ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Toronto.—Cuba sigue inmersa en el propósito de regresar a casa con el mejor de los resultados, dijo este miércoles el presidente del Inder, Antonio Becali a cinco días de que concluyan los Juegos Paname­ricanos organizados en esta ciudad.

“Nuestra delegación, que carece de talentos comprados o nacionalizados en función de las medallas, ha enfrentado cada jornada con el espíritu de lucha que caracteriza al deporte cubano”, sentenció el directivo ante solicitudes de diversos medios de prensa.

Por sobre cualquier insatisfacción con nuestro desempeño, que de he­cho existe, está el reconocimiento al de­coro con que se ha intentado cada título en disputa”, significó Becali, quien reconoció que “Cana­dá ha logrado una labor muy im­portante que le coloca en situación favorable pa­ra sostener el lugar ocupado ahora”.

“Ha sido un evento muy exigente, con el país sede demostrando capacidad para aprovechar al máximo su condición de anfitriones a partir de una delegación muy bien preparada, que superó en el medallero a Estados Unidos durante más de una semana desde que se repartieron los primeros títulos”, añadió.

Puntualizó que a esa realidad se ha sumado la ya demostrada fuerza de Brasil, que evalúa aquí todo lo concebido para alcanzar un gran desempeño cuando acoja los Juegos Olím­picos del próximo año, para lo cual ha trazado una estrategia importante “que incluye la contratación de unos 50 entrenadores extranjeros de alto rango”.

“Siempre insistimos en que en­frentaríamos una batalla muy dura, pero lo más importante es que ni siquiera la pérdida de algún título esperado o claros desaciertos arbitrales que terminaron por decidir en nuestra contra han hecho mella en el espíritu de lucha de los atletas cubanos”, aseveró.
“Las valoraciones las realizaremos al cierre de la competencia, siempre desde la óptica de identificar cómo hacerlo mejor hacia el futuro, pero el evento aún no terminó y quedan mu­chas alegrías por llegar”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

21

23 de julio de 2015

13:26:42


Yo creo que cuando se hizo el pronóstico de lograr el segundo lugar por países, ya se sabía, desde muchos años antes, que hay deportistas que han sido comprados o nacionalizados, entonces ese criterio ahora no es válido esgrimirlo para justificar no lograr el objetivo trazado, incluso cuando el señor Becali manifestó poco después de iniciados los juegos que Canadá había comenzado muy bien, pero que iría frenandose en la medida que avanzará la competencia, lo sano sería que el INDER hiciera un análisis crítico, sin paliativos ni justificaciones y se adaptará a los nuevos tiempos, el deporte de hoy no es el de 1980, por tanto no se puede aplicar fórmulas viejas a problemas nuevos, a la vista está que no funcionan.

angel dijo:

22

23 de julio de 2015

13:30:30


Es una justificación tras otra no se dieron pronósticos reales y no es el número de medallas por habitante es que se decrece en todos los deportes con algunas excepciones. Ademas de que he visto deportistas cubanos desmotivados. El baloncesto femenino pudo ganar facil y perdió. El béisbol se dejo ganar un juego ganado. Judocas perdiendo sin apenas pelear. Luchadores igual. Deportes colectivos de lagrimas. Atletismo con nivel bajisimo. Etc. Me parece que el presidente del inder no esta viendo los panamericanos. Ese juego de voleibol anoche después de ganar dos sets facil perder tres seguidos no perdoneme Becalli ha faltado garra, raza o co..... no se ????

Juan dijo:

23

23 de julio de 2015

14:18:57


Ernesto (8), entonces que el medallero se haga según ese índice que solo es consuelo de tontos, la verdad no se tapa con números, porque con números puedes decir LO QUE QUIERAS, ni bloqueo, ni deserciones, eso es el producto de muchos años de un discurso ficticio, pensando que como siempre fue así, seguirá siendo así. Los demás países se han preparado y BIEN, y no están llenos de entrenadores cubanos como algunos dicen, realmente el papel es MALO, en un país en el que un deportista vale más que n Doctor en Ciencias, otro debería ser el cantar.

jose cuervo dijo:

24

23 de julio de 2015

14:20:37


Quien leyo y quien lee ahora se da cuenta que no pensaron en los adversarios, comenzaron con el patriotismo romantico y como dice Raul ME HUELE A PARCHE. Lo que me llama la atencion es como tan facil se podia predecir lo que esta sucediendo y el INDER con herramientas Cientico- Tecnicas se ha equivocado en su Responsabilidad de compromiso deportivo. Creo Becali que no hay nada mayor que CUBA. "CUBA" ES MAS QUE GOBIERNO, DISCURSOS, CONSIGNAS, ROMANTICISMO PATRIOTICO, QUE IDEOLOGIAS, CUBA ES UNA NATURALEZA VIVA QUE HAY QUE AMAR MUCHO, CUBA ES SU PUEBLO QUE CON MILES DE PROBLEMAS SE LEVANTA A TRABAJAR, por consiguiente hay que brindar resultados, no se puede seguir viviendo del cuento. En el INDER que yo conoci, los dirigentes tambien cortaban caña y habia que salir de la oficina, eran tiempos que todos no aceptaban a los cubanos y estos se iban imponiendo por su calidad, Pesas, Judo, Beisbol, Volibol, donde estan? Sr Becali, CUBA es mucho mas que todo, esa es la idea. Gracias.

Fide dijo:

25

23 de julio de 2015

14:35:06


FRACASO No hay otra palabra para calificar la actuacion de Cuba en estos juegos

Francisco Valdés Medina dijo:

26

23 de julio de 2015

14:38:46


Estoy viendo comentarios acertados y tambien muy descertados. Cuba no ha dejado de ser una potencia deportiva en America, lo unico es que otras con posibilidades de serlo se estan incorporando y mucho de eso siguiendo el ejemplo de Cuba en la atención al deporte y contando con la cooperación de Cuba. si de algo podemos quejarnos los cubanos es de las falsas espectativas que crearon nuestros cronistas, comentaristas y directivos al no tener en en cuenta las posibilidades de los demas paises, en muchos casos nuestros atletas no han conseguido oro ni medalla y han establecido marcas personales, para hacer un apreciado de la situación y las posibilidades habia que comenzar por analizar las posibilidades que dan a Canadá ser sede del evento mas su situación económica, la situación e brasil, su potencial humano, económico y sus esfuerzos para prepararse para las proximas olimpiadas, donde tambien serán sede, siempre pense que seria dura la lucha por un tercer lugar y la verdad es que me sorprendió Colombia, que hasta la fecha nos ha dado lucha por el cuarto. Con mucho, Cuba sigue haciendo mas con menos que los demás, exigir mas caemos en fanatismo y Chovinismo el de poder contratar nuestros deportistas en otros paises no resuelve totalmente el problema ni Estados Unidos puede contar con sus mejores figuras por que tienen dueños y no se lo permiten, a la mayoria de los que han emigrado y en todos los casos a EEUU se las ha exigido la renuincia a su pais que del dinero que ganen ni el estado ni siquiera sus familiares puedan tener axeso. otra cosa a la que no se ha hecho mención es a la deuda física que se ha contraido con el periódo especial, los deportistas que fueron gestado, nacidos y criado sus primeros años de vida en esa situación, no están hoy en las condiciones que estabamos cuando los Panamericanos en Cuba que aunque estábamos en Periodo Especial, aun estabamos recogiendo la cosecha que se pudo sembrar en los años anteriores cuando podiamos vender lo que haciamos y comprar lo fundamental que necesitábamos. Cuba va bien y podrá mejorar pero esperemos que nuestra Patria Grande tambien debe seguir mejorando, para que sigamos cada dia estaando orgullosos del ejemplos que hemos dado. Desde España, ahora, pero siempre con Cuba, al ritmo de la vida y al tanto de lo que ocurre. Pancho.

duniesky dijo:

27

23 de julio de 2015

15:04:08


Buenas tardes considero que a veces justificar implica enjuiciar al que sale adelante y no es justo…nuestros atletas dan lo mejor de sí, derrochan coraje, entrega dedicación… pero son seres humanos con dificultades, limitantes y vicisitudes similares en mayor o menor medida a las que tenemos nosotros, el lugar que finalmente tengamos en la tabla de medallas, se debe analizar en mi humilde opinión desde cinco perspectivas diferentes, pero que forman parte de un todo. En primer lugar se debe analizar el porqué de las grandes deficiencias organizativas que tenemos hoy por hoy en nuestro deporte, la mala planificación, la mala distribución de los recursos, el incorrecto enfoque de la preparación previa a citas de esta envergadura, el poco roce internacional (algo tan necesario), el esquematismo, el triunfalismo, las malas decisiones de los cuadros y funcionarios del deporte, el secretismo ese intento infructuoso de esconder la verdad que irremediablemente sale a flote, las malas condiciones en la mayoría de los casos así como el abandono de las instalaciones deportivas que atentan contra el cabal desarrollo de los atletas y que por ende nosotros los aficionados no nos sentimos bien en las mismas. En segundo lugar está el hecho cada vez más preocupante de la poca atención a los atletas, la no subsanación de sus necesidades más vitales, el poco interés de los directivos del deporte en algunos casos debido a la oxidada ejecución del sistema que tienen montado (para poder conocer las necesidades de los atletas), la desatención a la base, la casi nula promulgación a los atletas de los derechos que les asisten, la centralización innecesaria de la contratación en el exterior, la poca preparación de los ejecutivos responsabilizados en desarrollar esta contratación o para acudir en su defensa, la no readecuación de los conceptos a este tipo de fenómeno prácticamente nuevo en nuestro país. En tercer lugar está la escasa o casi nula búsqueda de talentos, la poca revisión de lo que se tiene en la base, la poca convocatoria en este sentido, los aparatos burocráticos que detienen este proceso deben ser eliminados, no se pude seguir esperando a que los talentos vayan hacia las organizaciones deportivas, las organizaciones deportivas tienen que ir a ellos como hacen las organizaciones de grandes ligas de beisbol por ejemplo, que los buscan en todo el mundo sean de donde sean , pues bien nuestra búsqueda es más pequeña es solo en este pequeño archipiélago y sin embargo no se hace, otros vienen y lo hacen por nosotros y nos roban los atletas, literalmente estamos poniendo el bobo. En cuarto y no menos importante está la desatención casi total a la verdadera base que son los niños, no tienen implementos deportivos, estos cuestan un ojo de la cara (y a veces los dos y si te descuidas….) solo la voluntad de los entrenadores a veces juega su papel, pero es insuficiente, necesitan apoyo, necesitan ganar más (a veces son hasta voluntarios), necesitan centros de entrenamientos responsables, aditamentos deportivos, etc. En quinto lugar está la información esa deidad tan discriminada, generalmente el atleta no conoce a los rivales porque como ya mencioné roza bien poco con ellos porque no sale a competir al exterior (la mayoría) o porque no tenemos ni organizamos competencias de nivel en cada uno de los deportes que atraigan equipos y atletas de nivel internacional, que enriquezcan nuestro talento local al topar con nosotros, porque cuando enfrentas a atletas de nivel, aún perdiendo tiendes a ganar. Creo que el INDER y las diferentes organizaciones deportivas que la conforman deben analizar a profundidad y llamarse a capítulo, las justificaciones no resuelven el problema y como ya mencioné acaban enjuiciando al que sale adelante y los demás países en materia deportiva han evolucionado y nosotros lamentablemente nos quedamos varados en el pasado o sencillamente hemos involucionado. A pesar de esto creo que sería injusto no reconocer que a pesar de los pesares el deportista cubano sigue teniendo calidad, sigue luchando, sigue dándonos alegrías y tristezas, sigue hacia delante donde otros hace mucho rato hubieran decidido parar. Mis respetos para cada uno de ellos sea hombre o mujer, merecen nuestro reconocimiento y cariño y nuestra más leal admiración sin importar el color de sus medallas o si no las consiguieron , sean de la provincia que sean porque en definitivas son hijos de esa patria grande que se llama CUBA y todos llevamos en el corazón

Sensei dijo:

28

23 de julio de 2015

16:30:58


El deporte cubano seguira poniendo en alto el nombre de la patria, pero considero que no se fue objetivo al decir que ibamos por el segundo lugar, el propio Becali lo reafirmo varias veces, incluso en la conferencia de prensa en la sede de los juegos, por solo mponer un ejemplo nuestro especilaistas no contaban a Colombia como rival y todavia ohy estan por delante en el medallero y aunque de seguro con el Boxeo y el atletismo la dejaremos detras pero no la tuvimos en cuenta, se hablaba de canada por ser sede, Brasil y mexico, estudio mal hecho, Mexico estas muy por detras, nuestra efectividad en al discusion de medallas de oro malisisma, tenemos casi la misma cantidad de oro que de plata, colombia tiene un oro mas que nosotros y solo 9 platas, hay que revisar bien a que se dedican los encargados de pronosticar, donde esta la inteligencia y contrainteligencia deportiva, no se puede engañar al pueblo.

