ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Los diputados se pronunciaron contra la especulación de los precios. Foto: José Manuel Correa

Al referirse a la Tarea Ordenamiento, el miembro del Buró Político del Partido, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reiteró que no habrá terapias de choque, principio expresado por la máxima dirección del país.

Se trata de un proceso complejo, tomando en cuenta que no existen movimientos en Cuba de tasas de cambio oficial, y a partir del día cero se establecerá una nueva y única tasa de cambio de 1 USD x 24 CUP, que significa hacer un proceso de devaluación de 2 300 %, aseguró durante su intervención, este miércoles, en el VI Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Ante la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de José Ramón Machado Ventura, Primer y Segundo secretarios del Comité Central del Partido, respectivamente; y de los miembros de su Buró Político, del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y del vicepresidente Salvador Valdés Mesa, así como de Manuel Marrero Cruz, primer ministro, Murillo Jorge enfatizó en que el mayor reto será «controlar que no ocurra un proceso inflacionario en magnitudes superiores al diseño estimado».

Recordó que el ordenamiento no resuelve por sí solo todos los problemas de la economía, pero es imprescindible para llevar adelante otras tareas de mayor alcance que están ratificadas por la Estrategia económico-social.

«Entre los principales objetivos que queremos lograr, está hacer una redistribución diferente de los recursos disponibles en la economía, los cuales no han crecido, pero sí se plantea una reducción gradual de subsidios y gratuidades indebidas, pues no tenemos riquezas para repartir más. El aporte positivo es que rompemos el círculo vicioso de que como no hay riquezas no se puede transformar el salario».

Expresó que el salario mínimo será 1,3 veces el valor de una canasta de bienes y servicios de referencia, un valor que, a su vez, va creciendo, según los grupos salariales. Esto, afirmó, lleva el fondo de salario de Cuba a 139 000 millones de pesos, sin contar las jubilaciones y prestaciones de la asistencia social, en tanto, el fondo de salario del punto de partida son 28 400 millones.

«Hemos apostado a que, con un estímulo al salario, las personas trabajen de manera más eficiente y mejor, y el proceso de creación de riquezas aumente».

Los primeros cálculos, argumentó, eran que el salario representara 1,5 veces la canasta, pero eso llevaba el fondo del salario a 160 000 millones.

«Casi el 50 % del fondo del salario en Cuba se gasta en el sector presupuestado, y el resto en el sistema empresarial; y ese salario del presupuestado lo tiene que financiar el Presupuesto del Estado, que a fin de cuentas somos todos. Entonces, o le poníamos más dinero al salario, o más a la salud o a la educación, porque es la misma riqueza».

«Hay que entender que estamos repartiendo la riqueza de manera diferente y asumiendo los retos que implica», significó Murillo Jorge.

«Estamos haciendo una reforma del salario, pensiones y prestaciones de la asistencia social, que elimine las distorsiones existentes. En término de intenciones se avanza, pero todas las distorsiones no se han podido resolver».

Recordó que hemos estado mucho tiempo sin hacer una reforma salarial. Si en los próximos años la economía reacciona y crece, estaremos en condiciones de hacer otra reforma, todo depende de la capacidad para generar recursos».

Indicó que se busca ir a un ambiente macroeconómico más estable, donde el dinero cumpla su función, afirmó.

GASTOS DEL SISTEMA EMPRESARIAL

El ordenamiento monetario crea condiciones para quitarle trabas al sistema empresarial y este pueda implementar, en un ambiente más natural, las 43 medidas aprobadas este año, recalcó Murillo Jorge.

«Con la actual estructura de gastos del sistema empresarial, resulta muy difícil sustituir importaciones, porque resulta más barato trabajar con materias primas importadas que con las generadas por la industria nacional».

Sin embargo, cuando tengamos un nuevo tipo de cambio esto varía, y las materias primas importadas costarán más que las nacionales.

Enfatizó en que otro propósito es hacer los mecanismos de asignación de divisas más flexibles y descentralizados, y en aras de ello, el sistema empresarial tiene que salir a buscar esos recursos para poder reaprovisionarse.

Sobre este tema, comentó que las cuentas cl utilizadas en el sistema empresarial son un mecanismo de control de cambio. Explicó, además, que todo el que exporte se queda con el 80 % de la exportación, y el que venda a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, también se queda con el 80 %.

Asimismo, se pueden obtener divisas con aquellos productores que exportan o sustituyen importaciones, y con los que vendan a las tiendas minoristas o mayoristas que comercializan productos en MLC, agregó.

