ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El entusiasmo y las iniciativas de los aficionados caracterizan al béisbol cubano. Foto: Alfonso Sosa, Oscar

A inicio de la presente temporada, la Dirección Nacional de Béisbol anunció que para la próxima campaña, 2016-2017, la pelota cubana pasaría a otro esquema competitivo en su primer nivel.

Esa entidad informó entonces que el nuevo modelo sería una especie de transición, pues se requieren de un grupo de definiciones sobre los procesos de contratos de los peloteros en otras ligas. De tal manera, explicó que la modificación no sería sustancial, aunque tendría un impacto en la segunda etapa, pues si bien la primera sería idéntica a la actual, en la siguiente en vez de ocho solo clasificarían seis conjuntos, concentrando más la calidad, pues a los que avanzan se les unirían los refuerzos de los eliminados.

Pero aunque ya hay una previsión de la DNB, los aifcionados han continuado enviándonos sus propuestas, en muchos casos verdaderas tesis de grado, como ya lo hicimos con la de Tino Iturralde y ahora con la de Regino García.

No opinamos sobre ninguna, ni a favor ni en contra, solo las aceptamos como parte del intercambio con un pueblo que tiene dentro mucha sabiduría beisbolera, la cual debería ser aprovechada por todos aquellos que tenemos que ver con el pasatiempo nacional.

Sobre el proyecto de Regino, solo aclarar que él lo hizo antes del inicio de esta 55 Serie Nacional, y nos los hizo llegar el pasado 15 de junio. Sin más los dejamos con sus propuestas.

PROYECTO 2014

Introducción:

Las Series Nacionales de Béisbol (SN) han transitado por varias estructuras en las que se han celebrado torneos desde 4 equipos hasta 18 y han tenido una duración (sin contar los play-offs, por supuesto) desde 27 juegos hasta 99 en la Serie Nacional. También se han realizado más de un campeonato en una misma temporada, o sea la SN con la Serie de los Diez Millones, las Series Selectivas, las Copas Revolución o las Súper Ligas. La existencia de dos campeonatos en una misma temporada ha traído también un incremento en la cantidad de juegos por temporada que han fluctuado desde 93 juegos hasta 120 y en 1970 la Serie Nacional IX y la Serie de los Diez Millones totalizaron lo que constituye el record absoluto en nuestro país: ¡156! juegos en una misma temporada.

Aunque muchos critican los cambios de estructura y cantidad de juegos desde las primeras SN, yo pienso que la mayoría de los cambios han obedecido a razones justificadas por las circunstancias en que se ha desarrollado el béisbol y este momento también amerita un nuevo cambio. Todos quisiéramos que la nueva estructura que estrene la SN 56 fuera la definitiva, como seguramente quisieron todos los que diseñaron las estructuras aplicadas con anterioridad. Un cambio de estructura no es la “formula mágica” que va a resolver todos los problemas que existen en nuestro béisbol, pero sí es una herramienta necesaria para lograr lo que todos aspiramos, y digo todos, porque los que sentimos orgullo por esta parte tan importante de nuestra identidad cultural, deseamos siempre lo mejor para nuestro béisbol.

Para lograrlo es necesario aunar esfuerzos. La parte que nos toca a nosotros los aficionados y los buenos fanáticos es pensar, dialogar e intercambiar criterios, ideas y sugerencias con los que tienen la capacidad de escuchar y la responsabilidad de seleccionar todas las propuestas que puedan contribuir positivamente al desarrollo de nuestro deporte nacional.

Un proyecto sobre la estructura de nuestras SN, debe basarse en cómo lograr una competencia con calidad, en función de un espectáculo de masas y con criterios económicos sustentables.

Competencia, Espectáculo y Economía.

COMPETENCIA

Problemas:

a) La poca cantidad de juegos con relación a una temporada regular que no es corta (solo 87 juegos en 5 meses). Esta cantidad de juegos apenas sobrepasa la mitad de los que se juegan en las ligas asiáticas y norteamericanas.

b) El poco rendimiento de la temporada por la gran cantidad de días sin jugar.

c) Actualmente no hay calidad suficiente para tener 16 equipos jugando en el nivel élite de nuestra Serie Nacional.

d) Demasiados peloteros inscribieron en la SN 54 sin tener derecho a participar en cada juego. De los 40 peloteros inscritos por equipo, solo 25 podían jugar diariamente, o sea ¡240! peloteros quedaron inactivos en cada jornada. Ya se anunció que en la SN 55, se reducirá la cantidad de peloteros inscritos a 32 por equipo. Aún así, todavía quedarían sin jugar diariamente 112 peloteros.

e) La idea de tener 2 torneos separados en fecha en una misma temporada, una Serie Nacional y una Súper Liga, por nombrarlo de alguna forma, arrastraría la misma dificultad que había cuando coexistían la Serie Nacional y la Serie Selectiva en una misma temporada y que ahora también tenemos con las 2 etapas en las que se divide la Serie Nacional en la actual estructura. Esta dificultad radica en que más del 60% de los peloteros inscritos al comenzar la SN van a jugar menos de 50 juegos al año. ¿Cómo es posible?

Con la estructura actual para la próxima SN 55 en su Primera Etapa, podrán jugar diariamente hasta 400 peloteros un máximo de 45 juegos (25 peloteros x equipo). De estos 400 peloteros, en la Segunda Etapa podrán jugar solo 200 y durante otros 42 partidos. Por tanto, alrededor de 200 peloteros podrán jugar más de 45 juegos (39%), otros 200 hasta 45 juegos (39%) y otros 112 apenas jugarán (22%), es decir más del 60% de los peloteros inscritos apenas llegarán (no todos) a 45 partidos jugados en toda la temporada.

Por tanto, este modelo desarrolla a los peloteros “élites”, pero estanca a la mayoría de los que logran inscribirse en la Serie Nacional. Jugando menos de 50 partidos por temporada, estos peloteros demoran más tiempo en desarrollar su capacidad o habilidad de adquirir la maestría u oficio que necesitan.

Estos problemas se eliminan con 2 divisiones jugando al mismo tiempo.

INVESTIGACIÓN:

a) De 1975 a 2005 se disputaron 31 Series Nacionales, 21 Series Selectivas, 2 Copas Revolución y 4 Súper Ligas. Esas 31 temporadas promediaron 106 juegos por año (Sin tener en cuenta los play-offs). Dentro de este período si tomamos en cuenta el intervalo 1978-1995 el promedio de juegos de esas 18 temporadas fue de 112 juegos. En los últimos años la cantidad de juegos ha sido reducida. En años recientes fue de 90 juegos y en los últimos 3 años ya son de 87 juegos. Esta disminución en la cantidad de juegos no ha contribuido a elevar el rendimiento ni mejorar el oficio de nuestros atletas en Series Nacionales ni tampoco en torneos internacionales.

▬ ¿Si el pelotero venezolano Miguel Cabrera (solo uno de muchos ejemplos) jugara en la MLB solo 87 juegos cada año sin contar los play-off, tendría la misma calidad que jugando 162 juegos? Seguramente NO.

▬ Yuniesky Gurriel dijo este año que en Canadá la temporada es de 100 juegos y solo tienen 7 días sin juegos y cuando regresó después de su primer año allá tuvo aquí su mejor temporada.

▬ La misma experiencia transmitieron los que están jugando en Japón.

La vida ha demostrado que mientras más se repite la actividad que el ser humano realiza, mayor será su habilidad para desempeñar esa actividad eficientemente, o sea, adquirirá una mayor maestría u oficio.

b) También salta a la vista que en la actualidad, hay una incoherencia entre la Major League Baseball (MLB) donde juegan (sin contar la postemporada) en 6 meses: 162 juegos y nuestra SN con casi 5 meses: 87 juegos, o sea casi la mitad de los juegos en apenas 1 mes menos. En la MLB se juega excesivamente seguido (a veces hasta 21 juegos consecutivos) pero en nuestras SNs se descansa demasiado (1 día de descanso cada 3 juegos).

