ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«¿Qué le hace falta a la pelota?», me pregunta el siempre exigente Omar Expósito; «Yo no sé qué vas a decir ahora», increpa Dago, mientras Toño me espetó: «Va a tener que cambiarle el nombre a su columna: en vez de Tirándole, póngale Sin darle». La afición exige por su pasatiempo nacional, porque ama a este deporte, porque está muy adentro de Cuba, en sus propias raíces culturales.

Para que la pelota siga acompañándonos en cada esquina, parque, centro de trabajo, en la casa y en el estadio, con sus apasionantes debates, enriqueciendo el habla popular; para que nos continúe llenando de emociones con sus batazos, hay que hacerle un swing grande a la pregunta de Expósito.

Me resisto a la tesis de que el problema de nuestro béisbol sea el éxodo de peloteros hacia el deporte rentado, aun cuando las centenas de jugadores que tomaron ese camino lógicamente hayan impactado en la calidad de los torneos en casa y flagelado los principales resultados en eventos internacionales. Si vemos esa práctica, marcada por la hostil política de los gobiernos de Estados Unidos y arreciada hoy por la enajenante postura de la actual administración de ese país, que echó por tierra un acuerdo mutuamente beneficioso para el béisbol de ambas naciones, como el centro del problema, los árboles no nos dejarán ver el bosque.

¿Se resolverían las deficiencias de la pelota si mañana los jugadores que participan en esas lides integran el equipo nacional, digamos al ya cercano Premier 12, con la alta exigencia de buscar la clasificación olímpica? No tengo dudas de que las posibilidades de vencer serían inmensas. Aquellos peloteros, formados técnica y tácticamente en el sistema deportivo de este país, además con deseos de seguir representando a su Patria, por los valores que se asientan en su formación, tributarían toda su clase, pero ni sus batazos ni sus virtudes hallarían la solución.

A la pelota le hace falta orden, es el único atributo que genera disciplina y exigencia. Hay que verla como una organización, dotada de una estructura de dirección científica en la cual encontremos departamentos de desarrollo, conducción deportiva, médica, jurídica, relaciones internacionales, de comunicación, ciencia y otros que demande. Requiere de los más encumbrados saberes organizativos, que sean capaces no solo de estudiar con certeza a un contrario, sino de prever y de garantizar el espectáculo de la esfera social más seguido en el país. En otras palabras, hay que ordenar primero la casa y después vestir las mejores galas en la arena internacional.

Por ejemplo, llegamos a la 59 Serie Nacional que comenzó el pasado 10 de agosto y un lanzador de Pinar del Río no tiene uniforme, y lo peor es que sale a lanzar en el juego 11 de su equipo con la camiseta de Liván Moinelo; o la posposición del campeonato 9-10 años, porque no hubo transporte; en la pasada contienda Sub-23 varios juegos se suspendieron por falta de hospedaje. Está claro: alguien no chequeó, no controló, no previó y, como es lógico, la improvisación ganó. Estos son los errores que cuestan partidos y, aún más, irrespetan lo más sagrado, al destinatario de todos los esfuerzos: a la afición, entendida como pueblo, que tiene a la pelota en lo más profundo de sus sentimientos.

Una organización beisbolera con rigor, identificaría que la solución pasa por vestir al espectáculo deportivo de verdadera fiesta, que ir al estadio sea una opción recreativa de la familia, donde se sienta bien, a gusto con la entrega de los peloteros y con el ambiente en ese recinto; que pasa por darle al béisbol en las categorías inferiores una base sólida, por excelencia participativa. Así fue como se hizo robusto el movimiento deportivo nacional. Volvamos a la semilla y germinarán los resultados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Peloterito dijo:

1

25 de agosto de 2019

23:47:47


Lo primero que deben definir es los objetivos de lsa Serie Nacional. Que en mi opinión es el publico y la afición Cubana. Y no estra tratando de buscar resultados Internacionales, cuando no se cumplen con las expectativas de la afición Nacional. A los estadios se debe asistir con la familia, en horarios que no sean laborables.

