ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis Anaya

“En mi criterio, no debemos seguir asumiendo la pelota desde la perspectiva de ganar los torneos foráneos, sea el Clásico o la Serie del Caribe, en fin de cuentas si hoy mismo se arma un equipo con los peloteros cubanos que juegan en la MLB y Japón, tendríamos mu­chas posibilidades de ganar, pero ¿y la Serie Nacional de Béisbol? No voy a cambiar siete u ocho juegos de un torneo foráneo por 80 o 90 que disfrutaría en mi casa, en mi estadio. La prioridad es la SNB, que todos se den cuenta de eso, hay que buscar fórmulas, repito, para que la pelota haga lo que se les está exigiendo a todas las empresas cubanas hoy: ser capaz de autofinanciarse y dar a sus empleados, que lo son, salarios acordes con el aporte que ha­cen y que conviertan a su país en una opción buena. Vender los peloteros hoy nos resolverá un problemita, pero mañana no vamos a tener de dónde sacarlos”.

Esa opinión nos llegó desde el Centro de In­munoensayo, perteneciente a la Or­ga­ni­za­ción Superior de Desarrollo Empresarial Bio­CubaFarma, firmada por el ingeniero Enri­que Echevarría Ramírez.

Creo que deberíamos combinar o más bien conectar la prioridad de nuestra temporada con la calidad que le aportaría tanto a la cam­paña como al pelotero la inserción en otras lides. A propósito de esta idea, un ver­da­­dero ar­­quitecto de calendarios, como el buen amigo cienfueguero Tino Iturralde, aña­­­de a las tres variantes de contienda presen­tadas el pasado 16 de septiembre en este mismo espacio, una cuarta que se las someto a su consideración.

Series Provinciales de Béisbol (SPB) de 30 partidos, entre noviembre y diciembre.

Serie Nacional de Béisbol (SNB), después de la Serie del Caribe o el Clásico Mundial, entre febrero y abril (en años sin Clásico) y en­tre marzo y mayo (una vez cada cuatro años), de la misma forma que la de la variante 2, con 16 equipos todos contra todos a una vuelta, subseries de 4 partidos y 60 encuentros en total. Clasificarían los 3 primeros a dos play off: uno semifinal entre el segundo y tercer lugar de 3/2 a celebrarse íntegramente en la sede del segundo lugar; y uno final en­tre el ganador de la semifinal y el primer lugar, de 7/4.

Serie Cubana de Béisbol (SCB), con 6 equipos agrupados simétrica y territorialmente, considerando la vecindad entre los territorios: GTM/SCU, GRA/HOL/TUN, CAM/CAV/SSP, CFG/VCL/MTZ, MAY/HAB y ART/IJU/PRI. Cuatro colectivos se harían con tres territorios y la provincia capital y Santiago de Cuba, por incluir a las dos principales ciudades del país con infraestructura y logística superior al resto, se conformarían con dos provincias. Se celebraría desde finales de agosto o inicios de septiembre hasta mediados de enero con dos play off  incluidos, similares a los de la SNB propuesta.

Tendría 90 partidos, una vuelta con subseries de tres, de martes a domingos (15 juegos) y otras tres vueltas con subseries de cinco, de miércoles a domingos, con tres partidos en la sede principal y dos en una subsede (75 en­cuentros). El campeón acudiría con unos po­cos refuerzos a la Serie del Caribe.

Finalizada la SCB se escogerían 40 o 50 peloteros para integrar la preselección nacional, que no participarían en la siguiente SNB, serían elegibles para jugar en campeonatos foráneos de primavera-verano y tendrían boleto directo a la siguiente SCB. De igual forma, los que participen en la SCB no integran equipos a las SPB puesto que ambos campeonatos coinciden en el tiempo. Así, se liberan plazas para el desarrollo y se evita el estancamiento de los mejores.

También tendrían acceso directo a la SNB los participantes en la anterior SCB no elegidos en la preselección nacional que se unirían a los más destacados en la SPB. A la SCB irían los mejores de la SNB previa, los preseleccionados del equipo nacional y aquellos atletas que hayan jugado en el extranjero y no pertenezcan a la preselección.

