ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Tomada de Internet

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, comparecióen la Mesa Redonda de este martes para ofrecer detalles sobre el impacto que tendrá la Tarea Ordenamiento en el sistema del Comercio Interior.
Durante su intervención, hizo referencia a lo que se analizó, como parte de la Tarea Ordenamiento, de cara a la eliminación de subsidios innecesarios.

Informa que se derogaron 30 resoluciones de precios; y las entidades que tienen que ver con el sistema mayorista derogaron 500 resoluciones, lo cual resulta una cantidad impresionante de normas.

«Ahora nos queda un comercio ordenado, y con precios únicos», dijo. Agregó que se emitieron 13 normas jurídicas relacionadas con el comercio interior.

DIFERENCIAS ENTRE LA CANASTA DE BIENES Y SERVICIOS DE REFERENCIA CON LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR
La canasta de bienes y servicios de referencia abarca los productos alimenticios de la canasta familiar normada y suma otra nomenclatura de alimentos y productos no alimenticios de venta liberada, así como un cálculo del consumo fuera del hogar.

Prevé gastos en artículos de aseo e higiene personal, vestuario, calzado, un porcentaje para el mantenimiento moderado de la vivienda, así como el pago de prestaciones básicas como la electricidad, el agua, la telefonía fija y la transportación urbana.

No es lo mismo la canasta familiar normada que la canasta de bienes y servicios de referencia. La primera representa un grupo de productos que llegan cada mes a la bodega y que están garantizados para cada ciudadano cubano, y la segunda es un concepto que se utiliza como punto de referencia integrado por un grupo de alimentos, artículos y servicios que requiere mensualmente una persona para satisfacer sus necesidades básicas y cuyo valor se toma en cuenta a la hora de establecer un salario mínimo.

La Ministra de Comercio destacó que «es una prioridad mantener los subsidios. En Cuba hace varios años entregamos módulos gratuitos a niños con déficit nutricional hasta 15 años, eso lo vamos a mantener».

Ante la pregunta de ¿qué va a pasar con la cuota de diciembre y enero? La titular del Mincin respondió que diciembre «es un mes complejo». «Nos coinciden varios procesos. En los próximos días, después del 23, venderemos una libra extra de arroz con los nuevos precios. A partir del 30 de diciembre comenzaremos la venta de la canasta básica, también con los nuevos precios».

Los productos que se venden por ciclos, es decir los productos frescos y perecederos, por ejemplo, el huevo, mantienen su precio actual en tanto corresponda a la canasta básica de diciembre, no importa si se distribuye en enero, detalló.El precio del arroz que se va a recibir estará en consonancia con su origen, ya sea importado o producción nacional.

El día 30 cierra el comercio electrónico a las 6 de la tarde.

El uniforme escolar, la canastilla y el calzado profiláctico mantienen sus precios subsidiados y su sistema de venta y control.

Los pacientes incontinentes y postrados mantienen sus sistemas de venta y control. En caso de que la familia, no pueda costearlos, se valorará por las instancias de la seguridad social.

En el comercio interior y en las cadenas de tiendas, las salchichas, los refrescos embotellados, el sirope y los aderezos mantienen sus precios. Se modifican los precios de los rones de la industria nacional, la cerveza de la marca Bucanero S.A, Mayabe, Cacique, los enlatados, frutas en conservas y lácteos.

«No es posible que se incrementen los precios en las formas de gestión no estatal cuando se adquieren los productos en la red minorista, aun cuando reconocemos la falta de oferta que hay», alegó la Ministra.
Los insumos agrícolas modifican sus precios debido a los altos costos de importación, así como los muebles, confecciones y la ropa reciclada.

¿Qué va a pasar con las cadenas de tienda CIMEX y TRD? El día cero, 1049 establecimientos funcionarán en CUC y paulatinamente estos establecimientos pasarán a CUP. Del 21 al 29 de diciembre todas las entidades comerciales trabajaran hasta las 9 de la noche y el 30 no se trabajará por los cambios en el sistema de post.

