ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En solo una semana que lleva Rey Vicente Anglada como director del equipo nacional que asumirá la campaña internacional de 2019, una ola de comentarios ha inundado el terreno de béisbol que es Cuba. Unos ven la decisión de las autoridades beisboleras como un acierto y otros piensan lo contrario. La unanimidad en pelota no existe y esa es una de las invaluables riquezas de este deporte en un país que respira bolas y strikes.

Este es un espacio de opinión, abierto por demás a la de los aficionados, y en consecuencia debemos expresar la nuestra. Nos contamos entre quienes piensan que fue atinada la designación, aunque como hemos dicho, somos del criterio de tener a Anglada o a cualquier otro solo en la altísima responsabilidad de cara al compromiso internacional.

Al mítico 36 de la pelota cubana le sobran atributos para ser el dueño de esa batuta, como también a muchos de los mentores cubanos activos hoy en las series nacionales. Su carácter, ejemplo, maneras de conducir el juego –muy similar a las que expresaba cuando era jugador activo– y el tratamiento a los peloteros, lo han erigido en un líder de la dirección y eso pesa mucho frente a una aspiración tan alta como la de colocar a Cuba en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

Esa cota, hoy bien difícil de alcanzar, es el fin supremo y por eso el trabajo de anticipación en el orden directivo, lo cual también es una certera decisión. Pero creo que este objetivo táctico no debe distraer ni un ápice el estratégico. En un país beisbolero, hay que jugar pelota y ha de hacerse desde las categorías más pequeñas. No quiere decir que en la actualidad no existan campeonatos en edades tempranas. Están planificados y se celebran los nacionales Sub-12, Sub-15, Sub-18, pero sus calendarios son famélicos.

Se juega muy poco en la comunidad, mucho menos en la escuela, que ha de ser para la pelota y el deporte en general la institución más importante de su sistema, porque allí está el niño que puede convertirse en un Omar Linares, un Alfredo Despaigne o un Lázaro Blanco. Es cierto que el béisbol demanda recursos: nueve guantes, bates, pelotas, pero el tema es dónde los ubicamos para obtener la meta sagrada del movimiento deportivo cubano que es la participación, y como resultado de ella, la aparición del talento. Siempre hay que volver a aquel texto esencial del Comandante en Jefe Fidel Castro, en su reflexión Para el honor medalla de oro, el 24 de agosto de 2008, en la que convocaba: «Revisemos cada disciplina, cada recurso humano y material que dedicamos al deporte».

No es lo mismo un campeonato nacional Sub-12 con poco más de 12 partidos o un Sub-15 o Sub-18, con poco más de 30, que tener en municipios y provincias, con la escuela como centro, torneos de larga duración los fines de semana, situando allí los recursos, dándoles a esos jóvenes el rol de los héroes de la comunidad. Y en ese ambiente habría que insertar a los muchachos que están en el sistema de alto rendimiento, para que los captados por las eide o las espa vistan los uniformes de la comunidad que los promovió por sus cualidades.

La formación de un pelotero es un proceso constante de aprendizaje y tarda en lograrse, porque se adquiere en el juego y en las complejidades de este. Hay grandes estrellas, incluso en el béisbol rentado, que después de años se han enfrentado a una situación en un partido por primera vez y si no se tiene estudiado, si no se ha jugado mucho, queda sin respuesta.

Para Cuba la pelota no es un deporte más, es valor cultural tatuado en la identidad nacional, por eso requiere de una mirada holística y sistémica, no puede encerrarse en el mentor del equipo Cuba o en la selección nacional. Debe tener un andamiaje científico en el cual la información, tanto teórica como del arsenal con que cuenta, es vital y esta no podría existir si no se genera ese movimiento en la base; debe poseer procederes de la comunicación organizacional que la dote de ese flujo de información, tanto hacia la principal estructura de dirección como de esta hacia sus soportes iniciales.

Un buen espectáculo beisbolero pasaría por tenerlo presente en todo el país, porque cuando se materialice en los consejos populares o en los municipios, es decir en la tierra chica, de seguro tendríamos mejores Series Nacionales y el equipo Cuba sería mucho más competitivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

21

18 de marzo de 2019

16:50:30


Independientemente de que Rey Anglada con su experiencia logre hacer que el equipo que escoja logre clasificar a la proxima Olimpiada, en nuestro patio debemos hacer de todo para que retorne la Serie Selectiva con los 6 equipos, pues el Campeonato Nacional por tener muchos equipos la calidad es muy dispersa y menos concentrada de lo que sucedia siempre cuando se conformaban los 6 equipos para la Selectiva. Agregando la Selectiva luego del Campeonato Nacional volveremos a ver un beisbol de calidad nuevamente.

fidelds dijo:

22

18 de marzo de 2019

17:53:45


Considero correcta la decisión de Anglada como director, aunque coincido con algunos foristas que plantean que no había mucho de donde escoger.La preselección me parece demasiado amplia y no creo deba estar cerrada, ahora mismo se está hablando de que algunos peloteros que juegan en ligas foraneas podrán regresar en breve y jugar la serie nacional, sería correcto darle la oportunidad a alguno para hacer el equipo, claro teniendo en cuenta primero el rendimiento y su real utilidad para el equipo, por ejemplo habrá que ver en que estado está un pelotero de clase como Leslie Anderson o algun picher. Me extrañó sobremanera no ver en la pre a Yulexis La Rosa que es , sin dudas el mejor receptor defensivo de Cuba y otros peloteros.En fin habrá que ver si la "sacrosanta" Comisión Nacional no hace otra barrabasada a las que ya nos tiene acostumbrado y un director de caracter como Anglada logra hacer su trabajo. saludos

Victor dijo:

23

18 de marzo de 2019

18:11:23


Comparto el criterio de la calidad de Anglada pero me preocupa el olvido de la calidad de los que brillaron en la serie nacional y del segundo lugar de la serie del caribe me refiero a Machado,Civil,Martí y otros que llevan años manteniendo en alto el beisbol cubano no asi Inductriales. entonces como vamos a justificar un error que no quisieramos porque seria un mal papel de Cuba y eso nos doleria pero mucho cuidado con alguna tendencia negativa en estas selecciones.

Guajiro dijo:

24

18 de marzo de 2019

23:39:43


BD realmente en que se basant este articulo en la problematica de la pelota actualités cubana aunque no veo todas sus aristas o bien que gran peso le otorgan a anglada para ser el director Una manera de incentivarlo para que siga en industriales o bien ustedes poséon otras

Edel Exposito Gutiérrez dijo:

25

20 de marzo de 2019

15:39:48


La preselección está bien conformada y con excepciones pienso que si cambiamos los metodos y estilos de juego podemos llegar a ser los equipos competitivos de años atras y que se utilice más la savimetria actual, es justo reconocer que nuestras seleciones llevan varios jugadores que no salen al terreno hay que perder el miedo y el no rinda no debe jugar sea quien sea

Víctor NORIS Perez dijo:

26

20 de marzo de 2019

23:12:38


Es cierto todo lo que aparece en la nota de prensa es cierto el béisbol de forma desde de la base .Recuerdo cuando yo era un niño los precios de los guantes y otros implementos que se utilizan en el béisbol tenían un precio más asequible para los niños que querían jugar béisbol, hoy en día para adquirir un traje de béisbol con guantes y espikes imagino que debe rondar por encima de los 100 dólares. Pienso que no todos los padres gozan de esa posibilidad, así se pierden muchos talentos a todo largo de nuestra isla .En una ocasión fui a ver un partido de béisbol de una serie Provincial y observe como un jardinero tenía que dejar los spikes y el guante al otro pelotero del equipo contrario, pienso que son factores que influyen también en el desarrollo de un deporte que le ha dado tanta alegría a nuestra gloriosa e invicta isla...

Dr. Ricardo Pereda Gonzalez dijo:

27

23 de marzo de 2019

07:45:18


Excelente articulo, esa es la base "necesaria y racional" Para lograr los objetivos a mediano y largo plazo, sin masividad y competitividad desde la comunidad no existe el deporte de alto rendimiento, solo destellos y no estrellas, y necesitamos las estrellas.

Raimundo andrés la rosa román dijo:

28

12 de mayo de 2019

23:02:39


Como buen aficionado. Tambien considero que se debe promover de forma diferenciada la practica de nuetro deporte nacional, de forma tal que no sea un lujo tener un guante y una pelota de beibol para un niño en edad de aprendizaje y formación de los valores. Hay que hacer lo posible porque se vuelva a ver a los niños jugando pelota y no futbol en los parques. Hay que promover con series como los pequeños campiones, peliculas y documentales nuestro deporte nacional y materializar la mejora en la atención y desarrollo de las categorías inferiores. Muchas gracias.

Antonio castellon loyola dijo:

29

15 de mayo de 2019

11:30:35


Cuidado con los plantamientos superficiales yo pienso que el equipo cuba no se dirige todo el año y que lo que le están achacando a Anglada ahora es función de una comisión tecnica profecional nombrada por la comisión de beisbol cubana que aplique tecnicas cientifico tecnicas para hacer preselecciones y planes de netrenamientos generales cuando se estime conformar el equipo cuba se convoca, con el tiempo sufuiciente, a los encargados de dirigirlo y pienso que el puesto al frente de la dirección no se gana por meritos sino que se debe decidir por un analisis profundo de las circunstancias beisbolera. Vamos a llevar a Industriales al primer lugar nacional y vamos a llevar al CUBA a los primeros lugares mundiales atra vez.