Con esta variante se garantizan 90 juegos pa­ra el desarrollo (los 30 de las SPB más los 60 de la SNB) y 90 para elevar el nivel, el oficio de nuestros atletas y el espectáculo, reforzándose la competitividad y el incentivo individual.

Y casi a punto de llegar a la mitad de la primera fase, démosle la bienvenida a Sancti Spí­ritus a la parte alta de la tabla de posiciones, presidida por el liderazgo avileño y sus acompañantes escapados, Granma e In­dus­triales. En cambio, no es bienvenido que en medio de la Serie, una sede exponga dificultades con el alojamiento del visitador y este tenga que hospedarse en otro territorio, como dice una comunicación de la Dirección Na­cional de Béisbol. La serie Villa Clara-In­dus­triales, con los azules hospedados en Cien­fue­gos, resiente el espectáculo y en consecuencia la calidad del torneo.

Después de 18 juegos no se puede hablar de racha, así que las palmas para Stayler Her­nández, líder de los bateadores (486), en jit (34), dobles (9) y slugging (729), sin incluir la jornada de ayer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Suárez dijo:

21

24 de septiembre de 2015

11:04:19


Vivo en Sandino, Pinar del Río y simpatizo con el equipo Industriales. Considero que no podemos tenerle miedo a la contratación de peloteros cubanos en el exterior, eso es bueno; lo que tenemos que hacer es desarrollar la pelota desde la primaria e identificar talentos, para eso hay que hacer lo que respondió VM 32 cuando le preguntaron sobre, ... si existían pichers en Cuba que tiraban 90 millas y dijo que si los hay, lo que había que hacer era coger una gûagûitica y salir a buscarlos, o sea ir al campo, al barrio, a la montaña, a todas partes a identificarlos; lo que no puede ser es que los peloteros solo lo sacaramos en la ciudad cabecera de cada provincia, eso es facilismo. Saludos: Suárez.

justo morales veraz dijo:

22

24 de septiembre de 2015

11:11:38


Una propuesta basada en el que deporte de alto rendimiento es empresarial en el mundo entero, dejemos detrás la manía de ser distintos, eliminemos la Dirección Nacional de Béisbol, hagamos una liga organizada y Empresas Provinciales de Béisbol (Estatales) que operen todo el tema en la provincia que actúen como franquicias y veremos el béisbol progresar . La prioridad debe ser la SN que es el mayor espectaculo nacional y los peloteros ganara como los artistas pues finalmente entretiene a mas personas. Las victorias internacionales vendrán porque el béisbol cubano esta en su mejor momento , lo que esta en crisis es el modelo del beisbol en Cuba y la SN

victor dijo:

23

24 de septiembre de 2015

11:37:48


de todas las variantes que han publicado es a esta la que mas logica le veo, teniendo en cuenta la opinion del compañero de inmunoensayo, con la que estoy de acuerdo, esas salidas para otras ligas acaba con tu campionato, sino ver ahora una muestra de lo que ha pasado con el exodo de peloteros, que ha afectado a equipos como santiago, cienfuegos, villa clara, pinar del rio e industriales, es lo mismo que si tu los autorizas y solo estas trabajando para un evento internacional y no para el desarrollo y espectaculo nacional.

jpueblaa dijo:

24

24 de septiembre de 2015

12:12:15


He visto en estos días una y mil propuestas con vistas a Salvar la pelota en Cuba. Me parecen que la mayoría siguen arrastrando los mismos problemas de antes. Es que no acabamos de darnos cuenta que el deporte en el mundo cambió hace 20 años. Para bien o para mal el Deporte es una profesión y como tal debería de tratarse. Ósea que cualquier solución que se tome lo primero que tiene que tener en cuenta es que los peloteros de la liga de mayor nivel no son amateur. Yo pienso que hay que crear una Liga Profesional de Beisbol en Cuba y Otra Amateur, la primera con 4 o 6 equipos y la segunda como la serie nacional de ahora. En La profesional, Con Contratos a los peloteros y todo, y que puedan jugar hasta peloteros extranjeros. Eso no se hace de un día para otro, pero estoy convencido que ese es el camino. No inventemos más, ya muchos países han recorrido esos caminos anteriormente para llegar hasta lo que sabemos todos.