Durante su intervención, Murillo Jorge afirmó que son falsos los rumores de que la Tarea Ordenamiento tiene el objetivo de limitar el papel de las formas no estatales de gestión. «Lo que se ha tratado es de emparejar las condiciones de las empresas y del sector no estatal, estableciendo un único tipo de cambio».

REVISAR, ESTUDIAR LAS MEDIDAS…

La tarea más inmediata del proceso de ordenamiento es el estudio y análisis de todas las opiniones de la población, que se han podido recoger al haber anunciado con tiempo el ordenamiento monetario y las medidas que la acompañan, aseguró. «Todo se está revisando, incluyendo la tarifa eléctrica».

Exhortó a la población a que se estudie las normas jurídicas que acompañan a esta tarea y a que no se deje llevar por comentarios.

Comentó que están creadas las condiciones para controlar los incrementos de precios mayoristas, y que también hay que enfrentar, en el ambiente minorista, los precios abusivos y especulativos.

En función de ello, también se emitirá una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, junto con la Ley Tributaria, que establece como referencia los precios de julio de 2019. «Además, los gobiernos provinciales y municipales tendrán facultad para poner límites de precios, en un nivel de crecimiento de que los trabajadores por cuenta propia, con sus nuevos ingresos, puedan cubrir sus costos».

Al concluir, Murillo Jorge insistió en que se ayudará a todas las personas vulnerables y no habrá terapias de choque. «Sin embargo, la primera solución será darle empleo al que esté activo y en condiciones físicas de trabajar, pues lo que pretendemos es que el trabajo se convierta en la principal fuente de generación de riquezas».

DAR LA BATALLA CONTRA LOS PRECIOS ABUSIVOS

El diputado Raúl Alejandro Palmero expresó que, para que la Tarea Ordenamiento sea efectiva, no se puede permitir la especulación con los precios, que es preciso proteger a los vulnerables y lograr que los diputados tengan un mecanismo de retroalimentación con la población sobre estos temas.

El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, afirmó que con la Tarea Ordenamiento van a confluir dos factores que generan una motivación adicional por el trabajo.

Uno de ellos es el incremento salarial y el otro, la eliminación de subsidios y gratuidades excesivas, que obliga a buscar una fuente genuina de ingresos para poder enfrentar los gastos y tener capacidad de pago.

Apuntó que ambos factores constituyen, en la práctica, dos incentivos para el empleo y agregó que con las inversiones que se pondrán en explotación en 2021 se crearán unos 11 500 empleos, pero el país requiere muchos más.

Una vía para lograrlo es el desarrollo local, aprovechando las potencialidades de los territorios y los recursos endógenos, dijo.

Otra de las acciones estaría en la autonomía que se le ha conferido a la empresa estatal, para que pueda aprovechar mejor sus recursos y sus oportunidades, con medidas como la ampliación del objeto social o los incentivos para la exportación.

La diputada Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, también coincidió en que uno de los aspectos necesarios para el éxito de la Tarea es el control de los precios.

«Esto es algo que requiere constancia y sistematicidad», dijo.

Con la devaluación que sufrirá la moneda, reconoció que existirá un incremento de los precios.

No obstante, afirmó que hay que combatir y aplicar medidas rigurosas, para no permitir que estos sean  abusivos.

El principal enfrentamiento es el que logran las autoridades locales, en el municipio, con las organizaciones de masas, impidiendo que se engañe a la población, expresó.

También se refirió a la responsabilidad de los administradores de esos establecimientos, donde se prestan los servicios o se venden productos a precios abusivos.

«Están escritas las medidas, los procedimientos, las multas que hay que aplicar. Cada quien tiene que desempeñar su papel en esta batalla», apuntó.

Murillo Jorge se refirió a que existen criterios de que era mejor esperar a que se diera un incremento de la oferta y que la economía estuviera en mejores condiciones.

Sin embargo, afirmó que esto hubiera implicado retrasar el proceso de actualización del modelo económico.

El Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, destacó la necesidad de velar porque la Tarea Ordenamiento se cumpla de la manera en que se ha concebido. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Alberto dijo:

1

17 de diciembre de 2020

08:02:05


Tarea Ordenamiento: Saludos,quiero expresar por este medio el descontento que existe en el sector de la EDUCACIÓN en cuanto a la eliminación del pago por antiguedad,NO SE CONCIBE, que el salario de un educador que comienza sea igual al de aquel que lleva 40 años ininterrumpidos en la docencia que, aunque el fin de la labor sea el mismo,dónde está el reconocimiento a la dedicación, consagración,al compromiso,a la FIDELidad,al altruísmo por haberle dado al magisterio toda nuestra vida.Espero que esta opinión sea transmitida y a la vez esperamos una explicación al respecto.