Ramón dijo:

2

26 de agosto de 2019

02:04:23


A la pelota cubana lo que le hace falta es que se dejen de seguir inventando con ella, eliminar aquellas cosas que jamás fueron parte del beisbol, como la dichosa regla Schiller, por ejemplo, el límite de 100 lanzamientos de un pitcher "para proteger sus brazo" (antes nadie lo hacía, había pitchers que lanzaban 15, 16 ó 18 entradas y ninguno perdió el brazo), eliminar la regla del nocaut y dejar que los juegues lleguen al 9no episodio sea el marcador que sea, pues recuerdo más de una remontada épica en mi juventud allá por los 70, y sobre todo, reestructurar la Comisión Nacional de Beisbol y limpiar de ella a todos esos "inventores" que han hecho que el beibol cubano pase de lo sublime no a lo ridículo, pues lo ridículo es algo, sino a la nada, que es el nivel en que se encuentra hoy.

luis Enrique dijo:

3

26 de agosto de 2019

04:25:25


Buenos dias a todos. Es cierto que tenemos un éxodo de peloteros muy talentosos hacia ligas desarrollasdas en el exterior especialmente Estados Unidos y en menor cuantía a otros paises con liga de menores categorías y que desafortunadamente el orgullo de alguien ha decidido penalizarlos en negativas de un posible retorno a su pais de origen hasta pasado 8 años, pero también son clasificados como traidores o desertores que a mi juicio son palabras muy hirientes. Pero este tema se nos va de la mano al aficionad y periodistas. También es cierto que desde que brindamos acesoria tecnicas en el extrangero hemos disminuido nuestra calidad en la gran mayoría de los deportes no solo en la pelota, a esta última le tienen que poner dinero, pero en seri, pues es un deporte que se ha desarrollado muchisimo en los últimos años en sistemas de entrenamientos pero acompañado con los equipos e instrumentos para desarrollar ciertas cualidades o corregir determinadas deficiencias en los atletas. No podemos seguir viendo al deportista como un ente aislado, este individuo tiene aspiraciones de superación tanto intelectuales, sociales y económicas ya que el mismo tiene familia y necesita que los suyos se desarrollen a la par con el. esta a mi modesto juicio es un incentivo primordial en el ser humano. La otra interrogante es cuanto hemos mejorados desde que tenemos a deportistas insertados en otras ligas como la de Japón por ejemplo cuando vienen a jugar en su patio vienen como gallos ripiados ( en el mejor sentido). Las personas no son máquinas y se agotan. Por lo tanto si queremos recuperar nuestra posición en la pelota tenemos que entrarle en serio, ya no se es bueno en la misma jugando en las esquina eso perteneció a una epoca pasada que ya nada tiene que ver con la actual. Nuestros equipos infantiles y juveniles realizan buenos papeles internacionales pese a las dificultades el problema esta en el salto a los mayores. Las motivaciones de hoy no son las mismas que la de los años 70, 80 y 90, si no se entiende esto seguiremos en la misma posicion de hoy y escribiendo tan buen articulo año tras años. Muchas gracias y buen día todos.

Lazaro M dijo:

4

26 de agosto de 2019

06:38:24


Hola Oscar, tocas temas profundos, como en todos tus analisis. Como te he reiterado en varias ocasiones no coincido con tu afirmacion "Me resisto a la tesis de que el problema de nuestro béisbol sea el éxodo de peloteros hacia el deporte rentado". Sin dudas tenemos material y la capacidad de desarrollar talentos, pero como se ha reiterado, hasta que no se concrete un acuerdo con la MLB, vamos a seguir perdiendo esos prospectos que desarrollemos y por supuesto la calidad de nuestros torneos van a seguir siendo de discretos a pobres. No solo ya en la Serie Nacional, sino en las distintas categorias donde los aficionados no vamos ni a llegar a conocer a esos prospectos. Ejemplos sobran. Formamos y formamos peloteros, a pesar de nuestras deficiencias, pero no le sacamos el provecho. Roger Machado acaba de sentenciar: "Se nos han ido muchos peloteros, no somos una máquina de hacer peloteros” sentencia el avileño. Sobre convocar a los peloteros que juegan en Estados Unidos y Japon, Machado fue claro “Hay que convocar a nuestros peloteros en el extranjero, igual que con el balonmano, el voleibol y otros deportes. ¿Como no lo vamos a hacer si el béisbol es el deporte nacional?” Roger tampoco está de acuerdo con los cambios constantes en la dirección del Equipo Cuba, “no puede ser que un año el director del Cuba sea el ganador de la Serie Nacional y al otro no”. Lo mismo con la estructura, “yo no veo que en Estados Unidos y Japón cambien la estructura, pase lo que pase” El periodista le sugirió que “en un futuro tenemos que hacer una liga de béisbol profesional con peloteros de todo el mundo” y Machado se unió a la idea, “estoy muy de acuerdo contigo”. Sobre la famosa “crisis” del béisbol cubano y los peloteros que podían integrar el equipo, el periodista mencionó que hay “28 peloteros que han jugado en Grandes Ligas este año (dento del roster de los 40 regulares de cada equipo, en las menores hay decenas y decenas) y con muy buenos resultados la mayoría de ellos” y Roger sentenció “para los Juegos Panamericanos se podían hacer 3 equipo. En mi opinion un analisis tambien preciso. Saludos Lazaro M.

