ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Béisbol de siempre dedicó su espacio televisivo el pasado sábado a la Peña Martín Dihigo, el Inmortal, y claro, a ese excepcional y singular pelotero cubano, el más grande de nuestra historia. La defensa de ese patrimonio que es el moreno cienfueguero y en ella de la pelota, apretaba el pecho. Pero la expresión del imprescindible y «experimentado joven», de casi 80 años, Ismael Sene, hizo de las emociones un jonrón.

Con él había conversado hace solo unos días y me dijo que había estado en el Salón de la Fama de Cooperstown, en Estados Unidos y que lloró al pensar en Esteban Bellán, el primer pelotero cubano que jugó profesional en aquel país, aunque el circuito en el que lo hizo (National Association) no es reconocido por la MLB. Ahora lo vi igual, frente al sitio donde reposan los restos del también llamado Maestro de los diamantes cubanos, diciéndonos «el béisbol es sagrado y honrando a Dihigo, honramos a la pelota».

El doctor Félix Julio Alfonso López, cuya tesis para optar por ese grado científico –convertida en el libro El juego galante–, es una obra imprescindible para la formación de técnicos, peloteros y para los que aman verdaderamente a este deporte, expresó: «ojalá algún día un torneo en casa llevara su nombre».

Tomo esas palabras para proponer. En Cuba, donde el béisbol no solo es pasión, sino rasgo indiscutible de nacionalidad e imprescindible ícono de nuestra cultura, estaríamos dándole un lugar supremo en la sociedad, si al jugador más valioso de la principal justa cubana, hoy la Serie Nacional, se le inviste con el Premio Martín Dihigo, el Inmortal; si al mejor lanzador de la temporada se le otorga el José Antonio Huelga, el héroe de Cartagena; si al puntero en ofensiva se le agasaja con el Alejandro Oms, figura clave de nuestra pelota y de los Leopardo de Villa Clara.

O si al Todos Estrellas se le da la distinción Carlos D Maciá, autor del primer juego de cero jit cero carrera en Cuba, el 13 de febrero de 1887, cuando Almendares le ganó al Fe 38-0. Maciá fue también un gran bateador y según la Enciclopedia Biográfica del Béisbol Cubano, de Alfonso López, Yasser Porto y Juan A. Martínez de Osaba, el jugador más versátil del siglo XIX. Llegó a coronel del Ejército Libertador y fue uno de los jóvenes que más cerca estuvo de Antonio Maceo durante la estancia del general en el hotel Inglaterra, en La Habana de 1890.

Para el novato del año el galardón podría denominarse Esteban Bellán, el primer hombre en conectar tres jonrones en nuestro país, justamente el 27 de diciembre de 1874, en el Palmar de Junco, el primer juego con box score reportado. Y si premiamos al director destacado, muchas serían las sugerencias. Propongo a uno de los pioneros, Emilio Sabourín, considerado uno de los fundadores de la pelota en el país. Jugó en el cuadro y como jardinero. Por sus actividades independentistas fue juzgado el 30 de febrero de 1896, causa en la cual el capitán general de la Isla, el tristemente célebre Valeriano Weyler, reclamó pena de muerte. Fue encarcelado en la ínsula de Ceuta y en esa prisión en tierras africanas falleció a causa de una pulmonía doble. Allí, en los momentos más difíciles y últimos de su existencia, fue ayudado por Juan Gualberto Gómez, según Alfonso López. Dirigió siete años al Habana del siglo XIX.

Son solo algunos ejemplos, pues las propuestas podrían llenar decenas de cuartillas, hasta llegar a un nombre por posición para premiar al más destacado. Todas tributarían a la motivación de una campaña, que en esta su versión 57 ha triplicado la presencia de la afición respecto a la anterior, y que ojalá sea el despegue, el relanzamiento de este orgullo nacional que es la pelota. Por lo pronto, Pinar del Río, Las Tunas e Industriales, desde la azotea de la tabla de posiciones, y el repunte de los que marchan a su acecho, lo están haciendo realidad.

                       ANOTACIÓN POR ENTRADAS

26 DE JULIO

C

H

E

GRA

101 001 000

3

  7

1

ART

101 020 02X

6

10

0

G: Misael Villa (4-1). P: César García (1-3). Js: José Ángel García (9). Jrs: Lázaro Cedeño y Lázaro Hernández.

CRISTÓBAL LABRA

C

H

E

SCU

300 000 202

7

15

1

IJV

200 000 000

2

  9

0

G: Ulfrido García (6-3). P: Yunier Gamboa (5-3). Js: Danny Betancourt (3).

JOSÉ R. CEPERO

C

H

E

LTU

300 011 100

6

9

1

CAV

020 002 000

4

9

2

G: Yoalkis Cruz (5-2). P: Vladimir García (4-2). Js: Diego Granado (5). Jrs: Yorbis Borroto y Humberto Morales.

