ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hoy, a las 6:00 p.m., por responsabilidad única y exclusiva del Gobierno de Estados Unidos, cesará el pago de remesas desde esa nación hacia Cuba a través de Western Union. Foto: ACN

Mentiras, manipulaciones, coerción y ejercicio de la fuerza, son algunas de las claves de la política de Estados Unidos contra Cuba por más de 60 años. Cambiar lo que el mundo y los propios cubanos, dentro y fuera de la Isla, entienden como «la Revolución», es esencial para el logro de sus objetivos.

Como parte de esa hostilidad planteada durante más de seis décadas y acrecentada con casi 200 medidas por la actual administración, hoy, a las 6:00 p.m., por responsabilidad única y exclusiva del Gobierno de Estados Unidos, cesa el pago de remesas desde esa nación hacia Cuba a través de Western Union.

La Financiera Cimex, S.A. (Fincimex), autorizada por el Banco Central de Cuba para realizar las operaciones de intermediación de ese proceso de flujo financiero a la familia cubana, publicó en su página oficial de Facebook que, como consecuencia de las medidas del Gobierno estadounidense dirigidas a asfixiar la economía cubana, sería interrumpido el servicio de los 407 puntos de pago que conforman la red de la compañía estadounidense en el territorio nacional.

Quedan así cerradas las vías oficiales y más seguras para el envío de remesas, desde Estados Unidos, por parte de quienes no pueden viajar con frecuencia a Cuba para apoyar con dinero a sus seres queridos o no desean valerse de terceras personas para ayudar a sus familiares.

Con esta postura, vuelve a acentuarse la magnitud de cómo EE. UU. afecta directamente a la familia cubana, interrumpiendo lazos contra los que actúa deliberadamente y en tiempos de una crisis agravada por la COVID-19 y el propio bloqueo que sostienen leoninamente.

 

FÁBULAS TRAS LA PRESIÓN

En junio de este año, Fincimex pasó a formar parte de la lista de entidades restringidas del Departamento de Estado de EE. UU. Ahí se incluyen desde los ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, y la Policía Nacional Revolucionaria, hasta empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y las terminales de contenedores de Mariel y La Habana. Es evidente, además, la persistencia de sus ataques contra las instituciones garantes de la soberanía nacional, y su interés por asfixiar al pueblo.

Con fecha 23 de octubre, el Departamento del Tesoro anunció modificaciones a las regulaciones para el control de activos cubanos, lo que impediría las remesas a Cuba a través de compañías estadounidenses con licencias generales.

Para «sacudirse culpas», la administración estadounidense argumenta que las remesas no se interrumpirían si Cuba aceptara la imposición del Gobierno estadounidense de establecer una red de pagos diferente a la actual… en menos de 30 días, fecha fijada para la entrada en vigor de las nuevas regulaciones de la OFAC.

Pero 20 años de equipamiento, preparación profesional y completamiento de la infraestructura de comunicaciones para lograr una red de pago capaz de sostener el alto nivel operacional de las compañías remesadoras internacionales, no es algo que se resuelva con un chasquido de dedos. Eso sin dejar de hacer énfasis en que es un derecho constitucional de nuestro pueblo tener relaciones económicas, diplomáticas y políticas con cualquier otro Estado sin ser jamás negociadas bajo agresión, amenaza o coerción.

Es un derecho soberano de Cuba tomar sus decisiones sin obedecer a ningún tipo de imposición o de chantaje ni de condicionamiento.

En una de sus publicaciones, Fincimex refiere que, además, sus plataformas poseen niveles de integración tecnológica y de procesos logísticos fuertes a nivel nacional. Ambos aspectos son conocidos por «quienes diseñaron las medidas» –denuncia la empresa– y eso evidencia la intencionalidad de interrumpir las remesas para lo cual «necesitan, como de costumbre, mentirle a la opinión pública».

Incluso, sin la gestión de Fincimex como representante de Western Union en Cuba, se verían obligados a cerrar, alerta la compañía una vez más resaltando la endeblez de la supuesta «puerta abierta» que deja EE. UU., pues «es ampliamente conocido que el 70 % de la red de puntos de pago está conformada por empresas incluidas en la lista de entidades restringidas».

