ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En una vieja leyenda, allá por el 1284, la ciudad de Hamelín estaba infestada de ratas. Apareció un desconocido que propuso liberarlos de tan indeseable compañía a cambio de una recompensa. El pueblo aceptó el trato, el hombre tocó una flauta e hizo salir a todos los ratones, que luego siguieron al flautista, y este los llevó hasta el mismísimo río Weiser, donde murieron ahogados. Entonces la gente se negó a pagar la recompensa. El flautista regresó un día de junio y, en acto de venganza, con la música de la flauta se llevó a todos los niños y niñas que fueron tras él hasta una cueva de donde nunca regresaron.

Las fábulas esconden historias y símbolos. ¿Ha regresado el flautista de Hamelín a buscar a los niños? Hoy una extraña «música» amenaza con llevárselos y robarles la inocencia de un tirón.

Desde muy pequeños están sometidos a lenguaje de adultos. Consumen canciones marcadas por altas dosis de sexo, videojuegos y audiovisuales que estimulan la cultura de la violencia… Desde el cuarto donde juegan conectados por Zapya uno dice feliz: «¡Ya maté a más de 30!».

Ahora algunas familias preparan a las niñas los miniquinces donde las visten con atuendos ajenos a su edad; como si los padres dijeran a sus hijos: «¡vuela, vuela que ya es hora de que crezcas!» Por otro lado, una ola globalizadora de marcas y costumbres fabricadas los seduce, con juguetes omnipresentes.

Ante esas realidades, la familia, la escuela, la sociedad... tienen nuevos desafíos culturales. ¿Cómo educar hoy a nuestros hijos? No se puede responder con recetas. Pero no es desde la «pedagogía del grito» o confundiendo a los niños con la hierba que crece sola. No podemos olvidar las advertencias de Martí: «La calle es culpable cuando no educa».

Estimulemos el hábito de lectura y la capacidad de asombro. ¿Desde cuándo no dormimos a nuestros hijos leyéndoles un cuento? ¿O preferimos que se duerman con el celular entre las manos? Enseñemos con todas nuestras fuerzas el misterio del poema Los Dos Milagros, de La Edad de Oro, donde la naturaleza es salvada por el beso de un niño a una mariposa.

Devolvamos siempre a nuestros hijos el país de los asombros y los poderes de la imaginación, esa que me enseñó mi hermano saharaui Abdel Mayí, en un libro de su cultura y país colonizado, un libro que se llama Cuentos bajo la Jaima.

El  maestro llegó al aula amenazando a todos los niños: «¡Tienen dos minutos para pintar en sus pizarras un pájaro y un árbol; al que no lo haga en ese tiempo lo arrodillaré de frente a la pared, a trabajar!». Los niños pintaban desesperadamente. Al pasar los dos minutos, el maestro dio un golpe sobre la mesa. «¡Se acabó el tiempo: levanten sus pizarras!». En todas había un árbol y un pájaro, pero un niño, al fondo del aula, solo tenía un árbol. El maestro se preparó para dar el castigo, y con rabia preguntó: «¿Dónde está tu pájaro?». El niño, con la cara llena de duendes mágicos, respondió: «maestro, cuando usted dio un golpe sobre la mesa, el pájaro se asustó y echó a volar».

Alimentemos a los niños con ese pájaro que siempre vuela, con la música que venza al flautista de Hamelín para que esta vez nos deje a los niños en casa, y en el alma, una canción con la infancia intacta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

celia dijo:

1

6 de junio de 2018

08:16:24


Muy buen articulo, como este deben ser permanentemente publicados con el objetivo de sensibilizar a las familias en el rol que les corresponde en el proceso en la educación y formación de valores de las nuevas generacioines después no debemos lamentarnos y de muy adultos decir que la juventud está perdida pq es la juventud la que dará continuidad, la que nos cuidará y será responsable del rumbo de nuestro país. No son las tendencias las que deben primar en la crítica, ni temer a la importación de culturas foráneas, lo que debemos es alimentar la conciencia con nuestra cultura, tradicción y valores para poder enfrentar un entorno cada vez mas agresivo y convulso.