CÁNDIDO GONZÁLEZ

C

H

E

SSP

010 512 4

13

14

0

CMG

000 000 0

  0

  4

1

G: Pedro Álvarez (2-3). P: Arbelio Quiroz (3-4). Jrs: Frederich Cepeda (3).  

CALIXTO GARCÍA

C

H

E

MAY

111 012 001

7

14

1

HOL

011 110 010

5

  8

1

G: Jayner Rodríguez (3-1). P: Carlos Santiesteban (2-5). Jrs: Dennis Laza (2) y Dariel Rodríguez.

NGUYEN VAN TROI

C

H

E

MTZ

101 401 013

11

18

0

GTM

010 000 023

  6

10

1

G: Yoanni Yera (6-1). P: Ángel Herrera (0-6). Jr: Félix Carbonell.

 

Nota: Los juegos  PRI-IND (estadio Capitán San Luis ) y CFG–VCL (estadio Augusto César Sandino) no se celebraron  por causa de la lluvia.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alex de palmira dijo:

1

26 de septiembre de 2017

00:21:08


cuando el calendario de la serie nacional se cumplira a cabalidad? esta es una mala epoca para jugar baseball.

jorge Navarro torres dijo:

2

26 de septiembre de 2017

06:50:24


estoy 100 por ciento de acuerdo con esta propuesta, es una forma de reverenciar a quienes dejaron un legado, no solo al béisbol, sino a los valores más esenciales de la espiritualidad de la nación v eremos si nuestra comisión nacional escucha este que es m ás que un reclamo, u na deuda a saldar con la historia cubana.

Reyes dijo:

3

26 de septiembre de 2017

08:16:05


Por favor, Necesitamos la tabla de posiciones.

lazaro dijo:

4

26 de septiembre de 2017

09:21:41


Para aclarat que Dihigo. "el moreno cienfueguero" era de Matanzas.

Oscar Sánchez Serra Respondió:


26 de septiembre de 2017

16:59:46

Lázaro, usted tiene toda la razón, al igual que el buen amigo Rafael García, quien no escribió en este espacio de los aficionados, pero si a mi correo. Martín Dihigo, el Inmortal, no es cienfueguero, murió en Cienfuegos, pero nació en Matanzas. Espero perdonen nuestro desliz y aprovecho para agradecerle a todos los foristas las opiniones que han vertido, sobre todo a usted Lázaro para advertirnos. Le reitero nuestra gratitud a todos. Oscar Sánchez Serra En respuesta a: Para aclarat que Dihigo. "el moreno cienfueguero" era de Matanzas.

Alexander Respondió:


27 de septiembre de 2017

10:08:47

Estimado Oscar, MD nació en Matanzas pero la mayor parte de su vida la vivió en Cruces y por tanto llamarlo como cienfueguero se considera correcto. El pasado 3 de marzo estuve sentado en la casa donde residió hasta sus últimos días el MAESTRO Dihigo y conversé mucho con su hijo Martincito, allí me contó como llegó su papá a Cruces. Decía: ¿Como, nacido en matanzas llegó a instalarse en Cruces, que lo impulso a residir en esta ciudad? “Aquí estaban los Fayas, dueños del Central Andreita, en aquel tiempo no habían campeonatos ni ligas solo se enfrentaban entre los bateyes de los centrales y existía una gran rivalidad entre ellos, estamos hablando del año 1923. Del otro lado estaba el central Hormiguero, actualmente Espartaco, con el cual se iba a realizar un choque, los Fayas necesitaban de un buen pitcher para lograr ganarle a su eterno rival y van en busca de Adolfo Luque, este les dice, – mire yo no puedo ir porque estoy jugando, pero mira, y señala hacia el dogout, ves aquel muchacho que está allí, ese será una estrella, te lo recomiendo, llévatelo que no te vas a arrepentir-. Así lo traen para Cruces y le gana el partido a Hormiguero. Ya estando con unos compañeros en el prado celebrando el triunfo, viene hacia ellos una señorita del central Hormiguero, mire blanca, le dicen, no fuiste al estadio y ella responde, para qué si sabía que cuando trajeran a uno de ellos nos iban a ganar. Los presentan y surge una relación de amistad que con el tiempo se convirtió en amor. Ya en el año 1925 jugando en la Ligas Negras de EEUU, viene a Cruces y le pide la mano a papaíto, como le decían a mi abuelo. Pero como tenía que irse sucede que se casa por Poder, él en EEUU y mi mamá aquí y a partir de ese momento viene a vivir a Cruces cuando no jugaba béisbol, ya que en aquel tiempo no era como ahora que se ganan sumas exorbitantes, cuando aquello se ganaban 6 pesos por juego jugado.