¿QUÉ PASARÁ CON LAS ESTRUCTURAS DE SISTEMA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA?

De acuerdo con la ministra, se mantienen las formas de acceder a ellos a través de los consejos de la administración municipal. Igualmente se mantiene un menú balanceado e insistimos mucho en la calidad de los alimentos y el balance nutricional.

Se elimina el subsidio de atención a la familia. Los beneficiados que no puedan solventar el costo de los productos, se evaluarán por la asistencia social. La merienda escolar mantiene la gratuidad para los estudiantes. Este sistema se evalúa por una comisión del ministerio de educación, y hoy se benefician 107 mil estudiantes con este método.

De la gastronomía popular, hay varias puntualizaciones.

La gastronomía de lugares de alta concentración, como hospitales, escuelas, funerarias y terminales, que cuenten con unidades cerca tanto de gestión estatal como no estatal, se ponen a decisión de los CAM los precios,como consecuencia de las características de cada territorio. El tope es que no pueden crecer más que en 2019.Los precios no pueden tener pérdidas, ni demandar subsidios.

Los comedores obreros tendrán las mismas medidas que las unidades comentadas anteriormente, además de que se podrán incorporar a este servicio unidades de gestión no estatal.

Con respecto a los servicios técnicos y personales, en la gaceta se publicaron los precios de estos servicios, en una red en la que predomina la gestión no estatal. Ahora, si los clientes tienen los productos solo se le cobrará el precio del servicio, como en peluquerías y lavanderías.

Se incrementan los precios de servicios de soporte técnico por la dependencia de materiales importados.

El sistema de comercio funciona por dos canales: mayorista y minorista. Por mandato del Mincin, todos los movimientos en la red mayoristas se revisan a conciencia por su impacto en la red minorista, por eso hay control en todas las acciones comerciales.

Las licencias comerciales se actualizarán en un término de 90 días y se modificarán algunas tarifas.

“Esperamos que haya una recomposición del consumo, y nuestro personal debe estar preparado para el cambio en las maneras de comprar. Se deben garantizar a todas las unidades los listados de precios, y tenemos el reto de que las transformaciones traigan eficiencia. El reordenamiento es una oportunidad para una contabilidad transparente”.

Durante su intervención Marino Murillo refirió que con respecto a las kilocalorías mínimas que debe consumir una persona, explicó Murillo que por primera vez se habló de este tema dividiéndolas entre el consumo en el hogar y fuera del hogar, lo ha llevado a diseñar varias líneas económicas.

El huevo aumentó el precio, así como otros productos, lo que viene a mostrar la verdadera dificultad de importar los alimentos y otros insumos.

En el tema del arroz avanzamos a poner precios iguales a productos, para evitar la especulación, porque «lo que debe diferenciar el precio minorista es la calidad del producto».

El pan de 80g valía 0.5 centavos y ahora vale un peso, y el trigo es importado, por eso el cambio, sin embargo, el pan de 10 pesos no subió porque el componente importado sube, pero el precio de 10 pesos soporta la devaluación y los materiales importados que se utilizan.

El reordenamiento es exitoso cuando la economía funciona por vía natural.

Los materiales mantienen su precio por la misma explicación que dimos con el pan, y se mantienen los subsidios al programa de la vivienda.

En el sistema de atención a la familia, lo que hay es que garantizar la calidad de los locales y el seguimiento a los jubilados a los cuales no le alcance el dinero. Se mantiene la máxima revolucionaria de no dejar abandonado a nadie.

Las reglas del juego se ponen más transparentes y eso exige más eficiencia por la devaluación de la moneda que también encarece la materia prima. La Tarea Ordenamiento exige mayor responsabilidad al sector empresarial pero también da más oportunidades.

