ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Mapa del municipio de Caimanera, donde se encuentra enclavada por la fuerza la ignominiosa Base Naval de EE.UU. en Guantánamo.

La administración del presidente Joe Biden pretende cerrar la cárcel estadounidense en la ilegal Base Naval en Guantánamo (BNG), antes del fin de su mandato, según trascendidos confirmados por Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca, reportados por medios noticiosos desde Washington.

El cierre del reclusorio fue una de las promesas incumplidas del expresidente Barack Obama (2009-2017), un centro inaugurado a inicios de 2002, que llegó a retener, fuera del sistema judicial, a unos 780 reos en sus comienzos, generando indignación mundial por las torturas y mutilaciones que allí ocurrieron.

Representa un símbolo del exceso del gobierno norteamericano en su supuesta respuesta al terrorismo internacional, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, de Nueva York, y el edificio del Pentágono.

Hoy solo quedan en ese enclave 40 presos, mientras hace un mes un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU pidió el cierre de la cárcel.

De acuerdo con una declaración publicada por ocho relatores especiales de esa máxima instancia mundial, «ese es un lugar de arbitrariedades y abusos», y debería haberse clausurado hace mucho tiempo, señaló Prensa Latina.

HISTORIA DE UNA IMPOSICIÓN Y DE UNA TRAICIÓN

Fue el 16 de febrero de 1903, cuando el entonces Presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, traicionó los ideales de José Martí y del Partido Revolucionario Cubano (PRC), que ayudó a fundar, al firmar la cesión del territorio de Caimanera a EE. UU. para implantar una base naval contra la voluntad popular.

La zona en sí cuenta con 117,6 kilómetros cuadrados y ha permanecido usurpada a Cuba durante más de un siglo.

El injerencista convenio para el establecimiento en la Isla de estaciones carboneras y navales, fue firmado por el entonces presidente William McKinley en marzo de 1901, y se conoció como Enmienda Platt, mientras el país estaba ocupado por el ejército norteamericano.

La Enmienda Platt fue un apéndice de ocho artículos al proyecto de Ley de los Presupuestos del Ejército yanqui, aprobado por el Congreso  estadounidense, e impuesto a la primera Constitución de la República de Cuba, elaborada por la Asamblea Constituyente de 1901, bajo la amenaza de que, si no la aceptaba, Cuba seguiría ocupada militarmente.

El Artículo VII establecía la cesión de porciones de suelo cubano dedicadas a estaciones navales «para poner en condiciones a Estados Unidos de mantener la independencia de Cuba y proteger al pueblo de la misma, así como para su propia defensa».

Más insultante aún era el Artículo III, que concedía a «Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en la Isla cuando peligraran (a su juicio) la vida, la propiedad o las libertades individuales», y advertía al Gobierno mediatizado que la potencia podía «ejercer el derecho de intervenir para la conservación de la Independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que con respecto a Cuba han sido impuestas a los Estados Unidos por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba».

En su Artículo vi se aprovecharon del error geográfico del Tratado de París, al referirse a Cuba como una isla y no como un archipiélago, para disponer que el estatus de Isla de Pinos (actual municipio especial Isla de la Juventud) sería determinado en un futuro acuerdo con Estados Unidos.

Estrada Palma, luego de la muerte en combate de Martí, quedó como Delegado del PRC, y luego fue nombrado agente en el exterior de la República en Armas en la Asamblea de Jimaguayú. Permaneció en territorio del vecino del norte hasta mucho después de ocupada la Isla por el ejército estadounidense. En este periodo, una de sus pocas acciones públicas fue la decisión unilateral, irresponsable e inconsulta de disolver el PRC, en diciembre de 1898, al considerar cumplidos los objetivos que dieron lugar a su creación.

Fue presidente de la República de Cuba de 1902 a 1906 en las primeras elecciones celebradas en la República bajo supervisión norteamericana, y gobernó con austeridad extrema, pero con absoluto servilismo a los intereses de Washington.

Próximo a concluir su mandato, decidió aspirar a la reelección, para lo cual se valió de la fuerza del poder y del fraude, lo cual motivó que los seguidores del opositor Partido Liberal se alzaran en armas. Cuando se percató de que la revuelta popular amenazaba con derrocarlo, prefirió solicitar la intervención militar yanqui. Poco después, renunció a la presidencia para facilitar la entrega del país a los norteamericanos, quienes ocuparon Cuba por segunda ocasión.