Artemisa dijo:

5

26 de septiembre de 2017

09:30:43


Estimado periodista Oscar Sanchez, será tan dificil para ustedes poner la tabla de posiciones, al menos una vez a la semana, para saber como marchan todos los equipos. Saludos

Cheng dijo:

6

26 de septiembre de 2017

10:16:11


Muy bueno el artículo.... y que me perdone el autor pero tengo que escribir algo y que de verdad no es mi opinión solamente. El espacio Beisbol de Siempre tiene un detalle que lo hace el más rechazado por los televidentes, su duración. Es para arrebatarse con tanto tiempo. Hay juegos de pelota de 9 ining que no duran eso. Por favor, acorten ese programa, es demasiado.

Jose dijo:

7

26 de septiembre de 2017

10:28:12


Santiago Campeon

alberto dijo:

8

26 de septiembre de 2017

10:28:06


La serie fuera mejor si Víctor mesa fuera un aficionado más,

enrique15 dijo:

9

26 de septiembre de 2017

14:13:28


Ahora seguro se forma la polémica en cuanto a como pensamos deberían llamarse esos premios. Para mí, eso no es lo más importyante, lo importante es... QUE SE HAGAAAAA!!!!... Nuestro beisbol y nuestros peloteros necesitan esas cosas, que enriquecen el espectáculo y la historia y reconocen a los mejores. Me da igual si el premio al mejor novato se llama Esteban Bellan u Omar Linares, el caso es que exista un premio que reconozca al mejor novato del año y que a la vez sea un homenaje a una estrella de la historia de nuestro beisbol.

Luis Carlos Ramirez Martinez dijo:

10

26 de septiembre de 2017

14:43:56


Porque no se publica las estadísticas por equipos para saber como están nuestros peloteros y además la tabla de posiciones de la serie mucho gusto Luisito.

Alexander dijo:

11

26 de septiembre de 2017

15:08:44


Estimado Oscar Sierra, los que leemos diariamente las noticias deportivas de diversos sitios web, incluido este, nos sentimos identificados con las propuestas sugeridas por Usted. Llevamos mucho tiempo pidiendo el reconocimiento de aquellos que por toda una temporada derrochen entrega y dedicación a lo que hacen dentro y fuera del terreno de pelota. Existen muchos casos de atletas que sus equipos no llegan a los play off y sin embargo han tenido resultados más que meritorios para llevarse uno de esos galardones. Solo, si integran un equipo Cuba o si llegan a las finales, tendrían en la sala de su casa una medalla que mostrar y de la cual sus descendientes y admiradores se sentirían orgullosos. Imagínese una repisa dentro de una humilde casa donde sobre ella reposen para la eternidad X números de premios JMV Martín Dihigo, o el de mejor lanzador con el José Antonio Huelga, o al líder de los bateadores con el premio Alejandro Oms y así muchos más, como usted ha hecho eco. Por otro lado es una de las mejores formas de honrar, como decía el profe Sené, a los que con sudor tejieron la bonita Historia de nuestro pasatiempo nacional, el Béisbol. Solo me disculpa, aunque no es difícil de establecer los premios a los que usted hace alusión, si los veo bastante distante. Algo tan hermoso, deseado y solicitado por los cubanos como es contar con un SALON DE LA FAMA propio donde en un pequeño pero sagrado espacio se les rindan tributo a aquellos que por sus propios méritos hayan llenado de gloria nuestro Béisbol, se ha convertido en una quimera, dilatado en el tiempo por disimiles problemas ajenos muchos a la esencia de HONRAR y que hasta el momento no haya pronunciamiento ninguno de los responsables, me hace pensar de tal manera. De todas formas aplaudimos y apoyamos sus propuestas. Por último, estimado periodista, aunque haya sido una sola vez en la que se menciona la palabra “Peña” dentro de un total de 668, es válido aprovechar esta ocasión para reconocer la labor de la Peña Martín Dihigo, que como dice Yaser Porto, es única de su tipo en el país. Con un sitio web de más de 9000 visitas diarias y de reconocido prestigio por los miles de foristas que han traspasado en menos de dos años las 5 MILLONES de entradas. Demostraron cuanto se puede hacer cuando el amor y la pasión a los deportes y principalmente al Beisbol es el motor que impulsa ese sueño hecho realidad. Siendo, la principal protagonista, capaz de movilizar a todo el pueblo de Cruces y junto a las autoridades, el museo y la oficina de patrimonio en Cienfuegos, llevar a la realidad un hermoso homenaje al MAESTRO, al INMORTAL Dihigo colocándole esas bellas e inmortales tarjas. Saludos…….

frank dijo:

12

26 de septiembre de 2017

15:17:22


poco se ha hablado del inmortal dihigo,,, sus números en el beis en mexico fuero realemente impresionantes , país donde fue todo un ídolo,, un talento casi inhumano, poder juagr todos los jardines, prácticamente todas las posiciones y ser un lazador de primerísimo nivel a la par de luque, de la caridad mendez, o marrero y un fildeador extraordinario,,, se adelanto a su época, me gustaría ver a alguien en grandes ligas de hoy poder hacer lo que hizo martin,, desafortunadamente no ha vuelto a nacer alguien con semejante talento,,,,,

Ramon dijo:

13

26 de septiembre de 2017

15:19:46


Resulta que termino el Panamericano de Sofbol en Republica Dominicana donde nuestro equipo masculino se clasifico quedando 5to al proximo Campeonato Mundial, al cual no se asiste desde 1988, a los Centroamericanos 2018, y a los Panamericanos de Lima 2019, y en Granma no se dice nada.

frank dijo:

14

26 de septiembre de 2017

15:58:51


aunque no estoy seguro creo que martin dihigo es el único pelotero que esta en el salón de la fama en estados unidos aun sin haber jugado,,,, en mlb

alexander Respondió:


26 de septiembre de 2017

16:20:17

Amigo, Dihigo es el único pelotero del MUNDO que está en 6 Salones de la Fama y ellos son: CUBA MEXICO PUERTO RICO VENEZUELA DOMINCANA USA En todos esos países jugó el MAESTRO…. Saludos….

frank dijo:

15

26 de septiembre de 2017

16:15:47


confirmado martin dihigo EL INMORTAL, elevado al salón de la fama en 1977,,,que daríamos al dia de hoy por ver jugar a alguien como el , o satchel paige otro inmortal de cooperstonw,,, también esta en el salón de la fama de mexico,,, espero construyan algún edificio realemnte joya arquitectónica para exaltar en el salón de la fama a otros muchos cubanos que no pudieron brillar en el beis de grandes ligas, lefty tiant, Luis g, casanova ,mantecao linares, Alfonso urquiola, German mesa, Wilfredo y Fernando sanchez, Antonio muñoz, marquetti, el listado seria interminable por la gran calidad,,,,

Alexander dijo:

16

26 de septiembre de 2017

16:36:44


El GRAN Cepeda tuvo la oportunidad de empatar o superar el récord de más Jonrones en un juego. Dio tres en sus primeras tres veces al bate. Criticable la actitud de Camagüey dándole dos bases por bolas en sus siguientes comparecencias una con las bases vacías y el juego con marcador de 9 a 0 y otra con las bases llenas. En esta última ocasión con lanzamientos muyyy malos a tal punto de cometer un walk pitch que provocó dos carreras. El récord lo tienen el matancero Alberto Díaz, Linares y el camagüeyano LEONEL MOA. Saquen sus propias conclusiones.

enrique15 Respondió:


27 de septiembre de 2017

07:30:23

Antonio Muñoz conectó en una ocasión 3 jonrones en sus primeras tres veces al bate y en las ortas dos metió la bola contra las cercas, increíble. Fue en un juego de Selectivas jugando contra los Serranos en el Guillermón, lo recuerdo porque yo estaba loco porque la expectativa en ese juego en esas dos últimas veces era que diera al menos un cuarto, pero es increíble, dos veces contra la cerca. El Gigante era imponente.

Luis Abel dijo:

17

26 de septiembre de 2017

17:07:32


Muy buen articulo, hay muchas cosas que se pueden hacer para que las nuevas generaciones conozcan mas sobre la maravillosa historia de nuestro deporte nacional, usted muchas las ha nombrado, igual creo que la Peña lo intenta, tanto a traves de su pagina, que hace rato es millonaria, como a traves de la divulgacion de sus actividades, como el Encuentro que fue objeto del documental, quiero que sepa que somos una veintena de peñistas, que se multiplican a traves de sus familiares, amigos y de todo aquel que logramos incentivar a traves de la mencionada pagina. El encuentro referido fue el Segundo, ya se habia hecho uno en Bayamo y tenemos el siguiente planificado para Las Tunas, donde seguro vamos a patentizar nuestro compromiso de seguir defendiendo la historia del Beisbol, que es defender la hsitoria patria. Gracias. Sl2

Rafael Abreu dijo:

18

27 de septiembre de 2017

17:17:43


Sr Oscar, veo que desde hace días han comenzado a usar el identificador de la serie nacional que propuso Rangel Pascual y que vi en el sitio Desde mi Palco de Fanático. Muy bien! El salto en calidad y presentación en evidente. ¿Será el comienzo de la introducción de la estética y el buen gusto en el béisbol cubano? ¿Y las demás propuestas de Pascual y Manzano? ¿Seguirán los uniformes, los logos etc? El señor Aragon hablo de uniformes de la Teammate italiana que se entregarían para la segunda o tercera subserie, lo dijo en TV. ¿Dónde están? Pudiera por favor abordar estos temas estéticos de alguna manera...gracias.