En un ambiente comercial de 1x1 las materias nacionales son más caras que las importadas por lo que hemos explicado. Ahora sucederá lo contrario, llegando la verdadera sustitución de importaciones. Debemos lograr la corrección de precios, favoreciendo a la industria nacional y que las utilidades crezcan.

Hay que lograr que los precios no crezcan más del 12 por ciento. Este primer año será difícil, pero esperamos que todo avance. Se mantienen centralizados 42 productos y servicios de alto impacto y los precios de exportación tiene un cambio de 24 pesos.

El consumo de azúcar por habitante es muy grande, por ejemplo.

La organizaciones empresariales deben exportar todas sus producciones y recibirán el 80 por ciento del precio de importación, lo correlaciona los precios de la economía interna con el mercado internacional.

La ineficiencia económica no se puede permitir. Los gastos recalculados dan la clave de las veces que tiene que crecer una empresa. Las empresas con eficiencia pueden recomponer su estructura para que el sistema sea más eficiente y crezcan las utilidades.

La empresa que no sea eficiente recibirá apoyo del estado con un presupuesto de 18 mil millones de peso para distribuir, pero no son pérdidas normalizadas, esta cifra es una reserva.

La solución de la Tarea de Ordenamiento no es que sea una terapia de choque, pero las empresas no pueden vivir arrimadas al Estado. Seguiremos facilitando la autonomía de las empresas, hay espacio para que los trabajadores aumenten su salario.

Hay trabajadores que, si tienen otras prestacionesademás de la principal, podrán actuar como tal en su misma empresa. Era imprescindible subir la escala salarial. Cualquier variación con una escala mínima era muy difícil de lograr, ahora se llega a la flexibilidad en la distribución utilidades.

ACCESO DE LAS EMPRESAS A DIVISAS

En los últimos años nuestro mecanismo de asignación de divisa ha trabajado hacia la flexibilidad con el Ministerio de Justicia.

Las cuentas CL (capacidad de liquidez) se organizan bastante. Si los empresarios se quedan con divisas, transfieren una parte para producir componentes que importan.

Las operaciones de todos y la facturación van a ser en pesos cubanos. Las cuentas CL serán el mecanismo de control de cambio. Se podrán transferir CL entre los empresarios en Cuba.

El empresario cubano vende a las tiendas en MLC en pesos cubanos y la tienda cambia en el banco y paga en pesos y todas sus operaciones son en esa moneda. Las cuentas CL asignan divisas a los empresarios. Los empresarios deben aprovechar todas las oportunidades nuevas y salir a buscar las utilidades.

El país respaldará con el flujo central de divisa las cosas que hay que financiar principalmente, pero las empresas deben defenderse en ese escenario.

Las cooperativas pueden vender a los agros y exportar. Se incrementan los precios de acopio en el sistema agropecuario.

Los productores agropecuarios tendrán la obligación de una bonificación de la carga tributaria y se le reconoce el 100 por ciento de los gastos deducibles.

El nuevo precio garantiza la masa de utilidad actual por tonelada. El sistema empresarial de la agricultura crece con estas medidas, pues entre más le paguemos a los campesinos, más grandes son los precios minoristas.

La inflación está diseñada en el modelo, pero no puede ser más grande que el mismo.

EL viernes tendremos las modificaciones al sistema tributario con la ministra de Finanzas y Precios. También veremos cómo se va a mover el presupuesto del Estado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ONEL DEL TORO RODRIGUEZ dijo:

1

15 de diciembre de 2020

20:01:53


Otro día más y no me han explicado el tema de los salarios en el sector empresarial.