jpueblaa dijo:

25

24 de septiembre de 2015

12:17:51


Y por favor incluyamos a todos los peloteros cubanos que estan por el mundo( al igual que todos los demas deportistas), condenados por querer ser dueños de sus destinos dejemos de considerarnos dueños de las personas por haberles dado la posibilidad de destacar en alguna profesión. Cada cual que decida que elegir para el bien de los suyos, al final disfrutaremos mas todos. Como disffruta Dominicana con sus peloteros de la MLB, Porque nosotros no podemos hacer lo mismo. Mira el caso de Osmani Juantorena, que no lo dejaron jugar por Cuba y acaba de clasificar a Italia para la Olimpiada.

Tirso Sáenz Coopat dijo:

26

24 de septiembre de 2015

12:18:20


La propuesta parece razonable y útil. Sin embargo, y esto lo repito, las estructuras no resuelven problemas por si mismas. Si se mantiene la pésima divulgación de nuestras series (y el deporte en sentido general), donde ni se publican los box scores ni la tabla de posiciones y las noticias por el resto de los medios son muy cortas (y poco sustanciosas, parece que hay que dejarle tiempo al "amado futbol europeo"), nunca conoceremos a nuestros peloteros. Si subsisten la falta de medios, calidad en los terrenos, parcialidad y casi nulo análisis de comentaristas y promoción a partidos y atletas (en Cuba todo el mundo sabe cunado juega el Real Madrid o el Barcelona por reiteración abusiva de eso propios medios), podrá establecerse cualquier estructura, pero persistirán los problemas. No nos llamemos a engaño

jose cuervo dijo:

27

24 de septiembre de 2015

12:44:34


YA LO HE DICHO MUCHAS VECES EL DEPORTE DEBE SER UN GRAN ESPECTACULO DONDE EL PUBLICO SE SIENTA SATISFECHO Y CONTINUE PAGANDO LA ENTRADA, CONSUMIENDO Y DISFRUTANDO. EL DEPORTE DEBE GENERAR TODO EL DINERO NECESARIO PARA MANTENERSE NO PUEDE SEGUIR SIENDO UNA DEPENDENCIA DEL GOBIERNO Y LOS DEPORTISTAS DEBEN TENER UN INCENTIVO ECONOMICO QUE LE EXIJA UN RENDIMIENTO DE TODA SU CAPACIDAD. ESQUEMAS ANTIGUOS TIENEN QUE SER JUBILADOS Y DEBEN CONVERTIRSE EN EMPRESAS GENERADORAS DEL ESPECTACULO DEPORTIVO. LAS ENTIDADES DE ARTESANIA Y DISEÑO TIENEN QUE ESTAR VINCULADAS CON LOS EQUIPOS SUMINISTRANDOLES TODO TIPO DE SOUVENIRS A LAS TIENDAS EN LOS ESTADIOS, LAS GRANDES EMPRESAS CUBANAS, COMO EL TURISMO, LA DEL NIQUEL, TABACO, BEBIDAS Y LICORES, EN FIN LAS QUE GENEREN DINERO DEBEN SER PATROCINADORES DE LOS EQUIPOS. NO HAY QUE MEJORARLA POCO A POCO NO!!! HAY QUE HACERLA BIEN Y BIEN SIGNIFICA MUY BIEN. EXISTEN EN EL MUNDO MILES DE ESTRUCTURAS DEPORTIVAS EN LOS DIFERENTES DEPORTES, NO NOS HAGAMOS LOS UNICOS PORQUE NO LO SOMOS, SEAMOS PRACTICOS Y PRAGMATICOS EN LA DECISIONES DE HACER CORRECTAS LAS COSAS Y NO PERDAMOS MAS TIEMPOS EN COMPONER COSAS CON PARCHES INEFICIENTES. EL BEISBOL TIENE QUE TENER UN ESPECTACULO QUE EXISTAN NEGOCIOS, FINANZAS, GANANCIAS, MUCHOS CONTRATOS E INCENTIVOS. LA IDEA DEBE SER "EL DEPORTE UN GRAN ESPECTACULO". GRACIAS.