El calendario de la SN 54 demostró que si obviamos los periodos de receso por los Juegos Centroamericanos y del Caribe, la Serie del Caribe y los días de descanso entre las 2 etapas de la SN tuvimos una temporada de ¡149! días (sin contar 2 días por el Juego de las Estrellas) para celebrar 101 juegos (87 juegos la temporada regular y hasta 14 juegos de play-off), o sea ¡48! días sin jugar que equivale al ¡32,2%!, o sea se descansó casi 1 día cada 2 juegos... ¡impensable en cualquier otra liga de béisbol del mundo! (Apartando los días que duraron los eventos antes señalados hubo ¡otros 43 días sin juegos!)

c) El Dr. Francisco Montesinos expresó en una entrevista del periódico “Trabajadores” (junio 2014) que una de las causas que favorecen al nivel de lesiones de los peloteros es que “solo juegan medio año y se preparan 2 o 3 meses previos”. Yo agregaría que de ese medio año no juegan ¡2 meses! El 20 de octubre de 2014, en el mismo periódico, otro artículo expresa: “Una voz autorizada para hablar de pitcheo en el béisbol cubano es José Manuel Cortina”. El especialista afirma que tantos brazos lastimados hoy “No es por exceso de trabajo, sino porque no tiran. (…) El lanzador se lesiona por no tirar“

Acorde a estos criterios, las ligas asiáticas y norteamericanas celebran más de 140 juegos al año y en las ligas del Caribe juegan muchos peloteros tras efectuar más de 120 juegos en las Ligas Menores antes de llegar al Caribe.

SUGERENCIAS:

1- Para diseñar una estructura de la Serie Nacional, hay que empezar por el diseño de las categorías inferiores, según expresó Heriberto Suárez, Director Nacional de Béisbol, en un programa de televisión.

Paralelo a esta indicación también debe tenerse muy en cuenta un aspecto señalado por un comentarista sobre el tope de béisbol Cuba-Estados Unidos de 2013 cuando citaba las posibles causas de nuestra derrota en los 5 partidos. Él señaló que los peloteros norteamericanos promediaban 18 años pero tenían oficio porque con esa edad ya habían celebrado más de 500 partidos oficiales en sus trayectorias como peloteros.

En consecuencia, mi primera sugerencia comienza por estas categorías.

Ambas ideas concuerdan con lo que pienso desde hace algún tiempo. La poca cantidad de juegos no es solo un problema de la Serie Nacional; se arrastra con más deficiencia aún desde las categorías inferiores.

Mi sugerencia respecto a las categorías inferiores es la siguiente:

  •  La categoría 9-10 años debe celebrar alrededor de 30 juegos (1 juego a la semana) y la categoría 11-12 años celebraría alrededor de 40 juegos (1 ó 2 juegos semanales). Además deben solo jugarse en torneos municipales. En cada municipio se jugaría 1 play-off semifinal y otro final (3 juegos a ganar 2).
  •  Las categorías 13-14 años (50 juegos, 1 ó 2 juegos semanales) y 15-16 años (60 juegos, 2 juegos a la semana) deben solo jugarse en torneos provinciales. Después jugarían los play-offs (1ro vs. 4to y 2do vs. 3ro) de 3 juegos a ganar 2.
  • La categoría 17-18 años (70 juegos, 2 juegos a la semana) debe jugarse en torneos cuatrizonales. Cada zona juega entre sí y también contra la zona más cercana (menos juegos). Después se jugarían los play-offs entre los campeones de las 2 zonas occidentales y lo mismo en las zonas orientales.

El play-off final se jugaría entre el Campeón Occidental y el Campeón Oriental.

  • Al concluir esta categoría los peloteros ya tienen 500 juegos sin los play-offs.
  • ►Hasta la categoría 17-18 deben jugarse un máximo de 37 semanas al año por la duración del curso escolar (44 semanas) y el número de juegos es aproximado porque depende de la cantidad de equipos de cada zona o región.

2- Que la SN tenga 2 ligas que yo llamaría Gran Liga y Segunda Liga. Esta última dejaría sin lugar la categoría Sub-23 (que con solo 36 juegos seguirá arrastrando la misma deficiencia desde la base), ya que no excluiría a peloteros con buenas perspectivas que sobrepasan los 23 años de edad.

3- Propongo que la temporada de las Series Nacionales comiencen alrededor del 13 de agosto y concluyan aproximadamente el 28 de enero con el siguiente formato:

a) Que compitan 8 equipos al máximo nivel o sea en la Gran Liga.

b) Que estos 8 equipos se dividan en 2 zonas de 4 equipos.

c) Que la temporada regular de esta Gran Liga sea de 115 juegos.

Serían 5 partidos menos que las temporadas de 1984, 1985 y 2002 que fueron de 120 juegos y apenas 4 más que otras 14 temporadas de 111 juegos.

d) Cada equipo celebraría 1 subseries de 5 juegos y 2 de 4 contra los equipos de la otra zona (52 juegos) y 1 subserie de 5 juegos y 4 de 4 contra los de la misma zona (63 juegos) totalizando 115 juegos por equipo.

e) Los días sin jugar serían: 1 día por cada subserie de 4 o de 5 juegos (excepto 1 intervalo de 8 juegos sin descanso al comienzo de la temporada). Adicionalmente se recesaría otros 6 días por Navidad y el Fin de Año: los días 24, 25, 30 y 31 de diciembre y 1ro y 2 de enero. Por tanto, la temporada duraría ¡solo 17 días más! que la actual Serie Nacional y con 28 juegos jugados más.

Esto daría como resultado una temporada de 167 días para celebrar 129 juegos como máximo (115 juegos en la temporada regular y hasta 14 juegos de play-off) lo que nos da una más apropiada cifra de 38 días sin jugar, o sea 22,8%, más acorde a las principales ligas de béisbol del mundo.

4- Que clasifiquen los lideres de cada zona, más los 2 equipos de mejor promedio de ganados y perdidos sin importar la zona. Los equipos clasificados se enfrentarían en play-offs de (7-4), 1ro contra 4to y 2do contra 3ro. Los ganadores juegan la final también al mejor de 7 juegos.

5- MUY IMPORTANTE

Los 8 equipos que clasifiquen en la SN 55 jugarían la Gran Liga en la SN 56. Los 8 equipos eliminados en la SN 55 jugarían la Segunda Liga en la SN 56. A partir de la SN 56, los 2 últimos lugares de la Gran Liga irían hacia la Segunda Liga al año siguiente y los 2 equipos que vayan al play-off final en la Segunda Liga subirían a la Gran Liga en la siguiente temporada.

Esto redundará en 2 divisiones altamente competitivas ya que los equipos de la Gran Liga lucharán por no bajar a la Segunda Liga mientras los de la Segunda Liga batallarán por subir a la Gran Liga.

6- Con la existencia en paralelo de la Gran Liga y la Segunda Liga, se logra la representatividad territorial ya todas las provincias estarían representadas en una de las dos ligas pero no habrá equipos sembrados en la Gran Liga.

7- En la Segunda Liga se propone, además de los 8 equipos que no están en la Gran Liga, se incorporen otros 2 equipos compuestos por los jugadores reservas de los 8 equipos de la Gran Liga para que no dejen de jugar y puedan mantener una calidad competitiva sin son llamados a sustituir a los jugadores del equipo principal. Estos 2 equipos deben constituirse con las reservas de 4 equipos para cada uno y separados por la ubicación geográfica que tengan cada año los 8 equipos de la Gran Liga. Las sedes permanentes de estos 2 equipos pudieran ser en La Habana y en Manzanillo (Estadio “Wilfredo Pagés”).

8- Esta Segunda Liga al tener 10 equipos, debe estar separada en 2 zonas (Occidental y Oriental) de 5 equipos cada una por la ubicación geográfica de los mismos, pero a diferencia de la Gran Liga, aquí los equipos de una zona solo jugarían 1 subserie de 4 juegos contra cada equipo de la otra zona, excepto la última subserie que sería de 3 juegos (19 juegos) y además jugarían 1 subserie de 4 juegos y 3 subseries de 3 juegos contra los de su misma zona (52 juegos) totalizando 71 juegos por equipo.

9- En esta Segunda Liga también clasificarían los lideres de cada zona y los 2 mejores equipos en promedio de ganados y perdidos sin importar la zona y jugarían play-offs de 7 juegos a ganar 4, 1ro contra 4to y 2do contra 3ro.

10- Los ganadores clasifican para la Gran Liga en la temporada siguiente. Como este es el objetivo primordial de los equipos de la Segunda Liga, sería más factible jugar la gran final de esta categoría en un solo partido a celebrarse en el estadio del que ganó más juegos de los 2 equipos finalistas.

11- Si alguno de los 2 equipos de las reservas quedaran en puestos de clasificación, no avanzarían a los play-offs, cediendo su lugar al equipo o los equipos situados a continuación de ellos en la tabla final de posiciones.