jorgea dijo:

5

26 de agosto de 2019

06:56:19


Organizar el beisbol desde la base, volver a ver a nuestros niños jugando a la pelota en las calles, organizar torneos entre escuelas, barrios, etc, es la base del renacer, pero ademas hay que ponerle recursos, ciencia y tecnica. En cuanto a esto ultimo parece que al menos en los ultimos dos años los que diseñan la preparacion del equipo Cuba, no han podido lograr que estos lleguen en su mejor forma deportiva a los eventos, tras larguisimas preparaciones ademas no se observa progreso en los atletas en su pensamiento tecnico tactico, siguen cometiendo errores de escolares. Hay que buscar urgente solucion a estos ultimos problemas,... o adios clasificacion Olimpica, creo necesario buscar ayuda en tecnicos foraneos, dejando de un lado los chovinismos, reconozcamos que nos hemos resagado en cuanto a formas modernas de preparacion de los atletas.

Juan Carlos dijo:

6

26 de agosto de 2019

07:47:28


Hay factores objetivos y subjetivos , como implementos deportivos , de la masividad salen grandes talentos, en los municipios hay carencia total de guantes, pelotas, sin hablar de los uniformes, al igual que en las EIDE Y LA ESPA, los campeonatos provinciales y municipales casi no existen con pocos juegos, al igual que los juegos Universitarios, estas estructuras antes funcionaban, si se retoma su funcionamiento y su atención como es debido vendrán buenos resultados.

robert dijo:

7

26 de agosto de 2019

08:34:50


Para mi existen 5 pilares en los cuales debemos trabajar: 1.-El rescate de la masividad, que pasa por recuperar las areas deportivas de las escuelas, las actividades deportivas en CDR y zonas.Además buscar los talentos, como antes se hacía y cuando habían menos recursos. 2.-El rescate de la disciplina y el orgullo de directivos, técnicos y atletas; sigue abundando mucha indisciplina en los juegos, no se cumple el reglamento y no se sancionan como se debe las violaciones cometidas, un ejemplo de ello lo estamos viendo en la actual serie: pérdida de tiempo en arreglar uniformes, en los cambios de pitchers, en la salida a la defensiva de los equipos cuando termina el último out y de los jugadores al cajón de bateo, entre otros. 3.-El cambio de gestión de los resultados del beisboll que permita una nueva estrategia y tácticas en busca de los resultados de antaño, ello incluye la actual dirección de la fedaración y la comisión nacional. 4.-Actualización en la preparación de técnicos desde la base y por categorías, se requeriría pasar escuelas de al menos dos años,con exámenes finales y la puesta en marcha de lo aprendido en la preparación y las competencias. Por lo anterior se debe conocer todo el pensamiento técnico-táctico, que hacer en cada ocasión del juego, el bateo y corrido, el adelanto en las bases, el tiro a las bases, los lanzamientos que se deben realizar por el pitcher, entrar en conteos y buscar el lanzamiento para conectar un buen batazo, entre otros aspectos. 5.-El empleo de los adelantos de la ciencia y la técnica, la sabermetría e incluso otros aspectos que tengan que ver con la informática

Nolberto ávila dijo:

8

26 de agosto de 2019

09:42:22


Días canel. hasta cuando se va a permitir que siga el desorden,la falta de atención a nuestro deporte nacional este artículo es la realidad pero da pena y es bochornoso que a esta altura sucedan .gracias. y saludos.