Desde 1998, cuando Fincimex firmó el contrato con Western Union, hasta 2010, las remesas se pagaron en dólares y apenas tenían niveles operacionales. Fue a partir de ese año que pudieron recibir una licencia de la OFAC para poder pagar en CUC, la moneda de curso legal en Cuba, y a partir de entonces aumentó el flujo sostenido hasta la actualidad.

En octubre de 2019, cuando comenzó la venta en moneda libremente convertible, se plantea la demanda de esas monedas en la población, y Fincimex ofreció a todas las compañías remesadoras la posibilidad de dirigirlas a cuentas bancarias. Western Union se encontraba trabajando en esa modalidad, prevista a ser implementada a partir de enero, pero esta posibilidad fue interrumpida por la arbitraria decisión de la administración de la Casa Blanca.

No se puede desconocer que una medida como esa puede estimular la ilegalidad, ya que las familias podrían buscar vías informales e irregulares para ayudar a los suyos, exponiéndose a ser víctimas de una estafa, cuando el país cuenta con un servicio probado en su rigor y efectividad.

Fincimex cumplió un cuarto de siglo facilitando las remesas con seguridad, transparencia en su procedimiento y garantizando un flujo ordenado y seguro. Está reconocida, además, en el mercado internacional por la seriedad de su trabajo, avalado por las condiciones en que cumple sus funciones en representación del sistema financiero cubano.

 

MENTIRAS QUE NI REPETIDAS SE CONVIERTEN EN VERDADES

La guerra sicológica como arma para lograr el ahogo económico y la desestabilización política ha sido esencial en las acciones de Estados Unidos con respecto a Cuba. El ataque al envío de remesas es solo un nuevo ejemplo.

En la década de los 60 del pasado siglo sembraron el terror con la Operación Peter Pan. Como resultado, más de 14 000 niños fueron alejados de sus padres. A los ojos de la  ciudadanía estadounidense, y del mundo, se trató de tristes historias de cubanos «huyendo de la represión», cuando la familia estaba siendo víctima de uno de los más lamentables capítulos de la guerra inhumana contra Cuba.

Al principio de 1959 las empresas estadounidenses poseían cerca del 40 % de las tierras azucareras, el 90 % de las minas, el 80 % de los servicios… y prácticamente toda la industria del petróleo. Suministraban dos tercios de las importaciones de Cuba. Esos intereses frustrados han motivado su posición de odio despiadado.

La secuencia de mentiras no se ha detenido. Los inventados «ataques acústicos» hacia diplomáticos estadounidenses fueron desmontados por científicos y el FBI, tras meses de investigaciones y cuatro viajes a La Habana. Y, también ahora, bajo la administración trumpista, día tras días se desmonta la campaña que acusa a Cuba de «esclavizar» a los médicos que forman parte de sus misiones de colaboración y ayuda solidaria en el exterior.

En sus ansias de rendir al pueblo cubano, no ha faltado el estímulo constante a la subversión, con apuestas millonarias que persiguen la desestabilización política, mientras aplican con saña las medidas de orden económico, comercial y financiero que en el último año impactaron a la economía cubana con pérdidas de más de 5 000 millones, a pesar del contexto de la pandemia, realidad que Cuba ha denunciado sistemáticamente en la ONU y donde ha recibido el apoyo mayoritario de las naciones del mundo.

Entre los hilos de la manipulación que no han faltado ante la decisión que hoy se lleva a vías de hecho contra la entrada de remesas desde Estados Unidos a través de Western Union, está que Cuba es un país que vive de las remesas, cuando datos del Banco Mundial demuestran que, en la región de América Latina y el Caribe, entre los diez primeros países que tienen este mayor flujo no aparece la Mayor de las Antillas. En ese ranking figuran México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Honduras, Perú, Ecuador, Haití y Brasil.

 

EN AÑOS ELECTORALES Y PREELECTORALES…

Una investigación reciente del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, de la Universidad de La Habana, confirma que entre 2001 y 2020 las sanciones de EE. UU. a Cuba sugieren como posible patrón que es en los periodos electorales o preelectorales cuando las acciones hostiles más se intensifican. Pero es el año preelectoral 2019 el que presenta la mayor cifra de nuevas normas jurídicas en el periodo analizado: hubo sanciones todos los meses, excepto en enero, y en varias ocasiones aplicaron más de una sanción por mes.

Ese incremento en las normas jurídicas en 2019 siguió a la notable derrota del Partido Republicano en las elecciones de medio término de 2018, que cambiaron la composición del Congreso y, tal vez más importante, pareció poner en riesgo la reelección de Donald Trump. Quizá la maquinaria política interpretó que el presidente estaba obligado a ganar Florida en noviembre de 2020 para tener el camino asegurado.