Luis Serrano TERRY dijo:

28

24 de septiembre de 2015

13:01:45


¿Y dónde pondríamos a Las Tunas? Al no verlo me preocupa su exclusión. Serrano TERRY.

Luis Serrano TERRY dijo:

29

24 de septiembre de 2015

13:04:18


!Ay, Arturo! ¿Quieres acabar con el béisbol en Cuba? Serrano TERRY.

José Andrés dijo:

30

24 de septiembre de 2015

13:04:28


Por que siempre Industriales , los periodistas se encaprichan siempre en ese equipo. Se sabe de sobras que es de competencias, pero hasta cuando ese fanatismo, porque es de la capital. Ya nuestro pueblo tiene suficiente nivel para ver como en ocasiones se empaña el buen trabajo albitral que hoy tiene nuestro pais a nivel internacional , entonces vamos a ponerle coto a ese problema. Juguemos al Beisbol como nos gusta al cubano q gane el mejor sin fanatismo . Saludos Jose Andres.

jorge hernandes dijo:

31

24 de septiembre de 2015

13:32:12


articulo aburrido y ni una palabra de los resultados del dia,ja,ja,ja, sera que al periodista que lo escribio le molesta que industriales pierda y no tiene palabras para ablar de los que ganaron, o sera que industriales ya empeso a Patinar, ya que a perdido 3 de los ultimos 4 juegos,, dios lo vendiga y no se siga parsialisando con los industriales..Gracias.

enrique15 dijo:

32

24 de septiembre de 2015

14:16:22


Pienso que los nombres de los equipos para el torneo élite que se propone no deben ser cosas tan desabridas y faltas de imaginación como Centrales, Occidentales y Orientales. Yo buscaría nombres más "comerciales" o con tradición y pegada como los había antes: Azucareros, Henequeneros, Vegueros, Industriales, Serranos, Mineros, etc. Y que cada cual cuente con sus atributos, su mascota, su símbolo, sus colores, etc.

carlos Bernl dijo:

33

24 de septiembre de 2015

16:07:32


Veo muy bien esta propuesta, mayor cantidad de juegos y más alto nivel.

Omar dijo:

34

24 de septiembre de 2015

16:49:50


Mas que todo para "el charanguero": Compadre estoy de acuerdo contigo en que cada provincia tiene telecentro, emisora de radio y algún periódico, esos medios son los que a mi entender (y el tuyo tambie) deben ocuparse de resaltar y criticar a los equipor de su provincia, a Industriales (equipo que sigo, me gusta y apoyo) debe resaltarlo y criticarlo la COCO, Tribuna de La Habana, Canal Habana y demás medios locales. A lo que se refiere "el Primy" (y coincido plenamente con él) es que el Granma, Trabajadores, Juventud Rebelde, Tele Rebelde, Cubavisión, Radio Rebelde y otros son medios "NACIONALES" y no deben parcializarse con ningún equipo compadre, de lo contrario que le dejen un espacio en estos medios nacionales a los periodistas locales o que permitan que narren en cadena nacional los comentaristas de los equipos que están transmitiendo y que cada uno defienda al suyo y critique al contrario... En cuanto a lo de "vender" a nuestros peloteros, no creo que sea la solución para que mejore la calidad de nuestra hipermermada SNB, si contratan será a los mejores, si no contratan seguirán abandonando el país por cualquier vía y serán los mejores tambien, creo que lo que se necesita es estimular mas a los que están dando todo y soltando la piel en el terreno, mientras suceda lo que le sucedió a Industriales en Villa Clara estamos bien fastidiados. Es mi humilde opinión. Gracias.