La devolución de los terrenos que ocupa la Base Naval ha sido un reclamo permanente de la Revolución Cubana desde 1959, y cuenta con el respaldo, no solo del pueblo cubano, sino de la comunidad internacional. Es una espina clavada en el corazón de la Patria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro Fernández Costa dijo:

1

17 de febrero de 2021

05:35:28


¿Gobernó con austeridad extrema? Sugiero seguir la página en Facebook del Dr. Eliades Acosta y en Youtube Pensar la historia con Eliades Acosta.En ambos se explica como Estrada Palma tenía inmensas propiedades que lo hicieron un hombre rico.

Gloria dijo:

2

17 de febrero de 2021

08:02:41


Sugiero explicasen sobre embargo y bloqueo..muy a tono con los temas de la administración biden..ya Bruno ha comentado en otros espacios pero es importante colocarlo de nuevo Gracias

Rômulo Francisco dijo:

3

17 de febrero de 2021

11:27:36


Óptimo artículo sobre guantamo

Fernando dijo:

4

17 de febrero de 2021

18:34:23


Efectívamente, son espinas están ahí, sin solución, España con Gibraltar, Marruecos con Ceuta y Melilla, Argentina con las Islas Malvinas, y otros muchos más casos. Pero si que tener ese reclusorio en esas condiciones, precísamente el país que se abandera de las "libertades", para luego estar criticando a los demás.

Rubert Dominguez dijo:

5

17 de febrero de 2021

20:56:50


Interesante e histórico, que lo devuelvan y en 3 años o menos será un importante lugar para producir carbón de marabu para la exportación. Lo demás lo destruiremos para que no quede nada que huela a imperialismo norteamericano.

Luis dijo:

6

17 de febrero de 2021

23:12:58


Se debe tener en cuenta que la base ha sido utilizada por la CIA para operaciones de infiltración y exfiltración contra Cuba a través de 61 años. En contraste con Venezuela, que posee fronteras terrestres, Cuba--siendo un archipiélago--se hace más difícil para dichas operaciones. En un archipiélago, sería necesario saber de antemano los lugares más propicios para embarque y desembarque, lo cual es difícil conocer anticipadamente debido a los efectos de las mareas, las profundidades, las corrientes, y otros factores naturales. Además, es más fácil vigilar las costas que las zonas fronterizas terrestres. Por ello, se debe considerar que el imperialismo estadounidense---que siempre ha tenido la intención de provocar golpes en Cuba, sean del tipo "soft" o de violencia y guerra interna--tratará de mantener la base activa por todos los medios. Le incumbe al pueblo y al estado cubano estar siempre vigilantes en la zona de Guantánamo, si no quieren ver a la base convertirse en foco de infiltración de agentes.

Cristina Demoiny Theys dijo:

7

18 de febrero de 2021

04:48:47


Hay que devolver a Cuba la base de Guantanamo

A. R. Peña dijo:

8

18 de febrero de 2021

06:24:08


Lo curioso es que al siglo XXI todavía esascosas permanezcan. Tanto la ocupación territotial y como la cárcel misma. Por aún, por encima de las opiniones de la comunidad mundial

J dijo:

9

18 de febrero de 2021

07:35:37


Importante explicar, desde la perspectiva juridica, porque la Revolucion no ha expulsado a los yanquis de ese territorio.

Lombardo dijo:

10

20 de febrero de 2021

18:40:47


Nunca devolverán Guantánamo, por las buenas. Toca meterle masa.

milagro dijo:

11

22 de febrero de 2021

09:23:10


Çonfiamos en que un día se haga justicia y Cuba recupere esta parte de nuestro territorio guantanamero, el que ha sido un tema permanente desde 1959.

Moraima dijo:

12

16 de febrero de 2023

11:45:59


seria interesante saber si se puede legalmente declarar nulo el acuerdo que llevó a la ocupación de parte del territorio cubano en Guantanamo. Sería interesante abordarlo cuando se publiquen artículos sobre esa ocupación de nuestro territorio por EEUU para esclarecimiento del pueblo, que reclama su devolución.