ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

“Esperaba hicieras un resumen de la pasada Serie Nacional”. La observación pareciera del director del periódico, pero es de Juan Manuel, uno de nuestros fervientes aficionados. Y entre las cosas que me comenta está el formato de la campaña beisbolera, sobre el cual dice que bajo ningún concepto se deben reducir los 16 equipos.

Moises Orta y Omar Expósito, otros dos exi­gentes seguidores del pasatiempo nacional, me preguntan si no voy a decir nada so­bre las declaraciones del mentor de Pinar del Río, Alfonso Urquiola, que se regaron co­mo pólvora en la red, al afirmar el vueltabajero que en la pelota había corrupción o que estaba decepcionado, razón por la cual no di­ri­gi­ría más.

Gustavo Dueñas, fiel a su roja Ma­tanzas, me increpó con preocupación: ¿Víctor seguirá con los Cocodrilos? Y Pedrito García me soltó otro tema trepado en el hit parade de las bolas y los strike ¿Qué hay de­trás de lo de Yulieski Gurriel?
De la 54 se ha dicho todo y no me cansaría de escribir que lo mejor que le pasó fue la Isla de la Juventud. Demostró que no hace falta una receta cargada de especies exóticas para un buen gusto, basta con mezclar bien lo que se tiene para un sabor exquisito. Los insulares nos regalaron un manjar  que tuvo en suspenso al país, hasta que fue degustado por el equipo de mejor prestancia, entiéndase funcionamiento orgánico y en consecuencia rendimiento, en la temporada. Ciego de Ávila no fue obra de la casualidad, su segundo título, responde a que ningún otro jugó una pelota tan cohesionada, sin improvisaciones y coherente de acuerdo con la exigencia del rival.

Y sería injusto si faltara en la recién finalizada contienda un reconocimiento a los árbitros. No quiero ser absoluto ni exagerado, por eso solo digo que hacía mucho no veíamos tan destacada y certera actuación. Ellos también pegaron de jonrón e impulsaron la decisiva en el epílogo de la 54.

Sobre lo que todos llamamos estructura, cuando nos referimos al esquema competitivo de nuestro béisbol, he sido un defensor de sustituir ese vocablo por el de sistema de competencia de la pelota cubana, en el cual habiten varias estructuras: lides escolares, juveniles, campeonatos provinciales, serie nacional y el torneo élite, con menos conjuntos y más concentrada la calidad.

Veo a la actual justa Sub-23, que como ya se ha anunciado iniciaría en este 2015 el 21 del venidero mes de junio hasta el 15 de agosto, como el espacio idóneo para que adquiera carácter y jerarquía de campeonato nacional con sus 16 equipos. Solo que, a nuestro modo de ver, necesitaría más que los 36 juegos calendariados ahora, lo cual exigiría llevarla hasta mediados de septiembre. Detrás de ella y entre noviembre, diciembre y enero, podría hallar espacio lo que también hemos promovido como Liga Cubana de Béisbol (LCB), con seis conjuntos actuando como clubes, con identidad y autonomía de gestión, pero regidos por la Dirección Nacional de Béisbol, en calidad de rectora de la competencia y responsable de todos sus reglamentos.

Como hemos dicho, una temporada con ese diseño, no nos frenaría ningún calendario, pues las Series del Caribe, a la que asistiría el titular de esa sexagonal, se desarrollan en fe­bre­ro; el Clásico Mundial, en marzo, y el Pre­mier 12, aunque es en noviembre, involucra solo a un grupo de jugadores, que se incorporarían tras cubrir ese compromiso. El nú­me­ro de atletas por equipo de la LCB no debería pasar de 32, lo cual podría incrementar el salario de los protagonistas. Dicho sea de paso, ve­mos con acierto que ese sea el número en cada plantilla para la 55 Serie Nacional, que también se ha anunciado, será igual que la 54.

Sobre este tema muchos aficionados nos han hecho llegar disímiles propuestas. El 15 de marzo del 2014 les mostramos en nuestra web la de Tino Iturralde, un estudioso cienfueguero, con quien tenemos muchos puntos en común y que ahora acaba de enviarnos otra versión que puede verse en www.granma.cu.