Gabo dijo:

35

24 de septiembre de 2015

17:07:05


Estoy de acuerdo con jpueblaa, la formula esta inventada hace tiempo,liga profesional con clubes. Hace unos días publiqué un comentario en el cual planteaba que nos podemos apoyar en la Ley de Inversión extranjera, al final los clubes son una empresa con ganancias y perdidas donde los trabajadores son los peloteros. Si nustro beisbol es capaz de autofinanciarse se podarn hacer todo lo que han planteado los companeros, arreglar los estadios, hacer del juego un espectaculo, dar el soporte material necesario que necesitan las categorias inferiores (este es un eslabón fundamental), hasta coger la guaguita como dice VM32 y salir a buscar pitcher de 90 millas.

miguel dijo:

36

24 de septiembre de 2015

21:34:06


Mas de 50 seres nacionales y aun no tenemos una estructura seria que nos acomode. Y el tiempo sigue pasando y nuestro muchachos se nos siguen yendo. Lo primero que debe primar es tener un campeonato que el atleta y el publico sientan apego hacia este. Que vean que es un honor participar y mucho mas ganar. Y de verdad en mi opinion no noto en los atletas esa motivacion y ese interes por darlo todo en el terreno. Lo mismo va pasando con el publico. Tenemos que dejar de una vez y por todas el romanticismo. Me refiero a tener 16 equipos por querer que cada provincia este' representada. Esto solo se justifica si la calidad fuese buena.Pero hace rato no es el caso. Lo mismo digo con los estadios. Como es posible que a estas alturas se juege en estadios de municipios, de pueblos donde estoy seguro que no tiene las condiciones necesarias.Si no las tiene en los estadios principales de provincias. No podemos caer en eso. Esos estadios deben ser para torneos juveniles,para campeonatos provinciales.Pero no para el principal torneo de Beisbol del pais. Hay que darse a respetar y darle la importancia que tiene cada cosa. Hay que de una vez cambiar la estructura ,pero desde mas abajo.Desde el principio. No se' como es que se actua cuando un atleta nuevo llega a un equipo. Pero pregunto se hace al menos una modesta presentacion en el estadio cede con otros atletas su familia, se le entrega un pullover o camisa de su equipo, no lo creo. Debiera constituir un honor para un pelotero integrar su equipo. Mientras ellos no lo sientan asi , el futuro no lo veo bueno. Que ellos conozcan la historia del beisbol cubano y lo que significa.Que cuando lleguen al Clubhouse y vean su nombre en la taquilla sientan orgullo. Son muchos detalles los que hacen este espectaculo y muchos estos detalles no los vemos pero los atletas deben sentirlo. Para nadie es un secreto lo que dijo alguien en un comentario que un jugador de beisbol siempre va a querer jugar en las GL,independientemente de los , exagerados, salarios que les pagan. Es la meta. Entiendo que si se llegasde a un acuerdo con las GLK se podria parar este flujo. Pero tenemos en nuestras manos mejorar las cosas. En estos momentos ,y desde hace tiempo ,la pelota cuabana esta' para maximo 8 equipos. No veo otra manera de subir el techo de calidad y de hacer un Torneo que nos atrape,como un dia fueron la Serie Selectiva.Pero aquello eran otros tiempos. 8 equipos,no mas que esa cantidad. 4 en la zona este y 4 en la oeste.Y jugar al menos 60 juegos,entre la propia zona y entre el este y oeste y si tiene que ser dos vueltas o tres para completar los juegos se hacen. Como decia antes son muchos detalles que hacen que el beisbol sea un espectaculo que cautive. Estoy hablando de que cada equipo tenga nombres que representen areas,tradiciones,historias.Vegueros,Industriales,Henequeneros,Azucareros,Granjeros,Mineros, Serranos por citar los que han hecho historia.Queda cada equipo tenga un simbolo,una mazcota. Y la variante de que se conformen considerando la vencidad como escribio Tino es lo mas sensato. Pinar con Artemisa,La habana con Mayabeque y asi. No seria nada dificil que los aficionados se identifiquen y rapidamente sintamos simpatia. Los uniformes y su diseño son claves en esto,la calidad de los terrenos,las marcas de cal,que tanto dejan que desear,los bancos,las luces,pizarras. Y algo que siempre me he preguntado y conversado con amigos. Por que en Cuba no existe una revista especializada en Besibol. Que tenga una tirada semanal con fotos ,reportajes,articulos,como el de hoy, tenemos multiples especialistas que pueden escribir de multiples temas.Pueden aparecer las fotos de los mejores de la semana ,del mes,la foto del equipo campeon,etc. Creo que esta revista seria mas esperada y deseada que "Opina". Despues vendria la otra parte de los estimulos ,salarios,etc a los atletas,las preseleciones,los contratos,etc. Pero si pienso que debemos acomodar la serie a que no coincida con los contratos, que los que esten contratados no deberian moverlos de los equipos,exepto una Olimpiada,Clasico o Premier.Fuera de eso no. Gracias.