pABg0nZ dijo:

29

23 de julio de 2015

16:50:58


Cuando leo el articulo me da la impresión de que el presidente del INDER no solo es un novato en puestos de dirección, sino una persona que no lee la prensa deportiva internacional ni está al tanto de lo que pasa en el mundo. Los juegos a Río no le fueron otorgados ayer, sino hace varios años y el hecho de que Canadá, la sede como país de una economía muy fuerte iba a invertir en los juegos, es una cosa que vienen haciendo las sedes de cualquier evento mayor, porque el deporte es un negocio, no desde que empezaron estos juegos. O sea que esos dos países hayan desplegado esfuerzos que a su juicio él no esperaba, no se hace ningún favor a su persona como dirigente deportivo. si queremos que Cuba avance y el deporte vuelva a ocupar titulares con sus logros no inventados ni tergiversados tenemos que empezar por hablar claro y reconocer errores y muy pero que muy pronto empezar a corregirlos. cierto es que cuando él tomó el cargo estaba bien destruido todo, pero si él cierra los ojos a la realidad, bien pudieron dejar al antiguo presidente porque no parece que él sea capaz de promover cambios sustanciales positivos para el deporte cubano. Hace varias semanas no me cansé de escribir en los foros que Cuba ocuparía el tercer o el cuarto lugar si Brasil flaqueba. Mis comentarios fueron siempre censurados, como es normal, a cerrar los ojos y esperar porque los otros sean ciegos de verdad o tontos.

Alexei dijo:

30

23 de julio de 2015

19:23:45


Por fin el Inder da la cara. Yo estoy satisfecho con lo logrado. Debemos reconocer la preparación que realizan los otros países y el carácter profesional del deporte. Con lo que no estoy de acuerdo es con el vestusto discurso del titular del Inder en relación a los atletas que han adoptado otras nacionalidades. Tal parece que se intenta criminalizar la migración o el hecho de que un emigrado se incorpore al deporte activo en el país de acogida. Igual de extemporáneo es el argumento del talento comprado. Son declaraciones que se amoldan a la prensa nacional pero insostenibles en otro contexto.

Lourdein Cabrera Almarales dijo:

31

23 de julio de 2015

19:55:52


Antes que todo una felitación a los atletas cubanos por su actuación en Toronto, hayan sido medallistas o no! Cuba esta dando pelea aun que a esta altura es evidente que no alcazaremos el segundo lugar, esta por confirmarce la peor actuacion de nuestro pais en Juegos Panamericanos desde 1971.Creo que lo más logico es un analisis a profundidad de estos resultados donde varios factores a influido de manera negativa.Realmente estamos dando el presupuesto adecuado a cada deporte segun sus resultados,estan los mejores entrenadores frente a cada equipo,los deportes individuales reciben la atencion necesaria o la estrategia para con ellos es la correcta?Esto sin considerar que la formacion de los nuevos talentos ya sea en la masividad o en centros de alto rendimeinto se esta viendo afectada por factores economicos y de planificacion en la piramide de alto rendimiento. Debemos de salvar el deporte revolucionario y si queremos hacerlo tenemos que llamar las cosas por su nombre. Del deporte Cubano todos esperan más y por ello debemos corregir los problemas que se estan observando. Este es el momento de aplicar sabiamente el concepto de Revolucion para nuestro deporte,"El Deporte del Pueblo Cubano".