12- El campeonato debiera inaugurarse alrededor del 13 de agosto en ambas divisiones. La Gran Liga terminaría el 28 de enero y la Segunda Liga aproximadamente 30 días antes. Cuando existan interrupciones en el calendario por torneos importantes (Torneo “Premier 12” o los “Juegos Panamericanos”), siempre se adelantaría la fecha de inicio de 2 a 3 semanas en dependencia de la duración del torneo internacional de béisbol.

13- El calendario propuesto contempla siempre las celebraciones de los Juegos de las Estrellas y un receso de varios días por el fin de año.

IMPORTANTE

  • Los meses sugeridos para jugar la Serie Nacional de Béisbol (de agosto a enero), redundan en beneficio nuestro porque de las 8 competencias fundamentales en un cuatrienio, 5 de ellas nunca nos afectarían y además se asistiría a todas en un buen estado competitivo.
  • En un lapso de 4 años asistiríamos a las 4 Series del Caribe con menos de una semana de concluir la Serie Nacional y al Clásico Mundial iríamos con alrededor de 20 días más de preparación tras concluir la Serie del Caribe.
  • A los Juegos Centroamericanos y del Caribe y a los Juegos Panamericanos asistiríamos antes de comenzar o en medio de nuestro torneo según el mes escogido por los organizadores, igual que el torneo Premier-12. Cuando sea necesario parar nuestra serie, debe ser 4 o 5 días antes de la competencia del béisbol dentro de los juegos múltiples ya que los peloteros escogidos deben estar en muy buena forma competitiva. En este caso la Serie Nacional empezaría entre 14 ó 21 días antes porque casi nunca se extendería más de 10 días la competencia de béisbol en estos eventos.

Sobre los refuerzos y la reserva de los 8 equipos clasificados

  • Lo positivo de la utilización de los refuerzos es que más de 50 peloteros han podido seguir jugando a pesar de que sus equipos no clasificaron a la 2da. Etapa y además en un nivel cualitativamente superior al de la etapa inicial.
  • Lo negativo es la forma en que se está utilizando, porque después que cada equipo seleccionó a sus 7 refuerzos antes de comenzar 2da. Etapa, durante el desarrollo de la misma, los managers pueden cambiar a cualquiera de estos refuerzos por otro pelotero que no esté en ningún otro equipo en ese momento. Por tanto, los directores de los 8 equipos clasificados disponen de una gran cantidad de peloteros que pueden cambiar por los refuerzos que no le están rindiendo a medida que avanza el torneo.
  • Con este sistema, antes de comenzar los play-offs, los equipos podían cambiar sus refuerzos por cualquiera de los peloteros inactivos de los 8 equipos no clasificados a la 2da. Etapa, e inclusive podían seleccionar también a los refuerzos de los equipos que no clasificaron a los play-offs, que sumarían otros 28 peloteros disponibles. Esto no es serio y mucho menos representa el esfuerzo de una provincia por desarrollar su propio talento.
  • En cuanto a la reserva: ¡Cómo es posible que el home-club tenga hasta 40 peloteros disponibles en el banco para escoger 25 cada día, cuando en el resto del mundo los equipos disponen de 25 peloteros (incluyendo los 5 abridores) en casi toda la temporada y los cambian una vez a la semana o cada 15 días!
  • ¡Peor aun es que mientras el home-club tiene 40 peloteros en el banco para escoger los 25 de cada juego, el visitador solo tiene los 25 para jugar cada día!

MIS SUGERENCIAS SOBRE LOS REFUERZOS Y LAS RESERVAS:

a) Los directores de los equipos de la Gran Liga pudieran escoger hasta 7 jugadores de refuerzo de 8 equipos de la Segunda Liga (exceptuando en esta y cualquier otra sugerencia de este tema a los 2 equipos de jugadores de la reserva, por supuesto) una semana antes de comenzar la Serie Nacional.

b) De estos 7 jugadores, sería obligatorio escoger 4 como mínimo, o sea, los otros 3 serían opcionales. A su vez se exigiría (sean 4, 5, 6 ó 7 los escogidos) que al menos 3 de estos jugadores estén en la nómina de los 25 peloteros cada semana.

c) Cada refuerzo escogido será permutado por 1 pelotero de la nómina de 32 que irá al equipo de Segunda Liga de donde procedía el pelotero escogido.

d) La adquisición de los refuerzos pudiera hacerse en un programa televisivo igual a los dos anteriores ya que han tenido gran aceptación.

e) Al mismo tiempo sugiero que los equipos de la Gran Liga puedan, al terminar alguna de las vueltas, cambiar adicionalmente hasta 2 jugadores en toda la temporada regular por 2 peloteros de los equipos de la Segunda Liga.

f) Cuando un equipo haya hecho estos 2 cambios adicionales, ya NO puede volver a hacerlo hasta la próxima temporada. El orden para pedir sería de la misma forma que antes de comenzar la Serie Nacional. Estos 2 jugadores y los 7 seleccionados antes, pueden ser peloteros que no estén en las 2 ligas.

g) Los equipos de la Segunda Liga (excepto los 2 equipos con jugadores de la reserva) cederían a los equipos de la Gran Liga hasta 9 peloteros como máximo sumando los que pierden antes de empezar la temporada y los que pueden perder al final de cada vuelta del calendario de la Gran Liga. Este número limitado evita que los equipos de la Segunda Liga pierdan mucha compenetración (team work) y que no se queden eternamente “varados” en la Segunda Liga sin posibilidad alguna de regresar a la Gran Liga.

h) Reglamentar que de los 7 jugadores de reserva de cada equipo hayan 3 ó 4 lanzadores (una de estas 2 posibilidades obligatoriamente).

i) Los directores también tendrían la potestad de subir y bajar a sus jugadores de la reserva (que están jugando en 2 equipos de la Segunda Liga), siempre un día fijo cada 2 semanas acordado antes de empezar la Serie Nacional.

j) Se puede implementar que al día siguiente de concluido el play-off final de la Segunda Liga, los 7 peloteros de reserva de cada equipo de la Gran Liga, se incorporen a sus equipos y estén disponibles para jugar cada día junto al resto de sus compañeros de equipo, por lo que cada equipo jugaría con 32 peloteros aproximadamente los últimos 20 encuentros de la temporada regular.

k) El día antes de empezar la postemporada de la Gran Liga, los equipos deben decidir sus 25 peloteros definitivos o sea no hay más cambios.

Espectáculo

PROBLEMAS:

a) Los equipos no tienen oficialmente nombres propios sino los de su provincia, excepto Industriales.

b) No hay variedad en el diseño de los uniformes. Todos los trajes tienen el mismo detalle de las mangas de un color distinto al resto del uniforme. Esto resta originalidad en la concepción del espectáculo que se quiere disfrutar. Los trajes de Industriales y Holguín y los de Cienfuegos y Las Tunas apenas se diferencian cuando se ven por la televisión.

INVESTIGACIÓN:

a) En las primeras Series Nacionales existían equipos con nombres propios (Occidentales, Centrales, etc.); después solo la mitad de ellos (Las Villas, Azucareros, etc.); más tarde fueron todos (Arroceros, Cafetaleros, etc.) y en los últimos años, solo los 2 equipos de la capital. Actualmente el pueblo identifica con nombres propios a todos los equipos.

b) En el béisbol asiático los uniformes son variados, algunos elegantes como los Gigantes de Yomiuri y otros más sobrios para nuestros patrones culturales. En la MLB los diseños son más variados, algunos anticuados como los de New York Yanquees y Chicago Cubs y otros con diseños más atractivos como los de Oakland Athletics y Atlanta Braves.

SUGERENCIAS:

1- Que todos los equipos tengan nombre propio de forma oficial y que esos nombres o su letra inicial aparezcan en los uniformes. A los equipos de jugadores de la reserva sugiero los nombres: Vaqueros del Oeste y Rebeldes del Oriente.

2- El diseño de los uniformes debería ser distinto en cada equipo. Las provincias deben definir los colores que las representen (2 o 3 colores) y que la combinación y la tonalidad de sus colores no sean iguales a los de ningún otro equipo. En las últimas páginas está mi propuesta al respecto.

Sugiero que se utilicen 2 camisas y 1 pantalón para el uniforme de visitador y otras tantas para el uniforme de home club para darle mayor variedad al espectáculo. Las camisas pueden diseñarse con o sin ribetes y solo 1 ó 2 equipos deben tener las mangas resaltadas como excepción para variar.