Gerardo Respondió:


19 de diciembre de 2020

20:44:29

Muy de acuerdo con Ud la educación y por consiguiente sus educadores deben tener el reconocimiento monetario por una labor tan importante.

Desilusión dijo:

2

17 de diciembre de 2020

08:19:24


Acabo de ver el programa anunciado en el noticiero, no fue muy esclarecedor, me convenzo aun más de la necesidad de que el turismo en este país debería pertenecer a un solo ministerio y que las soluciones a nuestros problemas de toda índole deben ser debatidos con el pueblo, sus trabajadores y sus especialistas en todos los escalones con tiempo, hubieran salido mejores ideas para las plantillas que hoy hemos conocido, no crean jamás que en los Ministerios y OSDES tienen a los mejores y más capaces, una fortaleza de este país es que tenemos a buenos especialistas en todos los niveles y a los de la base que son los que más padecen hay que escucharlos, convencerlos con argumentos sólidos y nunca imponer por jerarquía. Finalmente he conocido los grupos escala en turismo (gaviota) la experiencia de muchos años me decía a gritos que nada bueno saldría de detrás de un buró en la casa matriz. En efecto los salarios continuarán siendo bajos en general para el sector y en las plazas técnicas que convirtieron en la reforma anterior y que las ocupan profesionales las ignoraron y continúan siendo, para algunos,de poca importancia, cuando es todo lo contrario, y si no que revisen y pregunten...........siento  decepción y por lo pronto trataré de irme de una compañía que no valora a su fuerza profesional, llevo más de 20 años entregando mis cococimientos y experiencia pensando siempre que iba a llegar un buen momento y nada, ese sueño voló también junto con mis ahorros de años, a esta compañía le da lo mismo perder a cualquier trabajador; la extrema burocracia, la verticalidad y lentitud en la toma de desiciones y la falta efectiva de autonomía y los contínuos bandazos, no dejan a la base administrar correctamente, lo que trae como consecuencia un descontento profundo; en definitiva es aquí donde se hace el dinero que le hace falta al país, ver como un recién graduado alcanza una remuneración mayor a la que recibimos los que llevamos 20 años de experiencia y que también somos profesionales es doloroso; que no está mal, pero no llegar a valorar las plazas técnicas ocupadas por profesionales y pagarles lo justo es deprimente y creo que existen muchos casos así por todo el país y en todos los organismos (y no fue que escogimos estar en esas plazas, ahí fuimos ubicados al terminar nuestro servicio social, recuerden la universalización de la enseñanza, somos muchos los profesionales como el país quiso) y estas plazas técnicas en sus inicios requerían nivel superior pero fueron convertidas a nivel medio de la noche a la mañana para que los salarios en la base no entraran en contradicción con los salarios en las delegaciones y OSDES. Hasta ahora no he escuchado una opinión crítica de algun diputado o sindicato sobre el tema salario y creo que no será difícil entender que los que allí se sientan,  la mayoría sobrepasan los 4600 pesos siendo conservador, imagino que lograr una empatía será imposible....lo siento, amo este país y su Revolución pero no estoy de acuerdo con la rigidez de los cargos y grupos de complejidad para los técnicos, aprovecho para expresar desacuerdo con la tarifa elèctrica, creo que los dos primeros tramos deben proteger a los de menor ingreso y quedarse como estaban. Saludos

miguel dijo:

3

17 de diciembre de 2020

08:28:24


Saludos,lo considerado en la Asamblea Nacional es medular y hace falta materializarlo o sea tocar su cumplimiento conla mano;en una revolucion como queria Fidel :De los humildes,por los humildes y para los humildes ;la maxima direccion y los dirigentes a cualquier nivel deben convertirse en pueblo y saber llevar a las masas a la victoria; teniendo en cuenta que solo debe reconocerse dentro del ese pueblo del que sale,por su papel de vanguardia tal y como lo hizo y hace Fidel,solo asi el socialismo cubano perdurara por los siglos venideros.Es vital la constante retroalimentacion con el pueblo en todo momento no solo cuando hay una tarea tan compleja con la del ordenamiento de lo contrario el dirigente estara ciego y no tendra sentido su existencia ,pues, nadie puede dirigir a quien no conoce bien,por lo que esta deberia ser la primera condicion a cumplir y evaluar a cuadro cubano para siga siendo cuadro;pueblo y dirigente al final deben ser uno solo ,asi nos enseño Fidel y asi debe seguirse cumpliendo ,para obtener la victoria del socialismo en Cuba. Miguel