Eddy dijo:

37

24 de septiembre de 2015

21:38:55


Me pudieran informal, donde está, el picher zurdo, Matancero, Cionel Pérez

Tino Iturralde dijo:

38

25 de septiembre de 2015

12:07:17


Primero, gracias a todos por participar en este foro del que me toca una parte. Corbillón (2): No es tan difícil un cronograma que contemple 90 juegos si se ajusta al dinero que hoy existe para los campeonatos provinciales y nacionales de mayores. En mi SNB no se cierra ningún estadio y en mi SCB (élite) todas las provincias tienen posibilidades de estar representadas y de recibir juegos en sus estadios. Andrés R (3) y José (4): Si los “tanques pensantes” de la DNB rechazan, por celo profesional o caprichos, las ideas positivas de los que tratamos de ayudarlos e imponen sus disparates, están en un error y van a continuar destruyendo nuestro beisbol. Hay que seguir insistiendo hasta que se imponga la lógica y la razón. Iván Pérez López (5): Si se aplica mi variante, los que vayan a la SCB recibirían una remuneración mayor (sin incrementarse el presupuesto asignado para ello) y también psicológicamente estarían mucho más motivados, aumentando la competitividad entre ellos. Nuestros peloteros se van no sólo por dinero, también porque están desmotivados y no tienen el escenario adecuado para elevar su oficio. Pedro (8): Sí, hay que darle más atención a la base…..y también a la cúspide. Son dos tareas por resolver. El Profe (9): El “sube y baja” futbolístico que usted propone tiene varios inconvenientes; 1) La nómina de equipos cambia constantemente afectándose las estadísticas de por vida, recuerde que ese elemento es primordial en la pelota; 2) Debido a la estructuración territorial de nuestros torneos, van a existir equipos de primera con peloteros de segunda y viceversa; 3) Ninguna provincia que esté en la segunda división va a aceptar que sus mejores peloteros sean trasladados como refuerzos para la primera porque entonces, ¿con quienes van a aspirar a subir?. Desde que el beisbol surgió, hace más de 100 años, en ningún país del mundo se ha hecho eso, y por algo será. ¿No sería más conveniente hacerlo con los atletas subiendo a los mejores para la élite, que es lo que se hace en todos lados?. Anar (10): Comparto 100% su criterio. No es solo dinero lo que motiva a nuestros peloteros, también ser bien atendidos y respetados. Esa es otra laguna de la DNB. El Profe (11): Aquí sí puso el dedo en la llaga. Y voy más allá reclamando que no se contraten atletas para las ligas invernales del Caribe para no afectar nuestro torneo mayor. Esas contrataciones sólo deben quedar para los torneos foráneos de primavera-verano, tomando en cuenta lo que usted plantea. Industrialista del Barcelona (12): Gracias por sus elogios. Arturo (14): 4 equipos y 27 ó 40 juegos en la élite no van a resolver la necesaria elevación del nivel de nuestro beisbol y ese torneo se convertiría en un tope de preparación de la preselección nacional y no en un espectáculo (¿cuántos juegos le tocaría a cada provincia?). Esa fue una de las causas por la que fracasaron las Super Ligas; y si clasifica al campeón de la SNB va a suceder lo mismo que con los “sube y baja” de El Profe, nóminas con al menos un equipo diferente sistemáticamente. Armando Martínez Reinoso (15): Un personaje célebre dijo hace muchos años que “la competencia garantiza la protección al consumidor y el progreso” y eso se aplica al beisbol; mientras más talentos jóvenes existan luchando su inclusión en el torneo élite, habrá