El traje de visitador puede ser pantalón gris con las letras, números y ribetes de los colores del equipo y las camisas: una gris similar al pantalón y la otra camisa de color negro, dejando para el nombre y otros detalles un color de los del equipo con los bordes en colores claros o blanco.

En cuanto al traje de home club el pantalón debe ser blanco con las letras, números y ribetes de los colores del equipo y las camisas pueden ser: una de color blanco igual que el pantalón y la otra camisa del color más oscuro del equipo, con el nombre, el número y los ribetes con el color más claro del equipo. Esto último es para diferenciar las 2 camisas oscuras, sobre todo cuando el color más oscuro del equipo sea el negro, ya que las 2 camisas negras se diferenciarían entre sí por el color de las letras y los bordes en los uniformes de home-club y de visitador, aunque en estos casos se pudieran añadir ribetes a los uniformes de home-club para acentuar la diferencia.

IMPORTANTE

Para lograr un espectáculo ordenado, se sugiere que en cada subserie de 4 juegos se jueguen los 2 primeros juegos con una camisa y los otros 2 juegos con la otra, buscando siempre mantener el contraste; o sea si el equipo home club decide utilizar en los 2 primeros juegos la camisa blanca, el equipo visitador debe usar la camisa más oscura y viceversa.

Dentro de esta variedad de diseño, algunos equipos (menos de la mitad) pudieran tener los uniformes de home club y/o de visitador a rayas, excepto la camisa negra u oscura que luciría con mayor elegancia su contraste de color oscuro o negro entero con el pantalón blanco o gris a rayas.

Economía

PROBLAMAS:

a) Las SN tienen un calendario poco económico que hace a los equipos viajar de un extremo a otro de la isla sin aprovechar con más de 1 subserie la zona geográfica adonde se trasladan antes de emprender viajes largos.

b) Demasiados días sin jugar gastando recursos.

c) En la SN 55, los equipos solo podrán presentar 25 jugadores en cada juego, pero tendrán otros 7 jugadores en el banco que no podían jugar, pero supongo que entrenan y reciben todo el apoyo necesario. Esto da una cifra de 112 peloteros incorporados al presupuesto de la Serie Nacional que no juegan. Estos 112 jugadores con poca o ninguna participación en el campeonato representan el 22 % de los 512 jugadores inscritos para la Serie Nacional 55.

INVESTIGACION:

En los últimos años el calendario programado desgasta sin necesidad a los peloteros, entrenadores, médicos, terapeutas, árbitros y a todos los que viajan en esas giras para apoyar con su labor. Un solo ejemplo: en la SN 54, Industriales comenzó con 2 subseries en el Latino; después jugó 4 subseries en Camaguey y en 3 provincias orientales; regresó al Latino a jugar ¡1 sola serie contra Sancti Spiritus!; ¡volvió a viajar hasta Las Tunas para jugar 1 serie! y ¡volvió a virar hacia la Habana!

Parafraseando al periodista Oscar Sánchez Serra en su articulo del periódico Granma (lunes 29 de septiembre 2014): “no hay que ir a la Universidad ni hacer un doctorado para darse cuenta” que los calendarios programados en los últimos años no protegen la salud de los atletas, los entrenadores, el personal de apoyo ni la economía de nuestro país.

SUGERENCIA:

1- Menos días sin jugar pero sin perjudicar humanamente el descanso lógico de toda actividad. Una serie con 28 juegos más y solo 18 días adicionales puede aprovechar mejor los recursos para lograr elevar el nivel cualitativo del béisbol sin malgastar tiempo ni recursos injustificados.

2- En la Gran Liga las subseries deben jugarse con un cronograma que garantice que cada vez que los 4 equipos de una zona vayan a jugar a la otra zona, celebren 1 subserie contra cada uno de los equipos de la zona opuesta, antes de regresar a los enfrentamientos intrazonales. No tengo el kilometraje exacto del traslado entre provincias, pero mi proyecto necesita menos combustible que lo gastado en la SN 54 por lo expuesto en este inciso.

La salud de los peloteros, entrenadores, directivos, personal de apoyo y el ahorro de combustible serán los más beneficiados.

3- En la Segunda Liga, con 28 peloteros por equipo, no existiría la reserva.

Por tanto, la Gran Liga con 200 peloteros y la Segunda Liga con 280 totalizarían 480 jugadores inscritos en la Serie Nacional que serían 160 jugadores menos que en la actual estructura y TODOS JUGANDO.

4- La cantidad de juegos de la venidera temporada (SN 55 y 2do Torneo Sub-23) es similar a este proyecto (815 juegos mi proyecto y 816 el actual)

5- La próxima temporada efectuará 272 traslados de equipos. Este proyecto requiere de 213 traslados, o sea un 21,7% menos.

5- Con respecto a la alimentación y hospedaje, el índice atleta x día es un indicador fiable. Este indicador (sin contar los play-off) revela que la temporada 2015-2016 (SN 55 y el Campeonato Sub-23) necesitará 59 328a/d (SN 38760 a/d y Sub-23 19200). Este proyecto necesita 55 440 a/d (Gran Liga 29 400 y Segunda Liga 26 040) o sea un 4,4% menos.

SN 56 (Temporada 2016-2017)

LA GRAN LIGA

TEMPORADA REGULAR (SIN LOS PLAY-OFFS)

Cantidad de juegos: 115

Sin jugar: 32 días

Total: 147 días

TEMPORADA COMPLETA (INCLUYENDO LOS PLAY-OFFS)

Cantidad de juegos: 129             Juegos de las Estrellas: 2 días

Sin jugar: 38 días

Total: 167 días                                

Cada equipo celebraría 1 subserie de 5 juegos y 2 de 4 juegos contra los 4 equipos de la otra zona (13j x 4eq = 52 juegos) y 1 subserie de 5 juegos y 4 de 4 juegos contra los 3 equipos de la misma zona (21j x 3eq = 63 juegos) totalizando 115 juegos divididos en 7 subseries de 5 juegos (35 juegos) y 20 subseries de 4 juegos (80 juegos) (Total 115 juegos).

Los días sin jugar serían: 1 día por cada subserie de 4 juegos y 1 un día por cada subserie de 5 juegos (excepto 1 intervalo comenzando la temporada de 8 juegos consecutivos). Adicionalmente se recesaría otros 6 días por Navidad y el Fin de Año: los días 24, 25, 30 y 31 de diciembre y 1ro y 2 de enero.

Por tanto, la temporada duraría ¡solo 17 días más! que la actual Serie Nacional y con 28 juegos jugados más. La una temporada duraría 167 días para celebrar 129 juegos como máximo (115 juegos en la temporada regular y hasta 14 juegos de play-off) lo que nos da una más apropiada cifra de 38 días sin jugar, o sea 22,8%, más acorde a las principales ligas de béisbol del mundo.

4- Que clasifiquen los lideres de cada zona, más los 2 equipos de mejor promedio de ganados y perdidos sin importar la zona. Los equipos clasificados se enfrentarían en play-offs de (7-4), 1ro contra 4to y 2do contra 3ro. Los ganadores juegan la final también al mejor de 7 juegos.

CALENDARIO SN 56 (Gran Liga)

  • Inauguración sábado 13 de agosto (4pm) (Todas las subseries)
  • Días de juegos de las subseries de la 1ra vuelta:
  • (Comienzan con enfrentamientos entre equipos de la misma zona)
  • (Subseries de 4 juegos)

Agosto 13-16, 17-20 y 22-25

  • (Comienzan los juegos interzonales; Occidente viaja hacia el Oriente)
  • (Subseries de 4 juegos)

Agosto 27-30, Septiembre 1-4, 6-9 y 11-14

  • Días de juegos de las subseries de la 2da vuelta:
  • (Regresan los enfrentamientos entre equipos de la misma zona)
  • (1 subserie de 5 juegos y 2 subseries de 4 juegos)

Septiembre 16-20, 22-25 y 27-30

  • (Vuelven los juegos interzonales; Occidente vuelve a viajar hacia el Oriente)
  •  (Subseries de 4 juegos)

Octubre 2-5, 7-10, 12-15 y 17-20

  • Juegos de las Estrellas sábado 22 y domingo 23 de Octubre.
  • Martes 1ro de noviembre: Reanudación de la temporada
  • Días de juegos de las subseries de la 3ra vuelta:
  • (Regresan los enfrentamientos entre equipos de la misma zona)
  • (1 subserie de 4 juegos y 2 subseries de 5 juegos)

Octubre 25-28, 30- Noviembre 3 y 5-9

  • (Vuelven los juegos interzonales; ahora el Oriente viaja hacia Occidente)
  • (Subseries de 5 juegos)

Noviembre 11-15, 17-21, 23-27 y 29-Diciembre 3

  • Días de juegos de las subseries de la 4ta vuelta:
  • (Regresan los enfrentamientos entre equipos de la misma zona)
  • (Subseries de 4 juegos)

Diciembre 5-8, 10-13 y 15-18

  • Días de juegos de las subseries de la 5ta vuelta:
  • (Subseries de 4 juegos):
  • (Finalizan los enfrentamientos entre equipos de la misma zona)

Diciembre 20-23, 26-29 y Enero 3-6

  • Días de descanso de la temporada regular

Agosto 21, 26 y 31 = 3

Septiembre 5, 10, 15, 21 y 26 = 5

Octubre 1, 6, 11, 16, 21, 24 y 29 = 7

Noviembre 4, 10, 16, 22 y 28 = 5

Diciembre 4, 9, 14, 19, 24, 25, 30 y 31 = 8

Enero 1ro, 2, 7 y 8 = 4

Total: 32 días

Los días 7 y 8 quedarían para jugar juegos suspendidos que sean necesarios.