Luis carlo dijo:

32

23 de julio de 2015

21:58:04


Cuba como siempre esta haciendo un buen papel y si es sun una potencia deportiva. Los directivos de inder sin embargo deben dejar de culpar al arbitraje o a los otras delegaciones.

ernesto dijo:

33

24 de julio de 2015

08:08:19


todo muy bien, buena respuesta política cro presidente del INDER, pero quizás ni ud mismo pueda decir la verdad: sin inversiones en el deporte de base estamos condenados a resultados cada vez peores, sin contratación de buenos entrenadores de primer nivel, sin topes sistemáticos, sin participar en los eventos competitivos de calidad mundial, sin entrenamientos en la altura ó en bases foráneas con las condiciones necesarias para el deporte de alto rendimiento, sin mejorar la infraestructura de nuestras pocas instalaciones para este nivel.....ojalá nuestro gobierno tome nota de todo esto, ojalá alguien pueda decirlo sin temor a perder su puesto y así nuestra bella isla recupere su potencialidad deportiva para el proximo ciclo olímpico, ya este es el peor de los ultimos 20 años, es el precio de la crisis económica duradera que también ha afectado al deporte, conquista innegable de nuestra Revolución. Yo confío en mi país, se que saldrá adelante, pero el coraje no puede ser la esperanza de mejorar las cosas, no basta!!! no creo que estemos haciendo un papel destacado, tampoco un papelazo, ojalá en Río sea otra cosa, arriba Cubaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!

duniesky dijo:

34

24 de julio de 2015

10:27:29


Buenas tardes considero que a veces justificar implica enjuiciar al que sale adelante y no es justo…nuestros atletas dan lo mejor de sí, derrochan coraje, entrega dedicación… pero son seres humanos con dificultades, limitantes y vicisitudes similares en mayor o menor medida a las que tenemos nosotros, el lugar que finalmente tengamos en la tabla de medallas, se debe analizar desde cinco perspectivas diferentes En primer lugar se debe analizar el porqué de las grandes deficiencias organizativas que tenemos hoy por hoy en nuestro deporte, la mala planificación, la mala distribución de los recursos, el incorrecto enfoque de la preparación previa a citas de esta envergadura, el poco roce internacional (algo tan necesario), el esquematismo, el triunfalismo, las malas decisiones de los cuadros y funcionarios del deporte, el secretismo ese intento infructuoso de esconder la verdad que irremediablemente sale a flote, las malas condiciones en la mayoría de los casos así como el abandono de las instalaciones deportivas que atentan contra el cabal desarrollo de los atletas y que por ende nosotros los aficionados no nos sentimos bien en las mismas. En segundo lugar está el hecho cada vez más preocupante de la poca atención a los atletas, la no subsanación de sus necesidades más vitales, el poco interés de los directivos del deporte en algunos casos debido a la oxidada ejecución del sistema que tienen montado (para poder conocer las necesidades de los atletas), la desatención a la base, la casi nula promulgación a los atletas de los derechos que les asisten, la centralización innecesaria de la contratación en el exterior, la poca preparación de los ejecutivos responsabilizados en desarrollar esta contratación o para acudir en su defensa, la no readecuación de los conceptos a este tipo de fenómeno prácticamente nuevo en nuestro país. En tercer lugar está la escasa o casi nula búsqueda de talentos, la poca revisión de lo que se tiene en la base, la poca convocatoria en este sentido, los aparatos burocráticos que detienen este proceso deben ser eliminados, no se pude seguir esperando a que los talentos vayan hacia las organizaciones deportivas, las organizaciones deportivas tienen que ir a ellos como hacen las organizaciones de grandes ligas de beisbol por ejemplo, que los buscan en todo el mundo sean de donde sean , pues bien nuestra búsqueda es más pequeña es solo en este pequeño archipiélago y sin embargo no se hace, otros vienen y lo hacen por nosotros y nos roban los atletas, literalmente estamos poniendo el bobo. En cuarto y no menos importante está la desatención casi total a la verdadera base que son los niños, no tienen implementos deportivos, estos cuestan un ojo de la cara (y a veces los dos y si te descuidas….) solo la voluntad de los entrenadores a veces juega su papel, pero es insuficiente, necesitan apoyo, necesitan ganar más (a veces son hasta voluntarios), necesitan centros de entrenamientos responsables, aditamentos deportivos, etc. En quinto lugar está la información esa deidad tan discriminada, generalmente el atleta no conoce a los rivales porque como ya mencioné roza bien poco con ellos porque no sale a competir al exterior (la mayoría) o porque no tenemos ni organizamos competencias de nivel en cada uno de los deportes que atraigan equipos y atletas de nivel internacional, que enriquezcan nuestro talento local al topar con nosotros, porque cuando enfrentas a atletas de nivel, aún perdiendo tiendes a ganar. Creo que el INDER y las diferentes organizaciones deportivas que la conforman deben analizar a profundidad y llamarse a capítulo, las justificaciones no resuelven el problema y como ya mencioné acaban enjuiciando al que sale adelante y los demás países en materia deportiva han evolucionado y nosotros lamentablemente nos quedamos varados en el pasado o sencillamente hemos involucionado. A pesar de esto creo que sería injusto no reconocer que a pesar de los pesares el deportista cubano sigue teniendo calidad, sigue luchando, sigue dándonos alegrías y tristezas, sigue hacia delante donde otros hace mucho rato hubieran decidido parar. Mis respetos para cada uno de ellos sea hombre o mujer, merecen nuestro reconocimiento y cariño y nuestra más leal admiración sin importar el color de sus medallas, sean de la provincia que sean porque en definitivas son hijos de esa patria grande que se llama CUBA y todos llevamos en el corazón

