrol es la causa principal falta de nuestroc pitcher. 2- Falta de concentracion 3- La preparacion del lanzador se enfoca mas en lo fisico, cuando deberia reforzarce en la mente, pues no se trata de tirar duro o mens duro, sino de lanzar bien con inteligencia, hacia la esquinas afuera o adebtro, tirar mas rompimientos y menos rectas, utilizar el cambio de velocidad.

Ramon dijo:

5

16 de septiembre de 2019

17:05:52


Para mejorar nuestro Pitcheo hay que escuchr a hombres experimentados como el ex estelar Rogelio Garcia que dice que en nuestro campeonato hay que obligar a nuestros lanzadores a lanzar tambien PEGADO , no solo del centro hacia afuera , pues em eventos internacionales la mayoria de los pitchers lanzan muchas bolas pegadas que nuestros bateadores no estan acostumbrados a batear porque aqui es Taboo hacerlo ya que cuando un bateador ve que le lanzas pegado piensa que lo quieres golpear y entonces basta poco para discutir, en cambio no se debe confundir un lanzamiento a la cabeza con una pegado a la zona de las piernas, eso no mata a nadie.

Raul Respondió:


17 de septiembre de 2019

20:29:15

De acuerdo No es lo mismo lanzar pegado que tirar a golpear Es un recurso que los lanzadores deben aprovechar, pero sobre todo se necesita control, algo de lo que carece la mayoria

enrique15 Respondió:


19 de septiembre de 2019

11:10:31

El problema es que también nuestros locutores han convertido en tabú algo que es muy normal y forma parte del juego. Un lanzador tira pegado, el bateador lo mira con mala cara y enseguida los narradores se ponen a decir que por qué lo mira, que por qué esa guapería, etc. Mire, el lanzamiento más dificil de batear es el pegado, si un pitcher me tira pegado yo hago todo lo posoble por evitar que lo haga otra vez, trato de presionarlo, eso está en el juego. Si el tipo se deja presionar, tratará de no tirar más pegado o se limitará. si no asimilia la presión y me sigue tirando pegado, entonces puede tener éxito pero igual como ya hubo roce, si me da un pelotazo, lo pueden botar. Todo eso forma parte del juego mental de la pelota, que muchos no entienden. El lanzador tiene que tirar pegado, pase lo que pase, y el bateador tiene que hacer todo lo posible por evitarlo, lo que nunca se puede llegar es a la agresión verbal o física. Pero mirar con mala cara no mata a nadie. Cuando yo jugaba pelota y me la tiraban pegado, miraba al pitcher con presión, si el tipo me salía con unas palabras, solo le decía: pichea, bárbaro, pichea y deja la muela. Por eso no te pueden botar y puede meter presión y sacar de paso. Comprende?

EL POETA YUMURINO dijo:

6

20 de septiembre de 2019

09:49:14


¡! LAS ESTRELLAS ALUMBRARAN A CAMAGUEY ¡! -1- De acuerdo estoy con Rosendo aun el “Juego de las Estrellas” no cuenta con la sede bella decisión que no comprendo al existir elementos para su designación que unido a la posición que ocupa hoy Camagüey le corresponde por ley sin ninguna oposición. -2- Gran regalo a su afición que asiste a su bello estadio abarrotado a diario apoyando su selección como también la condición de lograr esa añoranza pues la provincia avanza tras 505 años de vida mereciendo distinguida la sede que hoy alcanza. -3- Se espera la decisión urgente al faltar muy pocos días sin que prime la simpatía solo el rendimiento presente La Habana, infructuosamente no se ganó tal derecho pues sus “Leones” maltrechos muy poco han podido hacer y Borroto al volver con sus “Toros” toca el techo. ---000--- EL POETA YUMURINO 19 de Septie