Play-off Semifinal

  • Días de juegos: Enero 9-10; 12-14 y 16-17

Play-off Final:

  • Días de juegos del play-off final: Enero 20-21, 23-25 y 27-28

ORGANIGRAMA SN 56 (GRAN LIGA)

1RA VUELTA                             2DA VUELTA                     3RA VUELTA    

1-2, 3-4, A-B, C-D                   1-4, 3-2, A-D, C-B               1-3, 2-4, A-C, B-D

1-3, 2-4, A-C, B-D                   2-1, 4-3, B-A, D-C               1-2, 3-4, A-B, C-D

2-3, 4-1, B-C, D-A                   3-1, 4-2, C-A, D-B               2-3, 4-1, B-C, D-A

A-1, B-2, C-3, D-4                   1-A, 2-B, 3-C, 4-D               A-1, B-2, C-3, D-4

A-2, B-3, C-4, D-1                   1-B, 2-C, 3-D, 4-A               A-2, B-3, C-4, D-1                

A-3, B-4, C-1, D-2                   1-C, 2-D, 3-A, 4-B               A-3, B-4, C-1, D-2

A-4, B-1, C-2, D-3                   1-D, 2-A, 3-B, 4-C               A-4, B-1, C-2, D-3

 4TA VUELTA                           5TA VUELTA                     6TA VUELTA    

3-1, 4-2, A-B, C-D                    1-4, 3-2, A-D, C-B             1-2, 3-4, A-C, B-D

1-4, 3-2, A-C, B-D                     2-1, 4-3, B-A, D-C             1-3, 2-4, A-C, B-D

2-1, 4-3, B-C, D-A                     3-1, 4-2, C-A, D-B             2-3, 4-1, B-C, D-A

1-A, 2-B, 3-C, 4-D                  

1-B, 2-C, 3-D, 4-A                  

1-C, 2-D, 3-A, 4-B                  

1-D, 2-A, 3-B, 4-C

SEGUNDA LIGA

TEMPORADA REGULAR (SIN LOS PLAY-OFFS)

Cantidad de juegos: 71

Sin jugar: 22 días

Total: 93 días

TEMPORADA COMPLETA (INCLUYENDO LOS PLAY-OFFS)

     Cantidad de juegos: 79             Juegos de las Estrellas: 2 días

Sin jugar: 26 días

     Total: 105 días          

Esta 2da. Liga al tener 10 equipos, debe estar separada en 2 zonas (Occidental y Oriental) de 5 equipos cada una, teniendo en cuenta la ubicación geográfica de los mismos, pero a diferencia de la Gran Liga, aquí los equipos de una zona solo jugarían 1 subserie de 4 juegos contra cada equipo de la otra zona excepto la última subserie que sería de 3 juegos (4 j x 4eq =16 juegos y 3j x 1eq = 3 juegos, totalizando 19 juegos) y además jugarían 1 subserie de 4 juegos y 3 subseries de 3 juegos contra los de su misma zona (13j x 4eq = 52 juegos) totalizando 71 juegos por equipo. (8 subseries de 4 juegos (32 juegos) y 13 subseries de 3 juegos (39 juegos) totalizando 71 juegos

8- En esta 2da. Liga también clasificarían los lideres de cada zona y los 2 mejores equipos en promedio de ganados y perdidos sin importar la zona y jugarían play-offs de 7 juegos a ganar 4, 1ro contra 4to y 2do contra 3ro. Los ganadores clasifican a la Gran Liga al siguiente año y celebran 1 solo juego por el título de la Segunda Liga.

CALENDARIO SN 56 (Segunda Liga)

  • Inauguración sábado 13 de agosto (4pm) (Todas las subseries)
  • Días de juegos de las subseries de la 1ra vuelta:

   (Subseries de 4 juegos)

Agosto 13-16, 18-21, 23-26, 28-31 y Septiembre 2-5

  • Días de juegos de las subseries de la 2da vuelta:
  • (1 Subserie de 4 juegos (doble juego al 2do día) y 4 subseries de 3 juegos)

Septiembre 7-9, 11-13, 15-17, 19-21 y 23-25

  • Días de juegos de las subseries de la 3ra vuelta:
  • (1 Subserie de 4 juegos (doble juego al 2do día) y 4 subseries de 3 juegos)

Septiembre 27-29, Octubre 1ro-3, 5-7, 9-11 y 13-15

  • Días de juegos de las subseries de la 4ta vuelta (1ra parte):
  • (1 Subserie interzonal de 4 juegos y las otras de 3 juegos)

Octubre 17-20

  • Juegos de las Estrellas sábado 22 y domingo 23 de Octubre.
  • Martes 25 de octubre: Reanudación de la temporada
  • Días de juegos de las subseries de la 4ta vuelta (2da parte):
  • (1 Subserie de 4 juegos (doble juego al 2do día) y 4 subseries de 3 juegos)

Octubre 25-27, 29-31, Noviembre 2-4 y 6-8

  • Días de juegos de las subseries de la 5ta vuelta:
  • (1 Subserie de 3 juegos)

Noviembre 10-12

  • Días de descanso de la temporada regular:

Agosto 17, 22 y 27 = 3

Septiembre 1, 6, 10, 14, 18, 22, 26 y 30 = 8

   Octubre 4, 8, 12, 16, 21, 24 y 28 = 7

   Noviembre 5, 9, 13 y 14 = 4

   Total = 22 días

Los días 13 y 14 de noviembre quedarían para jugar los juegos suspendidos que sean necesarios para ir al play-off.

Play-Off

Play-off Semifinal

  • Días de juegos de los play-off semifinales:

Noviembre 15-16; 18- 20 y 22-23

Play-off Final:

  • 26 de Noviembre: Juego por el título de la Segunda Liga

ORGANIGRAMA SN 56 (Segunda Liga)

1RA VUELTA                             2DA VUELTA                     3RA VUELTA    

1-2, 3-4, 5-A, B-C, D-E       1-2, 3-4, 5-B, C-D, E-A       1-2, 3-4, 5-C, A-D, B-E

1-3, 2-5, 4-B, C-D, E-A       1-3, 2-5, 4-C, A-D, B-E       1-3, 2-5, 4-D, A-B, C-E

1-5, 2-4, 3-C, A-D, B-E       1-5, 2-4, 3-D, A-B, C-E       1-5, 2-4, 3-E, A-C, B-D

1-4, 3-5, 2-D, A-B, C-E       1-4, 3-5, 2-E, A-C, B-D       1-4, 3-5, 2-A, B-C, D-E

2-3, 4-5, 1-E, A-C, B-D       2-3, 4-5, 1-A, B-C, D-E       2-3, 4-5, 1-B, C-D, E-A

   4TA VUELTA                           5TA VUELTA                    

1-2, 3-4, 5-D, A-B, C-E       1-D, 2-C, 3-B, 4-A, 5-E      

1-3, 2-5, 4-E, A-C, B-D      

1-5, 2-4, 3-A, B-C, D-E      

1-4, 3-5, 2-B, C-D, E-A      

2-3, 4-5, 1-C, A-D, B-E      

Tablas Comparativas

Temporada Regular (sin los Play-off)

(No se cuentan los 2 días de los Juegos de las Estrellas)

Calendarios

SN 54

SN 55

SN 56

Juegos

87

87

115

Días Descanso

42

?