¿Urquiola? Quien conoce a Alfonso, sabe de sus cualidades de hombre humilde, mo­desto, sincero y de pocas palabras. No creo que haya empleado el término corrupción co­mo el delito de aquellos que utilizan sus funciones  y medios para sacar provecho económico o de otra índole; sino por su estado de decepción, pues quien ama el béisbol, porque es su vida, como la suya, sufre cada acto que lo flagela.

Ver una final con uniformes con las letras colgando o sin ellas; una pizarra, como la del José Ramón Cepero avileño, que no puede registrar el partido; a los protagonistas de esa porfía sometidos a largos e intensos viajes sin una adecuada relación trabajo-descanso, que cuando es la correcta tributa un gran por ciento al espectáculo, lacera lo que hemos definido como una expresión de cultura nacional. La gala celebrada el pasado miércoles, pese a los esfuerzos y la calidad artística que sí llenó todo el bate, quedó por debajo. Faltó allí el prin­cipal, la afición, que hubiera repletado el el coliseo de la Ciudad Deportiva para ver de traje y corbata a sus ídolos y aplaudirlos.

El béisbol necesita de propuestas proactivas, donde el pelotero sea lo más importante. Se ha hecho mucho, por ejemplo en los club house, pero falta más en pos de crearles condiciones de vida adecuadas, como falta en concebir a nuestra pelota como espectáculo, en el cual el aficionado, además de espectador participe, lo mis­mo adquiriendo una camiseta de su jugador favorito, que lanzando la bola inicial en los partidos de la temporada. Si a la entrada del estadio, al azar, se otorgan dos boletos, uno que diga lanzador y otro bateador, cualquier aficionado podría ser el elegido para subirse a la lomita o empuñar el madero en esa sencilla ceremonia. En un país como el nuestro cualquier iniciativa hace grande al béisbol y a su pueblo.

Dueñas puede dormir tranquilo, Víctor Mesa no es de los que se retira, porque como Urquiola, Machado o Pantoja, le corre la pelota por las venas, sentirla así es la mejor manera de respetarla y de premiar al que llena las graderías. ¿Tras lo de Yulieski? Creo que deberíamos ante un contrato, lo mismo en el país que fuera, ser serios y cumplirlo. En los lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido, justamente en el diez, se define como instrumento esencial para la gestión económica. Pero hay que hacerlo bien, sin que el pelotero sufra y para eso es necesario contemplarlo todo en la negociación, elaboración, ejecución, reclamación y en la firma de este.

La pelota también necesita orden en aras de dotarla de profesionalidad, pues calidad le sobra. Tenemos hoy una de las mejores materias primas del mundo, el reto es hacerla un mejor producto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arturo dijo:

21

2 de mayo de 2015

00:11:31


En este P-51 nada mas se beneficia a industriales manteniendoles el mismo nombre solamente a este equipo y obviando el de los demas, evidentemente este inventor es industrialista , estos inventos nuevos deberian tener equipos con nombres nuevos y seria mas justo para todos y esto pienso yo deberia dejarce a cargo de los especialistas.

villa clara dijo:

22

2 de mayo de 2015

04:57:14


En verdad un artículo bastante oscuro dándole vueltas a los temas pero como todo en cuba sin llegar a la verdad vm32 una falta de respeto al béisbol en cuba urquiola la verdad 100% yulieski gourriel falta de profesionalidad al incumplir con un contrato los comentaristas y periodistas regionalistas a mas no poder hay q cambiar muchas cosas en el béisbol cubano para llegar donde estuvo una vez en el pasado ojala y publiquen mi comentario

Luis Serrano TERRY dijo:

23

2 de mayo de 2015

07:31:56


Compañero Emilio Montejo Cuenca: Ya Urquiola se manifestó; cada quien interpreta lo que dijo (o quiso decir). El ESPAÑOL es muy rico y sí hay que interpretarlo; lo que no hay qye hacer es seguir echando leña al fuego. Dejemos a Urquiola tranqulo. Serrano TERRY.

yoslan dijo:

24

2 de mayo de 2015

08:30:58


cada lector interpreta la lectura a su manera al igual que cuando se ve un programa televisivo, reportaje, novela, crónica social o una canción etc pero las personas que vieron el video si escucharon con detenimiento y en silencio escucharon clarito a la corrupción que mi mentor favorito se referia porque a pesar de mencionar la palabra tambien puso ejemplo entonces dejemos ese tema y hablemos de las decisiones de los árbitros, de los comisión que está detrás en un video para declarar una jugada y otras cosas más que sabe la dirección del INDER a todos los niveles estan incorrecta. las personas que dirigen un equipo de cualquier deporte deben tener educación: la persona que al hablar gesticule con las manos, de brincos, abra los ojos son señas de mala educación de creerse superior y un terreno el jefe es el árbitro y no puede permitir nada de esto a ningun director pero los miembros de la dirección nacional de deporte que ve esto debía llamar la atención y sanción a los que actuan de esa manera y no tenerles miedo al final ellos o se ajustan o se van.