Sin embargo, en una entrevista realizada antes de las elecciones estadounidenses de este noviembre, el director para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, decía a Granma que encuestas realizadas en EE. UU. en los últimos años demuestran que, hasta para los votantes cubanoamericanos, el tema de la relación con Cuba no es tan sustancial, pues les es más importante la salud, el empleo, la seguridad ciudadana y la vivienda. Es difícil pensar que la mayoría de los cubanos respalde una campaña comprometida con entorpecer las relaciones con sus familiares.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cristina Theys dijo:

1

23 de noviembre de 2020

02:43:04


Desde España hace unos años envie a La Habana 100 euros y....llegaron a Guantanamo????

El Zurdo dijo:

2

23 de noviembre de 2020

04:01:49


Los Cubanos de Miami que votaron por Trump, y que tienen familiares en Cuba y afectados por cierre de Western Union, que le exijan a trump

EDILBERTO dijo:

3

23 de noviembre de 2020

05:20:20


Hola pero el problema se puede resolver k deposité el dólar en en banco nacional de cuba y paguen el dólar y no CUC ni peso CUP ,al final ellos lo hacen en dólares en el mundo entero.y verán que todo saldrá bien.

yamil Respondió:


23 de noviembre de 2020

15:42:15

tu comentario de por sí inclina la cabeza ante el imperio...no comentas acerca de la intromisión de un gobierno imperial en los asuntos internos de Cuba...no obstante...si leiste bien habras visto donde se expresa que las remesas en enero ya irían a cuentas bancarias...en USD...en cuba trabajan otras compañías y todas pagan USD a cuentas.

Yuniel dijo:

4

23 de noviembre de 2020

06:06:14


No entiendo la preocupación yo no recibo dinero de nadie y continúo viviendo igual a trabajar que éso es lo que nesecitamos

Ed Gondes dijo:

5

23 de noviembre de 2020

06:13:22


GOBIERNO ASESINO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. : el que hace un mal el suyo le cae del cielo..!!!!! Mi dos hermanos de 89 y 86 años residentes en Cuba que reciben nuestra modesta ayuda monetaria a través de Western Unión, NO CONSTITUYEN UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL DE LOS EE UI DE NA. GOBIERNO PERVERSO Y DIABOLICO....DIOS LOS CASTIGARA POR SEMEJANTE ABUSO Y MANIFESTACION DE ODIO....!!!!

Oycv dijo:

6

23 de noviembre de 2020

07:39:40


Una vez más el gobierno norteamericano impone nueva ley,q de hecho ya está estaba restringida y lo único q hace con eso es ponernos más fuertes y por otro lado afectar directamente a aquellas personas q las reciben,aunque allá hay cubanos si es q se le puede llamar así,q aprueban está ley aunque esto afecte a su familia,nada,cómo dice el refrán no hay peor cuña q la del mismo palo

Oliva dijo:

7

23 de noviembre de 2020

08:05:44


Creo No debemos darle importancia al tema ya estamos acostumbrados a eso no nos importan sus divisas una vez más demostraremos q podremos tener bienestar y prosperidad con nuestros recursos y posibilidades

Lic. Guillermo dijo:

8

23 de noviembre de 2020

08:47:40


El unico responsable por tomar esta terrible medida es el gobierno de USA y Trompeta pero el unico responsable por no buscar una solucion satisfactoria para los cubanos es nuestro gobierno. Tiempo sobro y voluntad falto.

Nosley dijo:

9

23 de noviembre de 2020

10:12:39


Nuestra moneda el Peso recuperará su valor y honor. Con respecto a los dólares de imperio, no los queremos, no los necesitamos.

Julia Respondió:


24 de noviembre de 2020

06:12:50

Te equivocas. Cuba si necesita los dólares, es lo que dice el presidente todo el rato. No lo contradigas.

alida maria cortes Respondió:


24 de noviembre de 2020

06:33:55

Asi se habla Nosley ....Basta ya de quejarse tanto vamos a tener el peso mas fuerte y revolucionario , ya lo dijo nuestro ministro Gil ....Somos Continuidad

Eloy dijo:

10

23 de noviembre de 2020

10:40:29


Me gustaría ver los comentarios que realizan las demás personas acerca de este artículo. Gracias

Ciro dijo:

11

23 de noviembre de 2020

11:05:56


No importa, no hace falta, en pleno periodo especial no había Western Union...asi que por qué va a hacer falta ahora??? Mejor, menos empresas extranjeras...!!!! Cuba es soberana!!! Saludos.