32

Porciento

32,6%

?

21,8%

Total de Días

129

?

147

Temporada Completa (incluyendo los Play-off)

(No se cuentan los 2 días de los Juegos de las Estrellas)

Modelos

SN 54

SN 55

SN 56

Juegos

101

101

129

Días Descanso

48

?

38

Porciento

32,2%

?

22,8%

Total de Días

149

?

167

Cantidad de juegos por categoría

                                       Categorías                 Juegos (sin los play-offs)

                                               9-10                         30*

                                             11-12                        40*

                                             13-14                         50*

                                             15-16                         60*

                                             17-18                         70*

                                  Serie Provincial               40 - 50

                                   Segunda Liga                   71

                                   Gran Liga                         115

* Cantidad aproximada de juegos en esas categorías.

Propuesta de diseños y combinaciones de colores para cada equipo

Notas:

1- Al lado del nombre oficial de cada equipo aparecen los colores propuestos

2- En los trajes de home club y visitador aparece primero el color de la tela y entre paréntesis el color de las letras, distintivos y ribetes.

3- Cuando aparecen 2 ó 3 colores entre paréntesis, los 2 últimos corresponden a los bordes de las letras, siempre de adentro hacia afuera.

4- Los trajes que se sugieren a rayas son especificados si en el de HC o el otro.

5- La gorra cuando tiene dos colores afuera del paréntesis, el primero corresponde a la parte principal de la gorra y el segundo color a la visera.

6- El color entre paréntesis corresponde a la letra o logotipo de la gorra; si hay más de un color entre paréntesis, entonces el 1er. color es la letra o logotipo y el segundo es el borde que lo delimita con el color de la gorra.

7- Al lado de “Letras:” se sugiere si es mejor el nombre o la letra inicial en la camisa en cada uniforme; primero como home club y después como visitador.

EQUIPOS

1-    Vegueros de Pinar del Río: Verde, Blanco y Amarillo.

        Home Club: Blanco (Verde) y Verde (Blanco).

       Visitador: Gris (Verde y Amarillo) y Negro (Verde y Amarillo).        

        Gorra: Verde (Blanco y Amarillo).

       Letras: Vegueros / Pinar del Río

2-    Cazadores de Artemisa: Rojo, Blanco y Lila.

        Home Club: (Rayas) Blanco (Rojo, Blanco y Lila) y Rojo (Blanco y Lila).

       Visitador: (Rayas) Gris (Rojo, Blanco y Lila) y Negro (Rojo, Blanco y Lila).      

       Gorra: Rojo (Lila y Blanco).

       Letras: CAZADORES / ARTEMISA.

3-    Piratas de La Isla: Negro y Verde Aqua.

     Home Club: (Rayas) Blanco (Negro, Blanco y Verde Aqua) y Verde Aqua

                             (Negro y Blanco).

       Visitador: (Rayas) Gris (Negro, Blanco y Verde Aqua) y Negro (Blanco y

                         Verde Aqua).                                

       Gorra: Negro y Verde Aqua (Verde Aqua y Blanco).

       Letras: Piratas / La Isla

4-    Industriales de La Habana: Azul Prusia y Azul Aqua

       Home Club: Blanco (Azul Prusia y Azul Aqua) y Azul Prusia (Blanco y

                             Azul Aqua)  

       Visitador: Gris (Azul Prusia y Blanco) y Negro (Azul Aqua y Blanco)

       Gorra: Azul Prusia (Blanco y Azul Aqua)

   Letras: Industriales / Industriales

5-    Huracanes de Mayabeque: Negro, Púrpura y Verde.

       Home Club: Blanco (Púrpura, Blanco y Verde) y Negro (Blanco y Verde).                                                        

       Visitador: Gris (Verde, Blanco y Púrpura) y Negro (Púrpura y Blanco)

       Gorra: Negro (Púrpura y Blanco)

     Letras: Huracanes / My

6-    Cocodrilos de Matanzas: Rojo y Amarillo

       Home Club: Blanco (Rojo y Amarillo) y Rojo (Amarillo y Blanco)

       Visitador: Gris (Rojo y Amarillo) y Negro (Rojo y Amarillo)

       Gorra: Rojo (Blanco y Amarillo)

   Letras: Cc / MATANZAS

7-    Elefantes de Cienfuegos: Verde y Negro.

      Home Club: (Rayas) Blanco (Verde, Blanco y Negro) y Verde (Blanco y

                             Negro)                                

       Visitador: (Rayas) Gris (Verde y Blanco) y Negro (Verde y Blanco)

        Gorra: Verde y Negro (Negro y Blanco)

   Letras: E / Cienfuegos

8-    Gallos de Sancti Spiritus: Azul y Amarillo.

       Home Club: (Rayas) Blanco (Azul y Amarillo) y Azul (Amarillo y Blanco)                                    

       Visitador: Gris (Azul y Amarillo) y Negro (Azul y Amarillo)

       Gorra: Azul (Amarillo y Blanco)

Letras: Gallos / Sancti Spiritus

9-    Azucareros de Villa Clara: Naranja y Negro

       Home Club: Blanco (Naranja, Blanco y Negro) y Naranja (Negro y Blanco)

       Visitador: Gris (Naranja, Blanco y Negro) y Negro (Blanco y Naranja)  

       Gorra: Negro y Naranja (Naranja y Blanco)

   Letras: Azucareros / Villa Clara

10-Tigres de Ciego de Ávila: Negro, Naranja y Blanco.

       Home Club: (Rayas) Blanco (Negro, Blanco y Naranja) y Negro (Blanco y

                             Naranja)

       Visitador: (Rayas) Gris (Negro, Blanco y Naranja) y Negro (Naranja y

                         Blanco)

     Gorra: Negro (Blanco y Naranja)

Letras: Tigres / Ciego de Ávila

11-Granjeros de Camaguey: Púrpura y Rojo Cerámica

       Home Club: Blanco (Púrpura, Blanco y Rojo C.) y Rojo C. (Blanco y

                           Púrpura)

       Visitador: Gris (Púrpura, Blanco y Rojo C.) y Negro (Púrpura, Blanco y

                         Rojo C.)

       Gorra: Rojo C. (Púrpura y Blanco)

Letras: Granjeros / Camaguey

12-Leñadores de Las Tunas: Negro, Rojo y Azul.

     Home Club: Blanco (Rojo, Blanco y Negro) y Negro (Blanco y Rojo)

     Visitador: Gris (Negro y Blanco) y Negro (Azul, Blanco y Rojo)

Gorra: Rojo y Azul (Negro y Blanco)

Letras: LEÑADORES / LAS TUNAS

13-Alazanes de Granma: Azul, Rojo y Blanco

       Home Club: Blanco (Rojo, Blanco y Azul) y Azul (Rojo y Blanco)

       Visitador: Gris (Rojo, Blanco y Azul) y Negro (Rojo, Blanco y Azul)

       Gorra: Azul y Rojo (Blanco y Rojo)

Letras: Alazanes / Granma

14-Cachorros de Holguín: Azul, Negro y Blanco

     HomeClub:(Rayas) Blanco (Azul, Blanco y Negro) y Azul (Negro y Blanco)                                                      

     Visitador: (Rayas) Gris (Azul, Blanco y Negro) y Negro (Blanco y Azul)

       Gorra: Azul (Negro y Blanco)

   Letras: Cch / Holguín

15-Avispas de Santiago de Cuba: Negro, Rojo y Blanco

     Home Club: Blanco (Rojo y Negro) y Rojo (Negro y Blanco)

     Visitador: Gris (Negro, Blanco y Rojo) y Negro (Blanco y Rojo)

     Gorra: Negro (Blanco y Rojo)

Letras: AVISPAS / SANTIAGO

16-Indios de Guantánamo: Negro y Amarillo.    

