ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La planificación centralizada le da la posibilidad al Estado de conducir su economía. foto tomada de Naturaleza Secreta Foto: Naturaleza Secreta

Monedas, tasas de cambio, dualidad y unificación, crisis y soluciones… con esos conceptos a cuesta llegó un equipo del diario Granma hasta la sede del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), institución donde se tejen las formas en que se aplica la política del Estado y el Gobierno en materia económica.

Nuestro objetivo era conversar con el doctor en Ciencias Económicas Lázaro Toirac Ayala, especialista con más de 50 años de experiencia que, en la actualidad, es asesor del Ministro de esa cartera.

Lázaro Toirac Ayala. Foto: Ismael Batista Ramírez

Con él dialogamos sobre uno de los elementos claves en la actualización del modelo económico y social cubano: la transformación integral del Sistema de Dirección del Desarrollo, con la planificación como su elemento principal. Otros componentes son la regulación, la gestión del Estado y del Gobierno, y el control.

Según consta en la Conceptualización del modelo, documento emergido del 7mo. Congreso del pcc, el sistema de dirección vincula el Plan nacional de desarrollo económico y social, el Presupuesto del Estado y el equilibrio monetario y financiero, en correspondencia con las políticas Fiscal, Monetaria, Cambiaria, Crediticia, Salarial y de Precios.

– ¿Cuál es el rol del ordenamiento monetario en la actualización del modelo económico y social cubano?

–No podemos hablar de la actualización del modelo de dirección o de la «actualización del modelo», sin un ordenamiento monetario. ¿Por qué? Porque actualmente en la economía tenemos una gran distorsión, una gran brecha: hay dos tipos de cambios diferentes, uno para la población (1 CUC = 25 CUP = 1 dólar) y otro para la esfera empresarial (1 CUC = 1 CUP= 1 dólar).

«Y, precisamente, uno de los elementos que se reordena es que todos los agentes económicos (empresas estatales, cuentapropistas, las cooperativas, etc.) deben concurrir en igualdad de condiciones. En el caso de la empresa estatal, la transacción es de 1 x 1, pero cuando realiza un pago al sector no estatal, ese cuentapropista puede cambiar los pesos cubanos convertibles recibidos a 1 x 24. Es decir, hay dos circuitos que distorsionan el mercado.

«Otro ejemplo es cómo la situación actual estimula las importaciones. Si a usted la divisa le cuesta 1 CUP, no es lo mismo importar que recurrir a la economía interna. Por otro lado, la acción de exportar requiere un poco más de gestión y mayor actividad por parte del exportador, quien no tiene estimulación porque exporta y recibe un CUP por cada CUC. Y esa es otra gran distorsión.

«Todo esto significa que las señales que emite actualmente el mercado están equivocadas. Por eso es que hay más estímulos para importar, que para exportar».

–¿Cómo enfrentan otros países este tipo de procesos?

–En algunas naciones, al devaluar, sacan la cuenta de cuál va a ser el índice de precios y, en última instancia, los más aventajados, plantean: «va a crecer en tanto y estos serán los ingresos», pero por lo general dejan al sector de los empresarios para que decida en cuánto van a crecer los ingresos. Y ahí empiezan las luchas de los sindicatos con los empresarios, porque el día que se anuncia la devaluación de la moneda, empiezan a crecer los precios».

–¿Cómo será nuestra devaluación?

–Nosotros haremos una devaluación de magnitud y de manera integral. La devaluación conlleva un cambio en los precios, tanto de los mayoristas como de los minoristas, porque el producto importado costará más caro. Si obviamos esto o la otra parte, que son los ingresos de la población, la deformación sería enorme.

«Está concebida una reforma de precios, de salarios y una recomposición de las jubilaciones y de la asistencia social. Por lo tanto, las dimensiones de los precios y de los ingresos en la población serán otras.

«Hay que recomponer nuestro escenario. La reforma de salarios lleva implícito empezar a rectificar la famosa pirámide invertida mientras el trabajo recupera su valor, y el reordenamiento estimulará a que la economía funcione más eficientemente. Aunque repito: el ordenamiento monetario por sí solo no va a crear más riqueza».

–Hablemos del presupuesto del Estado…

–La distorsión con la dualidad monetaria ha conllevado a que el presupuesto sirviera como un elemento de equilibrio en la economía. Hay productos que ha tenido que subsidiar, y hay subsidios que han tenido que ver más con los productores.