Mari dijo:

4

17 de diciembre de 2020

10:34:32


Eso espera el pueblo: que lo escuchen. Que se revise la tarifa eléctrica. Hay mucha insatisfacción con los costos progresivos de la tarifa eléctrica. Son desproporcionados

Delvis Déniz Morales dijo:

5

17 de diciembre de 2020

11:00:16


creemos fielmente en todo lo que el govierno cubano implementará apartir del año nuevo,sin dejar de expresar algunas inquietudes, como por ejemplo: ¿Seguirá fallando el mecanísmo de control que tienen que realizar los inspectores para que no sigan creciendo los precios abusivos delante de los ojos de todo el mundo y no pasa nada?¿Implementará el govierno alguna forma de control necesaria y nueva para que estos males no sigan consumiendo el bienestar del pueblo cubano?¿Cumpliran al pie de la letra lo orientado por el presidente de la Republica para que no se produzca una inflación monetaría que traería para nuestro país consecuencias nefastas al tirar por el suelo el gran gesto que realiza el govierno con este ordenamiento ecómico?Les sugiero que estas interrogantes las respondan por los medios de difusión masiva y siempre aclaren sobre la base de la gran verdad y su estricto cumplimiento.

Luisa dijo:

6

17 de diciembre de 2020

11:11:54


Tengo una duda, se pueden importar los paneles solares? Creo que sería buena idea vender tanto los paneles solares como las lamparas de led en las tiendas de MLC. No obstante soy de la idea que debe revisarse la tarifa eléctrica del tramo de 351-500, al igual que dividir la tarifa para el tramo de 500-1000

ARMANDO dijo:

7

17 de diciembre de 2020

12:40:23


De todo lo analizado las tarifas electricas son las mas cuestionable, porque no solo es lo que usted pagara por lo que consuma, sino que todos los sectores estatales y no estatales que prestan servicios a la poblacion aumentaran considerablemente, si te comes una pizza tendras que pagar mas por este concepto, si compras unos juegos de muebles, si haces una pieza con el tornero, etc, etc, me parece que sera insostenible.

Nestor dijo:

8

17 de diciembre de 2020

18:53:02


La ineficiencia energética de nuestras centrales eléctricas, devido a la obsolescencia tecnologica, no se puede traducir en la disminución del subsidio a un bien que tiene una influencia directa en la calidad de vida de las personas, es verdad que no tenemos mentalidad ahorradora, debemos crearla, multar a las personas con un mayor precio, no es la solucion mas justa.

Legnis dijo:

9

17 de diciembre de 2020

19:20:01


Buenas...tengo un niño de 10 años que es Síndrome de Down con diagnóstico severo.Necesito saber cómo va a quedar mi caso..pues era maestra primaria pero tuve que dejar mi trabajo hace 2 años para dedicarme a él.Saludos..espero respuesta

alida maria cortes dijo:

10

19 de diciembre de 2020

08:43:54


Muy claro el articulo, creo que vamos por un buen camino ...no entiendo el descontento de algunos cuando vivimos en el mejor pais del mundo y con lo mejor de sus dirigentes que se esfuerzan dia a dia a dar lo mejor de ellos ...Somos Continuidad , que contenta estoy , esto cada dia esta mejor.

Iraida morera dijo:

11

19 de diciembre de 2020

23:17:37


Sin terapias de choque? Hablando en el buen cubano las nuevas medidas son mucho más q terapias de choque, son medidas q la mayoría del pueblo las considera innecesarias e impopulares pq los nuevos precios harán q las personas lo piensen dos veces antes de poner su ventilador, no es fácil pasarse un mes trabajando para dejarle casi todo el salario a la empresa eléctrica, cuando pasen los primeros meses del 2021 sabremos cuánto nos quedará del salario realmente, creo q ni los ministros que aprobaron las medidas se creen que eso va a funcionar pq la gente va a seguir desmotivada por la falta de ingresos q resuelvan sus necesidades básicas, por otra parte esperemos q con estás medidas el salario alcance para reunir algo de dinero y llevar a la familia a distraerse al menos una vez al año, que revisen esas medidas pq estoy 150% segura que no van a traer nada bueno para nuestro pueblo.