     Home Club: (Rayas) Blanco (Negro y Amarillo) y Negro (Blanco y

                             Amarillo)

     Visitador: Gris (Negro y Amarillo) y Negro (Amarillo y Blanco)  

     Gorra: Negro (Amarillo y Blanco)                          

Letras: Indios / Guantánamo

17-Vaqueros del Oeste: Azul y Blanco

       Home Club: Blanco (Azul) y Azul (Blanco)

       Visitador: Gris (Azul y Blanco) y Negro (Azul y Blanco)

     Gorra: Azul (Blanco)

Letras: Vaqueros / Oeste

18-Rebeldes del Oriente: Rojo y Blanco

     Home Club: Blanco (Rojo) y Rojo (Blanco)

     Visitador: Gris (Rojo y Blanco) y Negro (Rojo y Blanco)

     Gorra: Rojo (Blanco)

Letras: Rebeldes / Oriente

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando dijo:

21

23 de diciembre de 2015

09:55:35


No aprecié en la propuesta algo referente a ingresos monetarios a los jugadores y directivos de equipos, que pudiera ser por concepto de recaudación por juego,lo que mejoraría el interés por ofrecer mejor espectáculo y arrastrar mayor número de fanáticos para llenar los estadios, así como mejoraría la calidad de vida personal de los atletas, teniendo mayores beneficios aquellos equipos que alcancen los niveles de mayor espectacularidad .Es mi modesto criterio a fin de resolver uno de los problemas fundamentales que presenta actualmente nuestro béisbol y que es motivo de la emigración de peloteros .

Rafa_GA dijo:

22

23 de diciembre de 2015

10:29:35


Dado lo extenso del trabajo solo le eché un vistazo. Parece una buena propuesta. Aunque pienso que si se quiere dividir la Serie Nacional en dos Ligas de a 8 equipos para que estos puedan subir y bajar es necesario entonces cambiarle el nombre a los equipos de manera tal que no hagan referencia a ninguna provincia en particular, ya que como sugiere el compañero, los de la Liga Principal estarían autorizados a reforzar sus equipos con los de la Liga Secundaria. Esto debilitaría en gran medida a determinadas provincias que estarían condenadas a permanecer en la Liga Inferior. En cuanto a celebrar subseries de 5 partidos me parece incorrecto. Ya tuvimos la experiencia del Torneo Sub 23 pasado que se celebraron subseries de 4 juegos y los managers plantearon que aparte de ser agotador se les hacía aburrido. Tampoco estoy de acuerdo con que se detenga la Serie Nacional para atender compromisos internacionales. Ejemplo de que esto no hace falta es México, que en el Premier 12 improvisó un equipo y quedó entre los cuatro grandes. Pienso además que nuestra Serie Nacional debe comenzar antes de agosto para que termine sobre los meses de octubre o noviembre, a la par de las diferentes Ligas Extranjeras, con el objetivo de facilitar la contratación de los peloteros cubanos a las Ligas invernales. Y por último decir que el beisbol es un deporte que se autofinancia, esto tenemos que interiorizarlo. Es normal que existan patrocinadores o empresas que apoyen el desarrollo de determinado equipo. Es un paso difícil de dar pero cuando lo hagamos mejorará inmensamente la calidad del espectáculo.

Julio S. López Cuesta Respondió:


23 de enero de 2016

12:38:32

Rafa. Saludos. Con todo respeto. El béisbol no es fútbol. En ninguna pelota del mundo los equipos bajan y suben de división. Los que bajan y suben de nivel son los peloteros: MLG, AAA, AA, A...

Julio S. López Cuesta Respondió:


23 de enero de 2016

12:41:25

Gaspar. Saludos. Opino que los juegos o series de estrellas son eventos de exhibición que no se emplean para seleccionar a nadie.

Orlando dijo:

23

23 de diciembre de 2015

10:41:51


Muy buena propuesta esta , al menos observo nuevas ideas que pudieran aplicarse, en mi modesto criterio , considero que un evento deportivo para cada equipo tiene un solo objetivo.GANAR. por lo que se debiera dejar a los colectivos técnicos , dirección y administración de cada equipo la capacidad de subir o bajar atletas en dependencia de los resultados alcanzados en la table de posiciones y los resultados individuales de cada jugador durante la temporada, el saber que se puede ser sustituido de forma inmediata por bajos rendimientos , estimularía el interés de cada jugador por superarse a si mismo así como saber que se puede ser elegido en cualquier momento del campeonato para integrar el equipo mayor, estimularía al resto de los jugadores que se mantienen participando en otros eventos regionales a ser mejores cada día, hasta los jugadores de manigua se esmerarían pensando que pueden ser elegibles por un cazador de talentos, figura actualmente perdida de los campos y barrios.Descentralizar el actual método de selección de jugadores sin dejar de imponer ciertas reglas ,siempre necesarias en toda actividad , dejar esta centralización solo para la selección del equipo nacional. Tenemos que romper viejos esquemas de selección de jugadores y permanencia en los equipos , hay que estimular la vergüenza y el orgullo de ganar , darle paso a los que mas se destacan con resultados en el terreno y bajar a los que no rinden lo esperado , que las estrellas brillen por sus resultados más que por la simpatía de narradores o directivos, resultados que verá físicamente el espectador para convertirse en FAN , de tal o mas cual jugador.Evitariamos la permanencia de jugadores de banco que nada aportan al campeonato y permanecen todo el tiempo como figuras decorativas sin la menor preocupación de ser bajados.

Alfredo dijo:

24

23 de diciembre de 2015

10:44:24


Felicidades al compañero Regino, una interesante, y bastante bien elaborada estrategia, realmente cuando se habla del tema, comienzo a leer y paro, porque no me llaman mucho la atención, pero esta vez tuve que leer hasta el final, porque tiene muy buen punto. Creo que hay algunas cosas que se pueden valorar, pero en sentido general esta muy buena, y le dearía un sabor diferente (para BIEN) a nuestra pelota que le hace tanta falta, ojalá y se tome en consideración.

Roberto dijo:

25

23 de diciembre de 2015

11:01:24


Lo veo todo muy. En realidad se ha tenido en cuenta todo o casi todo. Digo casi todo porque falta lo que mueve toda esa maquinaria, que es el incentivo a los peloteros cómo quedaría. Van a seguir los mismos salarios. Ustedes creen que realmente la nueva estructura eliminaria el exodo de peloteros hacia otras ligas. Aquí radica el pollo del arroz con pollo. Le sugiero que piensen en esto también.

Julio S. López Cuesta Respondió:


22 de enero de 2016

13:39:31

Leonardo. Saludos. Te digo como a Regino que lo de dos niveles es "futbol" no "beísbol". En ningun lugar del mundo en la pelota esto ocurre. Subir y bajar los equipos. En la pelota suben y bajan los peloteros. Analizalo.

Julio S. López Cuesta Respondió:


22 de enero de 2016

13:41:23

Completamente de acuerdo con Ud. Solo agregaría: Ustedes creen que realmente la nueva estructura ...mejoraría la calidad de nuestro beisbol" ... y eliminaria el exodo de peloteros hacia otras ligas.

Daniel dijo:

26

23 de diciembre de 2015

11:31:53


Ñoooooooo, me sorprende tanta preparación y tanto dominio de nuestro Beisbol, que hace este hombre ?, sugiero que la alta dirección de la pelota cubana se lo heche debajo del brazo, y mejore tan interesante y completa propuesta, no lo dejen, si es posible, que la CNB publique el resultado del análisis propuesto por este compañero.

querol dijo:

27

23 de diciembre de 2015

11:34:54


excelente propuesta estoy totalmente identificado con ella, talves se pudiera agregara en aras del espectaculo y considerando el aspecto economico que en algun momento del calendario se diseñara un traje para cada equipo con los colores y diseños de las series nacionales antes de 1990 y asi tambien se rendiria homejane a esto tal y como se hace en la MLB que un dia se juega con un traje de 1956 por ejemplo.