«El proceso de ordenamiento monetario no quiere decir que el día cero comienza todo. Ese día amaneceremos con una nueva tasa de cambio, pero el resto de las transformaciones tendrán otros tiempos. Por ejemplo, las empresas tendrán que recomponer sus planes y crear condiciones para nuevas erogaciones, como los incrementos de salario.

«También es un proceso que se debe monitorear. Ante cualquier hecho innecesario, hay que tener agilidad para rectificarlo porque, aunque se ha tratado de concebirlo todo integralmente, eso no quiere decir que no pueda surgir algún inconveniente. La economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social. Si fuese exacta, no habría crisis en el mundo, porque se presentaba un fenómeno, usted tomaba las medidas y ya».

–¿Qué ventajas y desventajas ofrece el uso de la planificación centralizada en Cuba para asumir el reto de la unificación?

–Cuba tiene una economía en la que parte de la gestión se encuentra centralizada. Para la situación que tenemos, eso es una fortaleza, porque en otro tipo de economía es complejo decir: «vamos a hacer una evaluación en el sistema empresarial y hay que incrementar los salarios y las jubilaciones».

«Nosotros nos hemos beneficiado de lo que tenemos. Ahora, mucho se habla de la planificación centralizada y creo que el concepto se ha distorsionado. Hay quienes abogan por menos centralización, porque se asocia planificación centralizada con la asignación centralizada de recursos. Esa es una percepción errónea.

«La planificación centralizada le da la posibilidad al Estado de conducir su economía. Yo diría más: tiene que ser más centralizada y democrática, es decir, que concurran con sus ideas todos los segmentos de la población, no solamente el sector empresarial.

«Se ha buscado el consenso a partir de la lógica económica. El Plan de cara a 2030 dice hacia dónde queremos ir, contiene el balance de los recursos, e incluye cuáles son los que nos van a dinamizar. Eso es la planificación.

«La base de la actualización del modelo es el sistema de dirección, que es el instrumento que tiene el Estado para conducir la economía, y puede haber diferentes enfoques, pero generalmente se reconoce la planificación como eje central.

«El ordenamiento monetario y cambiario conllevará a que el dinero recupere sus funciones y, en ese contexto, en el que tendrán más autonomía las empresas, tendrá que cambiar también la planificación. Así que estamos ante un proceso que será paulatino.

«El riesgo que enfrentaremos vale la pena, porque nuestro aparato productivo no tendrá distinciones por su forma de propiedad, lo que nos dejará en condiciones superiores para tener un desempeño mucho mejor».

–¿Cuál ha sido el papel de los economistas en el proceso de asesoramiento en este camino?

–La dirección del país le ha prestado atención a todas las sugerencias que se han planteado. Tenemos muchos compañeros con experiencia involucrados en esta tarea, y no me refiero solo a los de la administración central del Estado, sino a las universidades y los centros de investigación, que han desempeñado un gran papel. El trabajo ha sido colegiado.

–¿Cómo logrará preservarse la esencia humanista de la Revolución en un contexto de ajuste como este?

–En ningún momento Cuba ha recurrido a terapias de choque, ni siquiera en el periodo especial, cuando la economía en tres años decreció en un 35 %, lo que para cualquier nación habría sido una hecatombe. Ahora, con la COVID-19, tampoco ha sucedido. A ningún trabajador se le ha dejado desamparado.

«La otra cuestión es si este es el momento. Los daños del bloqueo en 2020 han sido los más elevados en 60 años. Han atacado todo aquello en lo que se imaginan que pueda existir una fuente de ingresos para el pueblo cubano.

«Pero el proceso de unificación creará las bases para que podamos desarrollarnos y para poner en orden todo nuestro entramado económico».

 – ¿En qué momento de la unificación estamos?

–En este momento se están cerrando capítulos. Se ha trabajado con integralidad y ha habido un ejercicio de simulación. A la nueva tasa de cambio no se llegará por capricho, sino por un proceso de validación. Y esto es lo mejor que podemos hacer por la economía en estas condiciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

vilma dijo:

1

28 de octubre de 2020

12:05:00


No podemos vivir indefinidamente sin lograr los cambios que tantos cubanos queremos. Cambios economicos que ayuden al pueblo. Para que la economia aumente tiene que existir un estimulo de salario, porque por eso trabajamos por el dinero, ya que con el mejora nuestra calidad de vida, la de la familia y la sociead, podemos pagar los impuestos que consumimos. Incorporar la fuerza joven del pais al trabajo estimular con dinero. Tenemos que producir nosotros mismos, cultivar la tierra, crear mas negocios particulares que son los que en realidad se enriquesen. Un pais para llegar a tener riquezas tiene que tener HOMBRES MILLONARIOS ya que con su capital se puede invertir. He leido muchas experiencias de hombres que nacieron limpiando botas en la total pobreza y por su gran ingenio economico poco a poco hicieron una gran fortuna y desarrollaron grandes capitales, con ese dinero construyeron muchas Obras Sociales que hoy disfrutamos y sus familias heredaron herencias para sus hijos. Cuba tiene que lograr que los jovenes se incorporen al trabajo, capacitarlos en su puesto laboral ya que hay muchos que dejaron los estudios y se pusieron a trabajar, cuando se dieron cuenta de lo poco que le pagaba el Estado dejaron el trabajo, por eso los salarios no pueden seguir tan bajos, ya que los viejos tenemos que descansar un dia en que nos llegue la jubilacion. Estamos trabajando 2 000 000 y medio de Cubanos, Hay 8 000 000 que no trabajan sabes porque, por lo poco que pagan los trabajos ESTATALES. Llevamos 60 años bloqueados la fuerza de hombres jovenes hace falta para que aumente la produccion que logremos nosotros mismos, hay muchos campesinos que con bloqueo y todo han desarrollado pequeñas industrias y aportan al pais ese es el camino luchar nuestro desarrollo. Regalado no existe

René Respondió:


28 de octubre de 2020

20:17:48

buenas tardes Vilma excelente comentario de Ud!! Asi es.

ALEX Respondió:


30 de octubre de 2020

13:01:21

EXCCELENTE RESPUESTA

Rey Respondió:


31 de octubre de 2020

10:54:44

Asi se habla!!!!

Pedro dijo:

2

28 de octubre de 2020

13:18:20


tenemos incertidumbre es lógico, pero los precios en el sector privado que lamentablemente son los que tienen el control de parte de los alimentos que adquirimos en los mercados agropecuarios, se han disparado y en otras ocasiones hemos sufrido ese impacto, que se han establecido y se han quedado para siempre. ¿abrá algún control al respecto?

JEGC dijo:

3

28 de octubre de 2020

13:36:45


Mi pregunta es: no se devalúan los ahorros en cuo o cuc que tenga un ciudadano hoy antes que la unificación monetaria se lleve a cabo, estén o no depositados en el banco, debido a que los costos de los productos y servicios estatales o particulares serán superiores a los actuales? Alguien por favor puede aclararme esta duda.

antonino Moreno dijo:

4

28 de octubre de 2020

14:06:31


No critico nada, será muy bueno,, indudable, quizás, pero lo principal a nuestro juicio económico es que no es el momento. Hay muchos problemas a resolver en este estado de cosas que vive el mundo y el país en particular por las razones más evidentes. Creo y aconsejo que mantengan el peso cubano, la gente está adaptada a eso, por un tiempo todavía hasta que haya superávit,,, no le remuevan la cabeza a la gente,, están adaptados ya a un salario en pesos cubanos,, y habría que otorgarles un bono en CUC,, ,,, y aplicar los recursos en la aplicación de las leyes nuevas,, con relación a la economía, en la cual se mencionan las empresas particulares y el desempeño de estas, controlados por impuestos, y lograr la inversión extranjera,, por autogestión también de las empresas, el crecimiento de cada municipio,, eso es un gran valor al país,,, , aplicar a la agricultura,,, para garantizar la alimentación de la población,, cada vez mejor, y desarrollar la minería ,, por favor la minería,, ,, no solo el tema petróleo, sino la minería metalice, y no metálica, de aquellos minerales cotizados,, de gran valor,,, y crear LOS NICHOS PARA SU EXPORTACION,,, SABEMOS LAS DIFICULTADES,, PERO HAY QUE PASAR ESTE TEMPORAL,,, Y CREAR ESAS BASES,,, ASÍ LO VEO FRANCAMENTE Y NO ESTOY CRITICANDO NINGÚN ASPECTO. Gracias.