Slugger dijo:

9

26 de agosto de 2019

09:59:07


Oscar: Sorry, pero, el exodo de peloteros es la quintaesencia del desplome de la pelota cubana, SIN PELOTEROS NO HAY PELOTA. No se trata de victorias en la arena internacional, la primera victoria es en Cuba, un oro mundial con estadios vacios, es una medalla de cobre con un baño de oro. PRIMERO HAY QUE GANAR AQUI EN CUBA con la aficion, llenar los estadios, revivir el ambiente de pelota, que se hable se discuta de beisbol, despues se ganara alla afuera. Soluciones?: PROFESIONALISMO, PATROCINIO, GRANDES LIGAS (VERLA como se ve el futbol, que sea una infucion en las venas). El porfesionalismo trae los recursos financieros y un compromiso superior de hacer las cosas bien, se necesitan CONTRAPARTIDAS, tiene que existir el compromiso de quedar bien con el aficionado, con los peloteros y con los patrocinadores. Si se desean los recursos del patrocinio, hay que ofrecer un producto de calidad que se siga en toda la isla. Los patrocinadores deben ser empresas extranjeras o mixtas, seria otra manera de promover la inversion extranjera. Para competir internacionalmente, en el mundo DE HOY, hay que disponer de una liga profesional, todo pais que intente competir, debe tenerla. A Cuba le esta pasando en la pelota lo que le sucedió a Holanda en el futbol (una FOTOCOPIA social), por motivos religiosos, no querian una liga profesional, sancionaban y castigaban a los que recibian dinero y no les permitian jugar en la seleccion nacional. Los futbolistas comenzaron a irse a jugar a otros paises y la seleccion nacional no le ganaba a nadie. Despues de la Inundacion de los Paises bajos en 1953, los futbolistas que jugaban en el exterior (sobre todo en Francia) decidieron reunirse en un equipo, y jugar contra Francia para recaudar fondos. Los holandeses ganaron 2-1, y en Holanda vieron como siendo profesional se lograba un alto nivel de juego, ahi comenzó todo y poco a poco la presion fue aumentando hasta que se aprobó la liga profesional a mediados de 1950 Aqui estamos en el siglo 21, y todavia estamos pensandolo, digo, si es que se ha pensado, a lo mejor ni se ha valorado el asunto. hablando de futbol y años 50, Hungria tuvo el mejor equipo de futbol de los años 50, no ganaron la Copa por cosas de la vida (y de los arbitros), pero el equipo hungaro fue el mejor de la epoca, estuvieron invictos con un record de 4 años, desde junio-1950 hasta junio-1954. No se puede pretender lograr resultados diferentes haciendo lo mismo una y otra vez. Por razones politicas los mejores jugadores se fueron al exterior (Puskas, Kocsis, Czibor). Despues de ello, poco a poco, se fue extinguiendo el futbol, hoy todavia juegan pero toda la grandeza desaparecio. Cuando se apagan las estrellas, se acaba la vida

Slugger dijo:

10

26 de agosto de 2019

10:02:03


Oscar: Sorry, pero, el éxodo de peloteros es la quintaesencia del desplome de la pelota cubana, SIN PELOTEROS NO HAY PELOTA. No se trata de victorias en la arena internacional, la primera victoria es en Cuba, un oro mundial con estadios vacíos, es una medalla de cobre con un baño de oro. PRIMERO HAY QUE GANAR AQUI EN CUBA con la afición, llenar los estadios, revivir el ambiente de pelota, que se hable se discuta de beisbol, después se ganara allá afuera. Soluciones?: PROFESIONALISMO, PATROCINIO, GRANDES LIGAS (VERLA como se ve el futbol, que sea una infusión en las venas). El profesionalismo trae los recursos financieros y un compromiso superior de hacer las cosas bien, se necesitan CONTRAPARTIDAS, tiene que existir el compromiso de quedar bien con el aficionado, con los peloteros y con los patrocinadores. Si se desean los recursos del patrocinio, hay que ofrecer un producto de calidad que se siga en toda la isla. Los patrocinadores deben ser empresas extranjeras o mixtas, sería otra manera de promover la inversión extranjera. Para competir internacionalmente, en el mundo DE HOY, hay que disponer de una liga profesional, todo país que intente competir, debe tenerla. A Cuba le está pasando en la pelota lo que le sucedió a Holanda en el futbol (una FOTOCOPIA social), por motivos religiosos, no querían una liga profesional, sancionaban y castigaban a los que recibían dinero y no les permitían jugar en la selección nacional. Los futbolistas comenzaron a irse a jugar a otros países y la selección nacional no le ganaba a nadie. Después de la Inundación de los Países Bajos en 1953, los futbolistas que jugaban en el exterior (sobre todo en Francia) decidieron reunirse en un equipo, y jugar contra Francia para recaudar fondos. Los holandeses ganaron 2-1, y en Holanda vieron como siendo profesional se lograba un alto nivel de juego, ahí comenzó todo y poco a poco la presión fue aumentando hasta que se aprobó la liga profesional a mediados de 1950 Aquí estamos en el siglo 21, y todavía estamos pensándolo, digo, si es que se ha pensado, a lo mejor ni se ha valorado el asunto. Hablando de futbol y años 50, Hungría tuvo el mejor equipo de futbol de los años 50, no ganaron la Copa por cosas de la vida (y de los árbitros), pero el equipo húngaro fue el mejor de la época, estuvieron invictos con un record de 4 años, desde junio-1950 hasta junio-1954. No se puede pretender lograr resultados diferentes haciendo lo mismo una y otra vez. Por razones políticas los mejores jugadores se fueron al exterior (Puskas, Kocsis, Czibor). Después de ello, poco a poco, se fue extinguiendo el futbol, hoy todavía juegan pero toda la grandeza desapareció. Cuando se apagan las estrellas, se acaba la vida

Azul/Blanco dijo:

11

26 de agosto de 2019

10:16:07


Lamentablemente lñe faltan muchas cosas desde organizacion hasta otras personas para su direccion, pues lo que estan solo lo que hacen es cambiar y modificar estructuras metodos,etc. ¿no suspebndieron un campeonato para niños ede 9 años? por lo que fuera no podia pasar. No perdimos los panamericanos y aqui ten tranquilos como siempre o si para algo no se sabe. El presidente del Inder dijo que se van a hac er cosasa ¿Cuales? Mandar a Higinio a Japon a ver los preparativos de la olimpida y ver a los cubanos que juegan alli. La serie actual nos da unma luz de como andamos ¿y asi queremos ganar el Premier? Por favor escuchen lo que dice la gente, lo que señala la gente sino sera mas de lo mismo

Elio dijo:

12

26 de agosto de 2019

10:22:35


Los cambios de estructuras quizas resuelvan algo pero la esencia de los problemas fundamentales se trasladan hacia las nuevas estructuras. Creo que para conocer que problemas tiene la pelota, hay que primero preguntarles a los peloteros, con transparencia y respetando todos sus criterios. De mi parte como espectador, es que los tiempos han cambiado y en estos momentos hay que pensar como se reconocen los rendimientos de los peloteros economicamente, que no solo luchen por su equipo sino tambien por resultados economicos. Con ello no se violan las normas en el Socialismo . Cada cual por su capacidad y por su resultado. Saludos

misael sanchez dijo:

13

26 de agosto de 2019

10:29:29


Buenas Oscar sus comentarios siempre son buenos, el exdo de peloteros no es la causante que la serie nacional sea mala, que la pelota 9-10 se suspendiera el mal tiene nombre Comision Nacional de Beisbol, con nombre desde que Higinio Velez tomo las riendas la serie es un constante desastre, ahora en relaciones internacionales se mete como si aun fuera el Comisionado Nacional, la serie nacional en verano es lo perfecto y a la vez en invierno la serie profecional o semi profecional con seis equipos es una necesidad ahora, no mañana hay que buscar calidad ahora no mañana, no se puede darle mas largo al cambio y por favor un Comisionado de Beisbol que valga la pena que de verdad piense en el beisbol, paso Lima 2019 la catastofre ocurrio y nadie habla de cambios, por favor Oscar es crudo pero hay personas que viven del beisbol y mientras no se piense en el beisbol estamos mal, es mi propuesta cambios ya.