carlos dijo:

25

2 de mayo de 2015

09:36:11


Coincido con Ruso y Aurelia, no obstante reconzco que es buen articulo. Pero le fala decir las cosas por su nombre y aqui todo cubano tiene claro que Higinio Velez y la Comision nacional y otras Comisiones como al de La Habana deben reestructurarla, a todas luces viven del beisbol y quieren ser ciego del mal que esta pasando en el pasatiempo cubano. QUE TRABAJO NOS CUESTA HACER LA CRITICA DIRECTA fuerte y al centro sin temor a equivocarse.. Por que no invitaron al pueblo a la Gala de Ciego de Avila muy sencillo ya hay temor de rechifladas a la Comision Nacional.

Eduardo dijo:

26

2 de mayo de 2015

09:52:56


Hola Oscar. Sigo sus comentarios sobre el beisbol y otros temas y considero muy loable el afán de llevar los temas más espinosos al órgano del PCC. Sin embargo, todos sabemos que no es suficiente. No soy patidario de una "glasnost" indiscriminada, ni tampoco que los periodistas se tomen la libertad de hacer cualquier tipo de acusación siguiendo el menor rumor, sabiendo que algunos de estos son malintencionadamente creados y distribuidos por redes alternativas de información. Tampoco soy desconocedor de que por muchos años el sistema impuesto no solo en la prensa si no en la gran mayoría de los órganos políticos y económicos y hasta sociales del país, no permite llegar con transparencia a muchos problemas que son fáciles de esconder y manejar por directivos que realmente no se ven obligados a rendir cuentas ante la prensa. Por tanto, aunque me gustaría que se avanzara en ese tema, sé que el periodismo de investigación es realmente difícil de ejercer, aún más cuando sumamos la autocensura y la censura al temer siempre cual es el límite de lo que se puede denunciar sin crear descontento excesivo, pesimismo o desilución, pues los problemas más graves no tienen solución sencilla ni rápida. Aún así, creo que tenemos todavía demasiado recato en llamar desde la prensa a que se hagan los análisis y se tomen medidas cuando hay denuncias en video y directas a órganos de prensa. De todos los temas de este artículo, no me parece correcto poner el de las denuncias de Urquiola a la par de otros ni dar su propia interpretación tan simplista, pues si estas denuncias son fundadas, este problema subyace todos los demás problemas de nuestro pasatiempo nacional. Es vital exigir a las autoridades correspondientes investigar y definir exactamente que "quiso decir" Urquiola y hasta donde son fundadas estas declaraciones. Sabemos que corrupción puede tener un significado diferente en nuestro sistema... no siempre hay corrupción con dinero de por medio, pero sí hay mal manejo y abuso de poder, o errores claramente inducidos por preferencias personales. Esto merece un análisis y una respuesta seria. No creo que sea malsano hacer cambios de personas que no hayan cumplido con su puesto, etc, ni decir las medidas que se tomen. Al contrario, sin crear caos, hay que hacer todo no solo porque estén los más capaces en al dirección de la Comisión Nacional, sino también por aumentar la confianza del pueblo en este órgano. Esto es vital para que todos los que puedan ayudar, gente muy valiosa, como Urquiola y muchos otros, no se desilusionen y continuen en la lucha, porque los problemas que ya se han identificado y se han mencionado en estas páginas no son fáciles de responder. No creo correcto que dejemos ir a Urquiola así de fácil sin darle la oportunidad de realmente estudiar sus denuncias, cosa que no todos hacen actualmente en el país porque no todos tienen la moral, y cuando aparece quien lo hace la dirección del país tiene la obligación por respeto al pueblo de aclarar las cosas, investigar y ofrecer la información oportuna y necesaria. Ojalá la prensa pudiera ayudar más en este sentido, pero realmente creo que sus criterios aquí no solo son simplistas, sino que son desestimulantes y dan la sensación de que nada se puede hacer al respecto. Saludos y seguimos en combate.