RAFAEL DIAZ LOPEZ dijo:

5

28 de octubre de 2020

14:16:53


Excelente analisis, yo soy Dr. En Ciencias Sociales y postdoctor en Gerencia. Mi linea de investigacion es ls Planificacion y eda es la base fundamental para orientar la direccion de cambio escogida a largo, mediano y corto plazo. Esta...la planificacion es la columna vertebral de los cambios en lo economico,politico, social y geopolitico. Ahora mas que nunca tenrmos que reflexionar sobre tu planteamiento para insertarnos exitosamente en el nuevo orden mundial pospandemia...por fin consigo un aliado valido en mis planteamientos. Agradecido como venezolano por sus reflexiones y conceptos emitidos

Odalis dijo:

6

28 de octubre de 2020

15:18:45


Creo correcto y oportuno el reordenamiento. Confío en que sabremos enfrentar las dificultades que se presenten. Viva Cuba Socialista.

Heriberto Hernandez dijo:

7

28 de octubre de 2020

15:25:40


Quisiera saber porque si Cómo expresa el Doctor en Ciencias Económicas Lazaro Toirac Ayala,en entrevista publicada en el periódico Granma,para la población,1 CUC = 25 CUP = 1 DÓLAR, cuando voy a una CADECA para cambiar CUC por CUP me entregan sólo 24 CUP por cada CUC que cambio.

el puma Respondió:


29 de octubre de 2020

10:41:27

según la indicaciones del BCC el peso de diferencia es la ganancia que obtiene CADECA o el banco

alexander Respondió:


29 de octubre de 2020

12:22:33

Los cambios son más variados todavía. Pero en realidad el cambio es en un sentido 24x1 y al revés 25 ó 26x1. En la calle es 23 o 24x1 si va a cualquier cafetería. En fin en promedio el cambio es 25x1.

juan A. Frometa dijo:

8

28 de octubre de 2020

16:07:32


esperemos que cuando se anuncie el cambio el Estado tambien haya previsto y controle que asi sea, que los precios tengan un limite y no suceda como plantea el Dr ¨porque el día que se anuncia la devaluación de la moneda, empiezan a crecer los precios», de lo contrario para que? ... si no se pone un precio topado a los productos de iguales deniminacion a nivel nacional, cada cual pone el precio que les da la gana y la economia del pais irá cuesta abajo.

Ramón Respondió:


28 de octubre de 2020

21:23:21

Amigo los precios topados no resuelven nada, los precios dependen del binomio oferta-demanda. Mucha demanda y poca oferta precios altos Mucha oferta y poca demanda los precios bajan, pero además aumenta la calidad de las ofertas.

Ramon dijo:

9

28 de octubre de 2020

19:09:23


Nuestro pais debe acabar de invertir en tecnologia moderna para nuestras industrias , no se puede estar haciendo trabajo manual cuando existen maquinarias que todo lo hacen mas eficiente , rapido y con calidad. https://www.youtube.com/watch?v=j5phH7pxt7Q&ab_channel=QuantumTechHD

Pedro Muñoz dijo:

10

30 de octubre de 2020

13:32:29


Yo estoy de acuerdo con la necesidad de unificar la política monetaria y cambiaria y acometer la reforma salarial y confio en nuestra Revolución y sus dirigentes; pero hay muchas dudas e incertidumbres, creo que falta información al respecto, si no se dice el día "cero" (no sé porque es tan secreto), por lo menos esclarecer más al respecto. Por otra parte pienso que se debió congelar los precios, que ya se han disparado, de lo cual tiene parte de culpa el gobierno, pues por disposición los topó, pero por los cielos, (todavía hay tiempo); ¿como será cuando se aplique la nueva escala salarial. Cuando esos "comerciantes" vean los salarios, van a multiplicar varias veces los precios "topados" de ahora. También considero se debe esclarecer lo relacionado con las cuentas bancarias y los dineros en tarjetas magnéticas (en MLC, CUC, y CUP); se dice que se respetarán, pero a que tasa de cambio, si se mantienen como hasta ahora, si usted tiene 20 mil pesos de los ahorros de toda su vida, con los nuevos precios se convertirán en 2 mil pesos o quizás menos. Pierde sus ahorros.