Juan dijo:

12

23 de noviembre de 2020

11:53:47


La realidad es que si mi familia me envía USD, me dieran el USD no el CUC que ya no tiene valor en Cuba y que todo en Cuba ahora te lo venden en MLC, no creo justo que me pagues en CUC y me vendas la comida en USD

Jose Juan Martinez Romero dijo:

13

23 de noviembre de 2020

14:44:26


El Gobierno Cubano no tiene otra salida que acudir al tribunal internacional de La Haya. Lo digo de primera mano, si en La Haya se dicta 1 sentencia a favor de Cuba, sentencia que puede estar ya realizada en 1 par de meses, les digo que el Gobierno USA la cumplirá, ya que seria un agravio con La Unión Europea y sus 27 Estados. Repito Cuba tiene 2 salidas. 1-. Acudir al Tribunal Internacional de la Haya - allí le recogen y sellan la introducción de la demanda- 2-. Acudir también al Banco Mundial, allí por oficio abren una investigación. No puede haber trampas, ya que el 70 % de los economistas del Banco Mundial, pertenecen a las 27 Naciones que componen la UE, Unión Europea. Le repito al gobierno Cubano, La UE es una unión de Naciones " GARANTISTA ", hay garantía de su veredicto, y que USA los cumpla, ya Angela Merkel amenazo en varias ocasiones al Presidente Donald Trump, con 1 boicot europeo, a USA, y los Yankees dieron marcha atrás. Con la UE no se juega, así que Cubanos, vengan a los tribunales europeos y presenten sus demandas.

Rolando dijo:

14

23 de noviembre de 2020

16:05:22


Pero hay muchas otras vías por la que pueden hacerse los envíos, sólo que el gobierno cubano las autorice y por supuesto que le entreguen el dinero en dólares a los que reciben la remesa. Mejico es uno de los países que más remesas recibe en el mundo y hay muchísimas empresas que no son Western Unión que hacen esa tarea con mucha eficiencia y costos muy bajos.

Jorge Ignacio Respondió:


23 de noviembre de 2020

17:54:02

Que envíen el dinero a las tarjetas en MLC, con eso es suficiente.

FASV Respondió:


23 de noviembre de 2020

22:44:40

EN MEJICO TE ENTREGAN EL DINERO EN PESOS MEJICANOS QUE SON 100% CAMBABLES A DOLAR U OTRA MONEDA FUERTE.EL PESO CUBANO NO TIENE VALOR NI EL FENECIDO CUC.EN MEJICO Y EN CUALQUIER PAIS CON MONEDA CON VALOR PUEDES IR A UN BANCO Y PEDIR DOLARES,EUROS,LIBRAS ESTERLINAS,ETC Y TE LO DAN SIN CHISTAR.

Telesforo dijo:

15

23 de noviembre de 2020

16:31:45


Y Otta-Hola no le puede mandar a su madre dinero? Pobrecito...

Humberto Respondió:


23 de noviembre de 2020

17:51:38

Ya hay otras muchas empresas autorizadas y están operando desde hace tiempo con Bandec y BPA en tarjetas en MLC. Consulte el sitio Web www.aisremesascuba.com y otros en Internet .

Alex Michel dijo:

16

23 de noviembre de 2020

21:54:36


No comprendo esto... tanta gente que critica el dolar... pero las tiendas y los mercados ahora venden en dolar.

Alex Michel dijo:

17

23 de noviembre de 2020

21:55:26


Si no hay dolar con qué la gente van a pagar en las tiendas y mercados que venden los productos en dolar?

Alberto GuerreroAguilera dijo:

18

23 de noviembre de 2020

22:27:48


Realmente es una medida arbitraria,planificada todo por un beneficio económico para obtener la simpatía de un grupo de extrema derecha que no se cansan de hacer daño a su propio país.

Alex Michel dijo:

19

24 de noviembre de 2020

05:57:06


Y cómo comprar en las tiendas de dolar si no hay dolar?

Osmani dijo:

20

24 de noviembre de 2020

20:38:08


Abajo el bloqueo yankee.