Félix dijo:

14

26 de agosto de 2019

12:26:34


Hace falta una SN que se respete, competitiva al unísono con una serie de menores de 23, que puedan subir y bajar peloteros, que unos se sientan estimulados por jugar en la SN y otros obligados a rendir para continuar en la competencia. Con 26 peloteros en la SN y 18 en el Sub 23, jugando un campeonato bien organizado se aprovechan mejor los presupuestos aprobados, todos juegan y en corto plazo aumenta la competitividad, después se podría hacer una Serie como la Selectiva de antaño, respetando la territorialidad, si clasifica Matanzas en la SN en la Selectiva sería HENEQUENEROS, Pinar VEGUEROS y así que cada provincia proponga su nombre para esa Serie si es que clasifica (pudiera tener algunos refuerzos intencionados, en una bolsa previamente confeccionada de acuerdo a los rendimientos individuales). Hacen falta buenos terrenos, con luces para que la familia cubana pueda disfrutar del que se dice el mejor espectáculo y no tengan que abandonar los centros de trabajo de día para poder ver algún que otro juego. Hace falta no jugar en los meses de más lluvia,Hace falta disciplina, entrega por parte de todos los peloteros y dirigentes, hace falta educación en la gradas. También hace falta respetar la historia del béisbol, los acuerdos y compromisos con el pueblo trabajador y con los grandes atletas que hoy ya por la edad no están con nosotros o no juegan. Cuando el retiro del Gigante del Escambray ANTONIO MUÑOZ se acordó que ningún jugador en el equipo cuba utilizaría el Número 5 en honor a su figura, gesto muy aplaudido por el pueblo, que ha pasado? Hoy cualquier jugador utiliza el 5. Hace falta como dijo Raúl: Cambiar la mentalidad, que eso implica el cambio de muchas cosas, pero sin renunciar a nuestros principios.

Ramon F. Vera dijo:

15

26 de agosto de 2019

13:34:53


Porque no hacer Una selectiva con los 5 Equipos de las Antiguas Provincias Oriente, Camagüey, Las Villas, Matanzas, La Habana, Pinar del Río y el llamado Equipo Cuba, creo que Esto Ayudaria

jose dijo:

16

26 de agosto de 2019

14:38:34


hace tiempo le esta haciendo un daño terrible no solo al béisbol sino a todos los deporte y es en cuestión LA DOBLE SESIÓN EN LAS ESCUELAS CUBANAS. luego de concluir a las 4.30pm usted cree que todos los alumnos van a ir a un área especial a practicar o entrenar algún deporte, como está el transporte, el deporte no es masivo, antes de que se implantara la doble sesión una sesión de esa era para entrenar, se organizaban torneos y los profesores podían trazar estrategias y a parte de las condiciones económicas de país no eran las mismas había mas resultado y los atletas transitaban sin tantos errores técnico-tácticos por que las horas de entrenamientos eran mas. repito eso es para el Béisbol y para todos los deportes

Rojas dijo:

17

28 de agosto de 2019

11:35:28


DINERO,, DINERO ES LO QUE NECESITA EL BEISBOL CUBANO. DINERO,, PARA PONER LUCES A TODOS LOS ESTADIOS Y JUGAR DE NOCHE. DINERO, PARA HACER LA SERIE COMO ANTES , JUGAR TODOS LOS EQUIPOS HASTA EL FINAL ,, TODOS LOS JUEGOS

Gaspar dijo:

18

28 de agosto de 2019

16:48:24


Creo que hay que comenzar por sustituir a toda la dirección del Beisboll Nacional, establecer una dirección del equipo Cuba estable y no el cambia cambia que tienen cada vez que hay un torneo diferente. Lo digo y lo repito y no es matraca mia.- El director del equipo Cuba tiene nombre hace rato.- JORGE FUENTES.

Guillermo Maza Soto dijo:

19

30 de agosto de 2019

12:17:36


Para contestar al titulo de su articulo, muy a la ligera podría decirle " Una organización beisbolera con rigor con que no contamos" urge su democión. Del beisbol son muchos los lunaresy muy pocas las luces.

Luis Varona Gonzalez dijo:

20

31 de agosto de 2019

14:15:19


a modo de ver las cosas para mi influyen dos temas principales una el continuado cambio de estructuras de los campeonatos anda por mas de 6 o 7 cambios,el otro el cambio casi de temporada en temporada de los directores de los equipos,cuando se consolida la estrustura de funcionamiento y la direccion de toda organizacion se comienzan a ver los resultados