más competencia y más “protección” al consumidor (aficionado) cubano porque disfruta de más calidad. Enrique15 (16): Esa es la cosa. En mi proyecto contemplo los refuerzos voluntarios, por ejemplo, si en un equipo hay dos catchers estrellas, traslado el de menos condiciones para otro conjunto con esa posición debilitada. Si no quiere trasladarse, OK, quedaría entonces para calentar pitchers y eso no lo quiere nadie. En la medida en que esos refuerzos tiendan a cero, mayor nivelación existirá entre los 6 colectivos. Rafa GA (17): Tenemos que aprender a prescindir durante el torneo mayor de 20 ó 30 peloteros durante más o menos mes y medio y no detener la competencia por algún compromiso internacional, lo que se haría más factible con 6 equipos y otros dos de reserva que jueguen permanentemente para el “sube y baja” de atletas. No concibo Sub 23, es gastar dinero por gusto puesto que mi SNB casi lo es y ese ahorro lo utilizo para los 90 juegos de la etapa élite. Lo de los refuerzos, tal y como se conciben hoy, es un show de mal gusto, muy cuestionables desde los puntos de vista ético y psicológico puesto que provienen de equipos no clasificados para reemplazar peloteros que contribuyeron a clasificar el suyo y son escogidos no sólo en base a rendimiento, también aunque no hayan rendido, a criterio de los managers. Mis provinciales terminan en diciembre y la SNB comienza en febrero/marzo, con mes y medio o 2 meses de intervalo para formar los equipos y entrenar. De igual forma hay tres meses entre la SNB y la SCB que contemplan un mes de descanso para los escogidos. Son intervalos lógicos y necesarios. No me gustan las sub series de 4 porque impiden jugar algunos sábados y domingos pero si queremos incrementar de 45 a 60 los juegos de la SNB y mantener el todos contra todos, hay que aplicarlas; otra alternativa (está en P51) es crear dos zonas con sub series de 3, dos vueltas dentro de la zona y una contra la zona contraria, para 66 partidos. En mi propuesta, los jóvenes talentos que más se destaquen tienen la posibilidad de jugar 180 encuentros al año. W3E(18), Jorge F (20) y Miguel (35): Coincidimos. Justo Morales Veraz (22): La DNB tiene que existir junto a las direcciones provinciales, pero TRABAJAR con mayúsculas y BIEN. JPuebla (24), José Cuervo (27) y Gabo (34): El futuro a largo plazo de la pelota en Cuba es el profesionalismo, pero ahora, por muchos factores, no hay condiciones para ello, por tanto no sueñen más y ubíquense en tiempo y espacio. De lo que se trata es que los señores que dirigen la pelota en Cuba acaben de adoptar, de una vez y por todas, el cronograma que necesitamos para intentar frenar en algo la progresiva destrucción de nuestro beisbol. Tirso Sàenz (26): La indiferencia de los medios hacia el campeonato es un reflejo de la indiferencia general que existe, que provoca barbaridades como no garantizar alojamiento a un equipo. Miguel (35): De acuerdo con usted, hay que revalorizar nuestro torneo mayor. Para todos, mi correo es tino@cfg.servisa.tur.cu. Si desean el trabajo completo que remití a Oscar (sólo se publicó el cronograma) contacten conmigo. Recuerden además que pueden localizar mi trabajo “Proyecto 51” en esta propia página digital bajo el título “Tino nos entrega otro P51”.

Neno dijo:

39

25 de septiembre de 2015

17:15:30


NO SE PORQUE EN LA EMISION ESTELAR DEL NOTICIERO A LAS 8.00PM NO PONEN SIEMPRE LA TABLA DEL ESTADO DE LOS EQUIPOS, DEBERÍAN HACERLO ESO NO DA TRABAJO Y LA POBLACION SE MANTIENE INFORMADA.