Truan dijo:

27

2 de mayo de 2015

10:16:31


Oscar, lo de usted es quedar bien con todo el mundo y no buscarse lios, clasico del periodismo estandar nacional. Le doy 3 puntos de 5. La 55 Serie vendrá a ser tan deprimente como la 54 desde el punto de vista organizativo y de calidad beisbolera. Primeramente porque va a tener varios parones lo que dice que seguimos al reves al mundo en cuanto a calendario. Y lo mejor de la Serie 54, sinceramente fue Matanzas en la etapa clasificatoria, y Ciego de Avila en la Postemporada, dos etapas completamente distintas.

Frank dijo:

28

2 de mayo de 2015

14:51:30


Oscar, excelente comentario, me detengo solo en dos aspectos del mismo: la estructura; coincido y lo he planteado en otros espacios virtuales que reducir a 6 u 8 equipos nuestra principal Liga Beisbolera nos dará mucha mayor calidad, tenemos que diferenciar las ligas, jugar mayor cantidad de juegos y no quemar atletas de primer nivel en todas las ligas, hace un par de años comentaba lo que habia visto con peloteros del equipo Cuba que en un mismo periodo de tiempo tenian que jugar obligatoriamente en tres ligas de calidad muy diferente lo que afecta su rendimiento, me referia entonces a tener que jugar con el equipo Cuba eventos internacionales, la segunda etapa de la serie nacional, la primera etapa y los campeonatos provinciales (liga del hollejo para ese nivel de pelotero ya establecido) hay que establecer diferencias o el pelotero se maltrata física y mentalmente sin necesidad; y el otro tema es el de las condiciones a que son sometidos hoy los peloteros y me refiero especificamente a la trandsportación, me detengo en la final de esta serie 54, viajar de Ciego a la Habana, de la habana a batabanó, montarse en un barco, hacer una larga travesía de más de tres horas sin que se les brinde ni agua, llegar y comenzar a jugar, es abusivo; debio haberse discutido con el IAC la transportación en avión por lo menos para la final a los dos equipos, o no es la final de la SNB el expectáculo cultural y recreativo más importante del pueblo en ese momento, acaso no es el beisboll parte de nuestra identidad y cultura nacional. Quien no halla hecho el viaje en barco de batabano a la Isla de la Juventud talves no entienda por qué digo esto, pero quien ha dedicado más de 12 horas en un dia a ese viajecito sabe de que hablo; sin retomar el tema de las instalaciones y los estadios que aun no tienen luces (artemisa, Isla) por lo que a esos juegos ni el pueblo trabajador ni los estudiantes pueden asistir. lo que si está claro que hay que seguir cambiando todo lo que puede ser cambiado en nuestro principal pasatiempo, y eso incluye a lograr que los principales protagonistas sean los peloteros y no la CNB o algunos directores...

jrueda dijo:

29

3 de mayo de 2015

15:28:40


La Serie Nacional, soy del criterio de que se mantenga, ahora bien, lo que hay es que crear otros niveles de competencias. Creo que cada provincia puede tener un equipo que lo represente en una serie que puede ser llevar cualquier nombre. De Lo que si estoy claro es que no somos igual al mundo y el querer igualarnos de la noche a la mañana no es recomendable. En nuestra pelota lo que tiene que existir es diferentes ligas, desde luego partiendo desde la base, dígase liga de barrío, municipio, provincia, EIDE, Preuniversitario, Juvenilies, universitarios, serie nacional, liga superior, superliga, entre otras ligas a darle codiciones . Y el nivel se eleva y no querer que en un nivel superior, donde lo último se concentre, ya solucionamos la calidad de nuestra palota. Todo está en la base hasta llegar a la grande. Qué pudiése pasar , que encontraremos jugadores en esa última liga sin limar cuestiones técnicas, por así decirlo. Creo que lo que tenemos es que crear diferentes ligas y no borrar la serie nacional. Hay que recordar que las tradicones no se borran , ni en el deporte.

rosendo dijo:

30

4 de mayo de 2015

11:06:12


En esto de estructuras muchos hemos escrito y nunca nos han hecho caso. Hace más de 2 años yo propuse algo así como esto, mantener la SN de 16 equipos (sin límites de edades, pues con la salida de peleoteros hay provincias que no tienen nivel para un sub-23 y hay veteranos que nunca llegaran a una Liga Superior), y después una Liga Superior de 6 equipos. Recuerdo que propuse que el equipo de Industriales en la SN se llamara Habana, igual que el resto de las provincias y saltaron los industrialistas a decir que si esto o lo otro. Pero la razón es que estoy de acuerdo a que el nombre Industriales quede reservado para uno de los equipos de la Liga Superior, al igual que Mineros, Granjeros, Azucareros y Vegueros, por ser los más representativos e históricos, quedaría otro nombre que no me decido, pero no me gusta Serranos, quiza Cafetaleros. Ahora bien yo no concuerdo con usted en que esos 6 equipos respondan a las provincias. Yo creo mejor la idea del periodista de que eseos equipos sean tipo clubes como son en las ligas foraneas, dirigidos por la CNB, y que esta tenga la potestad de distribuir lo más equitativamente posible los peloteros, de manera que esa competancia sea bien fuerte.

Merolico dijo:

31

4 de mayo de 2015

12:17:25


Sabemos que habrá cambios en el beisbol en Cuba pero nadie sabe cuáles serán. Los fanáticos, periodistas y glorias deportivas emiten criterios, pero no se escuchan las respuestas, así sean alusiones directas. Higinio recorrió el país, hizo reuniones, escuchó criterios, pero las soluciones a los problemas fueron insuficientes. No podemos esperar que una persona haga el milagro. Tener resultado lleva años de trabajo arduo, constante, con metas y objetivos bien definidos a largo plazo. Yo propongo: 1- Crear un Comité de Expertos para el desarrollo del beisbol en Cuba. 2- Estará integrado por las glorias de este deporte y ellos mismo elegirán su presidencia. 3- Estarán asesorados por especialistas en técnicas de dirección. 4- Recogerán las ideas y opiniones de todo el que quiera colaborar. 5- Procesarán la información y trazarán una estrategia de desarrollo a largo Plazo. 6- La comisión nacional de beisbol será la encargada de implementar las acciones para cumplir dicha estrategia. De esta forma tendremos un proyecto de desarrollo coherente a largo plazo que no dependerá de un directivo que como un ave migratoria pasa por un cargo

Jose Arturo dijo:

32

5 de mayo de 2015

10:12:27


el articulo publicado es muy bueno, pero en mi opinion, lo que le falta al beisbol en cuba es respeto, hacer valer las reglas establecidas, no mirar los nombres de los manager ni de los peloteros, el ke cometa la indiciplina sancionarlo severamente, respeto para los arbitros, ellos son la maxima autoridad en el terreno y no la comision nacional de beisbol, creo que se deberia tambien a los uniformes del equipo visitante, que llevara en la camisa su seudonomo, es decir, industriales leones, ciego tigres, y asi sucecivamente, ademas de definir un color para cada eguipo, estas dos cosas, levantan el espectaculo, revisar el tema de transpotacion, todos las provincias tienen derecho de tener su equipo en la serie nacional, luego escoger otro formato y realizar una champions con los mejores peloteros por rendimiento, no por nombre ni por fama, una cosa importante es la estimulacion al atleta. nada nos queda por aprender, pero hagamos algo en beneficio del atleta y del fanatico

Gilberto E. Hidalgo Velázquez dijo:

33

18 de mayo de 2015

22:49:30


La Isla demostró que no existen equipos pequeños si de jugar con verdadera pasión se trata. Se midieron por igual con los consagrados de siempre, y ahora, ¿quién se atreve a desconocer sus victorias?

pge1503 dijo:

34

26 de mayo de 2015

22:41:05


Estoy de acuerdo con algunas opiniones y con otras no ;es verdad que VM32 hace trastadas injustificables que van contra la etica que debe tener un director del equipo nacional,reconozco que es un manager muy polemico y contadictorio pero a la vez es una persona que con todos sus defectos le sabe bastante a nuestro deporte nacional ;en cuanto a Yulieski jueguen con la cadena pero no con el mono no por gusto esta pronosticado que el rompa la mayoria de los records de nuestra pelota y si tienen mala memoria recuerden que revento la liga en JAPON e iba a ser el novato del año en ella lo q se lesiona al final es verdad que ha fallado en momentos grandes con el equipo Cuba pero bueno la pelota es asi cada cual da sus opiniones muy suyas.Matanzas CAMPEON.