Fernando dijo:

35

24 de julio de 2015

13:00:04


Duniesky comentario 29, me ha gustado mucho tu análisis, si todo eso se resuelve, creo terminaría también el gran flagelo que corroe nuestro deporte, las llamadas deserciones, si se va uno, eso le pasa hasta a EU, pero no es normal el auténtico río de talentos formados que desde hace años nos abandonan para siempre, sería interesante hacer un estudio y preguntarles ¿por qué lo hicieron?, sobre esa base trabajar, sabemos que Cuba no puede darles el nivel de vida de países ricos, pero también se puede ser flexibles para facilitar sus contrataciones en clubes extranjeros y que eso no les prive de representar a Cuba en eventos internacionales, como hacen todos los países del mundo, la apertura que se está dando en este sentido es insuficiente y lentisima, en voleibol solo se ha colocado un solo jugador y en una liga de nivel bajo como la griega, encima no quieren que los voleibol islas vayan a la liga italiana, más competitiva que la griega, al final las selecciones que dan libertad de contratación nos ganan como es Puerto Rico (país pobre como nosotros), también hay que educar a nuestros deportistas, los contratos se firman para ser cumplidos por ambas partes (caso Gourriel ), esas malas actitudes dañan la imagen de nuestros deportistas y caen como una sombra de dudas con los que vienen detrás, pues crea la fama de incumplidores y eso no es bueno. El INDER o quien tenga el poder de decisión debe rasgarse las vestiduras y actuar con valentía, nada de justificaciones de que si unos compran, otros nacionalizar o que competimos con el corazón, pues bien, sigamos con el corazón en su sitio, pero pongámonos a trabajar y hacer y cambiar lo que no funcione, lo demás son palabras que no solucionan nada.

Ale dijo:

36

25 de julio de 2015

11:59:05


Esto que voy a decir quizás sea un poco fuerte, pero la verad siempre es dura pero no ofende a nadie, hablamos de la estrategia de Brasil para los juegos olímpicos, de contratar 50 entrenadores, pero la estrategia nuestra, sabes cual es la verdadera razón por lo que todos los entrenadores se quieren ir de misión para otro país, para poder vivir un poquito mejor con lo que ganan y traen de esos lugares, bueno aclarar que eso lo veo bien, yo también lo haría, pero si no se busca una estrategia para que nuestros entrenadores se vieran estimulados, pero a la vez comprometido con nuestro deporte seguiremos ergordando naciones y nosotros iremos más para abajo, ya en estos momentos tenemos que hablar de mandar a competir nuestros atletas a otros lugares, eso es bueno no digo que no, pero es que antes no necesitabamos eso, ejemplo en el beisbol, nuestro deporte nacional, no perdíamos, ahora no le ganamos a nadie, se enfatiza en el futbol, y sí a muchos jóvenes hoy en día les gusta el futbol, pero es que nosotros no tenemos a nadie, ni vamos a los mundiales, ni para ser los últimos, nuestro deporte nacional es y será siempre la pelota, no descuidemos lo que con tanto esfuerzo construimos nosotros desde hace muchos años, demosle valor a lo que valor merece como se le ocurre a la TV cubana poner un partido de futbol en vivo antes que la pelota, me fui del tema pero bueno la idea es buscar una estrategia inminente para recuperar lo que hemos perdido

Pedro dijo:

37

25 de julio de 2015

12:46:23


Excelente comentario de duniesky, lo felicito, bien conciso y claro con la realidad del deporte cubano.