Thalía dijo:

11

30 de octubre de 2020

20:19:31


Yo soy estudiante de Medicina,y una interrogante que tenemos muchos jóvenes es acerca de los estipendios estudiantiles. Sabemos que dichos estipendios se pagan únicamente en nuestro país,y lo agradecemos,pero este de por sí ya es insuficiente,pues con $50 en estos momentos no se puede pagar muchas cosas.Con el ordenamiento económico...¿Se piensa aumentar además el estipendio estudiantil? Porque existen estudiantes que constituyen familias y tienen hijos,que viajan y que están becados y sus gastos serán mayores... espero una respuesta,saludos.

arturo dijo:

12

31 de octubre de 2020

19:11:39


Un trabajador que tiene +65 años y quiere jubilarse en el 2021. En que lo beneficia y hasta donde lo perjudica

Roberto dijo:

13

31 de octubre de 2020

20:04:41


Mi pregunta es cómo va a quedar la Targeta magnética de los colaboradores que estamos en venezuela

Miguel dijo:

14

1 de noviembre de 2020

10:34:32


Respeto mucho las opiniones de todos doctores, economistas y ciudadanos, pero sólo algo que considero importante tener en cuenta, ni nosotros ni ningún país ha logrado desarrollar y crecer la producción y las riquezas con sistemas de economías y planificación centralizados y topando los precios. La economía y la planificación centralizadas y los precios controlados incrementan la burocracia y la corrupción y des estimulan la producción, el emprendimiento y el desarrollo. Ningún país desarrollado o en fase de desarrollo lo ha alcanzado con esos métodos. Los llamados países del socialismo real China, Rusia, Europa del Este y otros tuvieron que desestimarlo y abrir sus puertas al libre mercado.

Pedro Muñoz Respondió:


2 de noviembre de 2020

11:21:49

Miguel, parece que quiere volver al capitalismo salvaje. Es lo que han hecho los países de Europa del Este, tracionar a sus pueblos. !Eso nunca será en Cuba!. Los que vivimos en aquel sistema, preferimos que se hunda la Isla en el mar. Con nuestros derperfectos y errores !Somos Cuba! y !Vamos por más!. Más Socialismo y más patrotismo.

Guille dijo:

15

1 de noviembre de 2020

10:45:37


Saludos a todos. Según las palabras del Dr. Toirac ...«Está concebida una reforma de precios, de salarios y una recomposición de las jubilaciones y de la asistencia social... pero, ¿que tratamiento recibirán aquellas personas de nuestra sociedad que por los más diversos motivos han quedado sin vínculo laboral, su edad o estado de salud no les permite desempeñarse ni siquiera como cuenta propistas, y para agravar más su situación no cuentan con una via de ingresos, jubilación ni con una asistencia social, aquellos a los que, como parte del proceso de eliminación de "gratuidades" les fue suspendida su asistencia social, única vía de ingreso con que contaban? ¿con que pagarán cada mes los servicios publicos básicos, energía eléctrica, agua, canasta básica?

alberto dijo:

16

4 de noviembre de 2020

08:05:55


creo que la unificación de la moneda será un bien para nuestra sociedad. la devaluación del CUP y el tipo de cambio obligará más a los directivos empresariales a prestar más atención a las finanzas e incrementar la producción de bienes y servicios. en cuanto a los precios, como será con los TCP que venden productos no agricolas cuyos precios no están visibles?

Mayelin dijo:

17

10 de noviembre de 2020

14:26:32


Quisiera que me explicaran, si hoy mi familia me envía por la Western Union 100USD y aqui me lo dan en CUC, los cuales los puedo cambiar a razon de 24 pesos cubanos y obtengo más dinero. Cuando unifiquen la moneda y eliminen el CUC, cuantos pesos cubanos me darían? Otra opción sería que ese dinero permitan ingresarlo a una tarjeta en USD, si de todas formas solo se puede gastar en las tiendas. por favor, expliquenme.

Ernesto Rodríguez dijo:

18

25 de noviembre de 2020

14:04:19


Mi pregunta seria. Si mi empresa cierra el día cero con 10.00 cuc en Cuentas por cobrar, como el organismo deudor paga después? 1 a 1 MN o a razón de 1 a 24 en MN, la mism pregunta si queda pago anticipado. Gracias anticipadas Como queda

GUSTAVO RODRIGUEZ dijo:

19

13 de diciembre de 2020

09:39:27


Buen dia. Lei en otros sitios digitales que se van a crear Bonos Soberanos para financiar los fondos publicos. Mi pregunta es: desde el exterior se podra adquirir esos Bonos, hay alguna restriccion para poder acceder a esos Bonos? Gracias

Luís dijo:

20

13 de diciembre de 2020

17:17:35


Un saludo para Cuba y todos loa cubanos ! Que la unificacion pueda traer mas desarollo con mas igualdad. Pero hay que tener cuidado con la ideologia del empreenderísmo. Quien esta en un país capitalista sabe que eso és una fraude