Tirso Sáenz Coopat dijo:

28

23 de diciembre de 2015

11:55:37


La propuesta parece interesante, sin embargo, solo se refiere a la estructura de la pelota de mayores. Nada se habla de las series provinciales y los conceptos a seguir en nuestro beisbol. Las estructuras ayudan, pero o resuelven problemas por si solas. Nada se habla del beisbol provincial y eso me preocupa. Sería bueno pensar si tenemos economía (más bien finanzas) para armar equipos con 30 o más atletas. Otra cosa, para comenzar en agosto hay quie jugar siempre de noche. No todos los años son secos como este y además el calor es muy alto. Lo de los refuerzos hay que pensarlo y no puede ser camisa de fuerza. Se puede dar la posibilidad de pedir o no. Recordar que hay peloteros jugando en otras ligas y por ejemplo este año en la quinta vuelta quedaba poco o casi nada. Por último, sin prensa que de verdad divulgue ( a todos los niveles) da igual la estructura. El beisbol es un espectaculo. No es costumbre tener ex peloteros como analistas y se ha visto su utilidad en aquellos medios que la utilizan. Absurdo es que una emisora como Radio Rebelde haya estado varada en la capital por falta de transporte. Por último, por quéno tenemos una asociación de jugadores que participe en estos análisis. Repito, la propuesta es interesante, pero todo no es estructura

JOSE HERNANDEZ HERNANDEZ dijo:

29

23 de diciembre de 2015

11:58:45


TODO LO NUEVO TRAE SEGUIDORES Y DETRACTORES,PERO SI ELCAMBIO VA A FAVOR DE MEJORAR LA CALIDAD DE NUESTROS ATLETAS,Y SU PROTECCION,SERIA MUY BUENO PENSAR EN PONERLO EN PRACTICA,PERO OPINO QUE LOS NOMBRES DE LOS EQUIPOS PUDIERAN AYUDAR AL ENTUSIASMO DE LOS AFICIONADOS Y LOS ATLETAS ,PERO HAY UNOEN LA PROPUESTA QUE PIENSO SE PUDIERA ANALISAR EL CAMBIO ,PUES LOS INDIOS DE GUANTANAMO NO FUERON TODO LO SIGNIFICATIVO DE ESTA REGION, SI TENEMOS EN CUENTA LA GOLETA DEL HONOR DONDE APARECEN LOS INDIOS DE ESTA ZONA COMO LOS QUE CONTRIBUYERON A LA MUERTE DE FLOR CROMBET Y LA PERSECUCION A LOS HERMANOS MACEOS SIRVIENDOLES DE GUIAS A LOS ESPAÑOLES ,SI EN ALGO ESTOY HERRADO LES PIDO LASMERECIDAS DISCULPA JOSE HERNANDEZ HERNANDEZ UN AFICIONADO AL BEISBOL

eonardo GC dijo:

30

23 de diciembre de 2015

12:03:58


Qué clase de análisis. Esto es casi un tratado sobre la pelota en Cuba. Si se llevara con tanta profundidad analizar las causas que originan el descenso del béisbol en Cuba como lo hace Regino, los desaciertos serían menores. Me gusta lo de las 2 ligas, para incentivar a los mejores equipos y jugadores y que los de la segunda se esfuercen más.

Eloy dijo:

31

23 de diciembre de 2015

12:26:11


Creo que a Industriales nunca se le debe cambiar el nombre ese es y ha sido el mejor equipo Amater del mundo.

ramon dijo:

32

23 de diciembre de 2015

12:41:31


No sé si entendí mal pero todavía se sigue hablando de refuerzos , alguien se ha puesto a pensar lo mal que debe hacer aun pelotero que por una dichosa estructura tenga que abandonar su casa su familia ,jugar en otro club que no es el suyo y que además lo más probable es que este albergado, es un cambio radical para ese pelotero, pongo un ejemplo ,Urgelles de la habana fue a parar a las tunas ,me imagino cómo se ponen cuando empieza la lotería de los dichosos refuerzos que aunque todos somos cubanos si lo van a hacer que al menos sea por zona así nadie va a parar al otro extremo de la isla

Deyson dijo:

33

23 de diciembre de 2015

13:22:01


Saludos a todos los foristas. Tremendo trabajo, sin dudas, pero eso de agrupar por Occidente y Oriente puede tener su laguna, recuerden que se puede dar el caso de que no hayan equipos de una de la zona entre los 8. Ya eso ha ocurrido... ¿No? Discúlpenme si le estoy buscando la contrapelusa, y no se sientan ofendidos... es solo un comentario más.

guillermo dijo:

34

23 de diciembre de 2015

13:26:21


Todavía me sobran equipos en la llamada Gran liga. Creo mejor un Campeonato nacional con la representatividad actual, todos contra todos a una vuelta y el ganador de la final cruzada será el Campeón Nacional, asi se dará respuesta a la presencia regional. Después una Selectiva con 6 equipos( PRI-MYB-ART, IND-MAT-IJV, CFG-VCL-SSP, CAV-CMG-LTU, GRA-SCU-HOL-GTM y un sesto equipo formado a partir de los jugadores de calidad de todos los equipos no fueron seleccionados. A jugar 90 juegos, los cuatro primeros al Play -Off. y de ahí el Campeón. Color de trajes, nombre de los equipos, cantidad de juegos por subseries, cantidad de jugadores por equipos, fechas de inicio, duración del campeonato, descansos, etc, se lo dejo a la Comisión Nacional.

jose dijo:

35

23 de diciembre de 2015

13:30:37


Por favor antes de publicar algún trabajo periodístico deben revisar las faltas de ortografías.

Gaspar dijo:

36

23 de diciembre de 2015

13:31:31


Me gusta la propuesta de Regino, aunque un poco compleja. Eso de 8 equipos en una liga y otros 8 en otra liga y que suban 2 y bajen 2, me gusta, pero sin los refuerzos, porque si los 8 de arriba se llevan peloteros de los 8 de abajo, ¿con que cuentan los de abajo para llegar arriba?

Gaspar dijo:

37

23 de diciembre de 2015

14:10:14


La propuesta de Regino no es mala, no la he leido completa pero me parece que le falta concentrar la calidad, o sea una SERIE SELECTIVA. El tema de los refuerzos a mi particularmente nunca me ha gustado porque en la segunda fase del campeonato hay peloteros con calidad que no son llamados a reforzar a ningun equipo. Tomemos por ejemplo este año.- Dijo la CNB que en la bolsa habían 108 peloteros con posibilidad de ser escogidos y solo se escogen 40, entonces hay 68 peloteros que se quedan sin jugar, teniendo posibilidad de hacerlo por su calidad demostrada. Yo tengo mi propuesta que en otras ocaciones la he planteado por esta misma via pero a Cubadebate. Yo propongo una Serie Nacional clasificatoria con los 16 equipos divididos en dos zonas independiente una de la otra, se jugaría todos contra todos a dos vueltas dentro de cada zona, lo que da un total de 42 juegos, despues el 2do y 3er lugar de la zona irian a un play off de 5 al mejor de 3 para enfrentar al 1er lugar para definir el campeon de la zona. Después un play off de 7 al mejor de 4 entre el campeon oriental y el campeón occidental para definir el campeón Nacional. Posteriormente se escogerían los mejores peloteros de cada Provincia para hacer una Serie Selectiva con 4 equipos por cada zona. Zona Oriental.- SERRANOS con Santiago y Guantánamo. MINEROS con Holguín y Granma. GANADEROS con Las Tunas y Camaguey GRANJEROS con Ciego de Avila y Sancti Spiritus Zona Occidental AZUCAREROS con Villa Clara y Cienfuegos HENEQUENEROS con Matanzas y Mayabeque METROPOLITANOS con Industriales y La Isla VEGUEROS con Pinar del Rio y Artemisa. Esta Serie se jugaría todos contra todos a dos vueltas para un total de 42 juegos. Después un play off semifinal entre el 2do y el 3er lugar de 5 a ganar 3 para enfrentar al 1er lugar en un play off de 7 a ganar 4 para definir el Campeón de la Serie Selectiva y este Campeón sería el equipo que iría a la Serie del Caribe. Esta es mi propuesta, que no es nada nuevo, solo sería retomar las Series Selectivas de los años 80 que si llenaban Stadium, ya que mejora el interés por el espectáculo y eleva la calidad del torneo, al concentrar los mejores peloteros de cada una de las provincias del País.

Gaspar dijo:

38

23 de diciembre de 2015

14:16:22


Otra propuesta es sustituir el juego de las Estrellas por una Serie de Estrellas con los mejores peloteros de Oriente y Occidente, de 9 juegos a ganar 5. Esta Serie de Estrellas se haría al concluir la Serie Selectiva ya propueta por mi en el anterior comentario y de ahí llegar a los mejores peloteros para la Preselección Nacional.

Kchita dijo:

39

23 de diciembre de 2015

14:41:00


Amigo Regino , ud es un genio , yo propongo sustituir al presidente de federacion de beisbool y que lo prumuevan a ud

Robertón dijo:

40

23 de diciembre de 2015

15:10:32


Excelente propuesta ojalá que nuestros directivos de FCB la analicen y tomen la decisión correcta. Existen en nuestro pueblo personas capaces de hacer estas valoraciones que se ajustan a los estándares modernos de las mejores ligas del mundo, nos estamos quedando atrás no solo en lo competitivo sino en la belleza y calidad del espectáculo. Es bueno recordar que el Beisbol es la sangre que nos corre a cada cibano y por tal motivo esa sangre tiene fluir con todos los ingredientes.