Guadalupe Ruiz Martinez dijo:

2

16 de diciembre de 2020

03:42:23


Nesecito que se de una explicación sobre el precio de los productos de las cafetería particulares que se puede vender y que no se puede vender gracias

Ida dijo:

3

16 de diciembre de 2020

09:15:06


No es posible que se incrementen los precios en las formas de gestión no estatal cuando se adquieren los productos en la red minorista, aun cuando reconocemos la falta de oferta que hay», alegó la Ministra. Pregunto: Si reconocen la falta de oferta q existe, cómo entonces se garantiza q se pueda adquirir un producto cuando se necesite??? Si la gestión privada también sigue subiendo sus precios más los del Estado, podremos pagar??? Saludos.

Yovanni Vera Ávila dijo:

4

16 de diciembre de 2020

12:11:06


Dios les bendiga a todos los que hacen posible esta vía para instruir al pueblo. Tengo una inquietud, por ejemplo en el caso mío particular que seguro hay otras personas con esta situación, desde que salí del ejército soy trabajador estatal en nuestra sociedad, actualmente me desempeño como informático de la Unidad Empresarial de Base Transporte Mayarí, y tengo 3 hijos, 1 que vive en la Habana con 8 años de edad y con mi esposa tenemos 2 más los cuales una tiene 4 años de edad y el otro 6 meses. Resulta que mi esposa era Bibliotecaria en una escuela y cuando salió en estado de la niña de 4 años no le dieron círculo y lo que cobraba no llegaba a los 400 pesos en aquel entonces y una cuidadora cobraba 250 pesos, y en transporte y comida, más el vestuario se iba todo el dinero por lo que tuvimos que decidir en que no trabajara más y ella cuidara a nuestros hijos, porque era en vano el esfuerzo que ella estaba haciendo, pues nunca se le dio la posibilidad de un círculo existiendo déficit de bibliotecarias en el municipio. Entonces en estas situaciones de la restructuración monetaria mi pregunta es: ¿Cómo quedarían las madres que no tienen posibilidad de círculo para incorporarse a trabajar cuando todos los precios han aumentado incluso antes de que llegue la hora cero del reordenamiento salarial? Gracias...

el chino dijo:

5

17 de diciembre de 2020

08:39:45


Voy a pagar mas por un pan normado sin calidad, por los omnibus sucios, las viandas todavia con la tierra que las vio nacer, por el agua que se desperdicia en las calles y etc....

Jorge dijo:

6

17 de diciembre de 2020

08:59:57


Me retiré por la ley de los artistas independiente, mi retiro fue de 300 cup, en la anterior subida de pensiones no me subieron nada y ahora me aumentaron 1118 pesos lo que hace un total de mi retiro de 1418 pesos, estoy 682 pesos por debajo del salario mínimo y 110 pesos por debajo de la escala mínima de pensiones por vía normal. Es cierto que como todos los pensionados puedo seguir trabajando pero por problemas lógicos de la edad eso va a disminuir. Mi pregunta es, podré mantenerme con mi pensión actual, podré suplir las necesidades de la canasta básica? Muchas gracias por su atención y espero su respuesta

Elisa moterey dijo:

7

18 de diciembre de 2020

15:07:11


Solo una pregunta: cuándo volveremos a poder comprar en las tiendas por CUP? Acaso eso será posible? El peso cubano no tiene ningún respaldo en oro ni divisas por lo q se deduce q jamás volveremos a poder comprar en CUP pq es lógico pensar q no es rentable comprar en divisas para vender en una moneda sin respaldo, también es bueno decir q los precios en USD son abusivos teniendo en cuenta q por ejemplo un TV de 32" cuesta en el extranjero alrededor de 100 o 120 USD por compras minoristas, qué precios le darían a aquel consumidor q quisiera llevar 1000 TV de 32"? Porqué nos venden tan caro si en cada discurso que dan hablan de los precios abusivos? Cuántas generaciones de cubanos debemos seguir envejeciendo para q, un día después de x años, nos digan q lo que habían hecho anteriormente estaba mal y que ahora sí lo vamos a hacer bien? Esperemos que algún día no muy lejano cambien todas estas cosas para bien de los cubanos.