sorjuana dijo:

2

6 de junio de 2018

11:19:00


Termine leyendo este articulo con tristeza. Aunque se que el mensaje no es entristecer sino advertir de un peligro real. Recorde aquel refran que reza: "Los pueblos que no cuidan a sus "viejos" no tienen pasado pero los que no cuidan a "sus hijos" no tendran futuro. A pesar de todo pienso que los cubanos hemos de avanzar con optimismo, no sentirnos defraudados porque una minoria no comprenda de la necesidad de ser cultos, como deseaba Marti.

Teresa dijo:

3

6 de junio de 2018

11:28:43


Nunca había leído esa frase de Martí, nuestro héroe nacional siempre dándonos enseñanzas a través de sus escritos, es pura verdad, muy buen artículo.

Teresa dijo:

4

6 de junio de 2018

11:48:28


Pero también en la casa se es culpable.

Teresa dijo:

5

6 de junio de 2018

11:50:39


Periodista !Qué buen artículo!

yordanka gonzález dijo:

6

6 de junio de 2018

15:37:37


muy interesante su comentario, la verdad que en estos tiempos pocos niños quedan en casa, porque la flauta de barbie,reguetón, videojuegos en ocasiones violentísimos y estereotipos de moda que ni siquiera tienen que ver con ellos, violentan su niñez, porque le roban lo más lindo, su ternura. y la infancia es una etapa bellísima, pero para que así se recuerde, nos toca a nosotros prepararnos para no aplastar sus sueños que a fin de cuentas, tal vez un día puedan ser realidad. no comprometamos el futuro de nuestros niños. muy acertada su forma de enfocar el problema.

Luis dijo:

7

7 de junio de 2018

08:51:48


Hace unos días escuché a mi sobrino de 10 años cantando las canciones de regueton mas actuales. Me sorprendió sobremanera pues en mi casa no se escucha ese tipo de música, casi siempre quien pone la música son mis padres y ellos de la "Década Prodigiosa" no pasan. Le pregunté: "¿niño donde escuchaste esas canciones?", su respuesta fue: "en la escuela, tío".

Paloma dijo:

8

7 de junio de 2018

09:03:24


Ud. nunca deja de asombrarme ni de conmoverme... Una vez más el Pensamiento Martiano acude en nuestra ayuda como inspiración para lograr un hombre nuevo... LEAMOS A MARTÍ PORQUE EN SU OBRA ENCONTRAREMOS MUCHAS FORMAS NO SOLO DE SALVAR LO MEJOR DE NOSOTROS SINO DE CONSTRUIRNOS Y RECONSTRUIRNOS A CADA PASO...

sachiel dijo:

9

7 de junio de 2018

09:43:27


cultura real versus cultura marginal y subcultura marginal, esa última, el desecho de la anterior.

Daniel Noa dijo:

10

7 de junio de 2018

09:45:59


Yo pregunto...Y quién le pone el cascabel al gato???...Y quién nació primero...el huevo o la gallina?....Y recuerdo aquello de que "árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza....Todo esto parece traer fragancias pesimistas...pero sucede que si no rompemos ese "nudo gordiano" que hoy parece atar a muchos a esas prácticas...digamos: insanas...y se mezclan y aúnan los esfuerzos de la familia, la escuela, el estado, el gobierno y todas las instituciones políticas y sociales...incluidas las religiosas por supuesto...no llegaremos a tener esos niños mágicos hechos hombres buenos...Hay que vivir cada edad con las condicionantes formativas de cada una...hay que crecer y desarrollarse con el tiempo y no pretender saltos que dejen vacíos que luego se conviertan en lastres...

Luis dijo:

11

7 de junio de 2018

11:48:10


Realmente muy acorde a lo q vivimos hoy en dia. Creo, y sin temor a equivocarme, q muy pocos padres pueden quedar excentos de estos escenarios.

Pinera dijo:

12

7 de junio de 2018

14:08:08


Con tristeza tengo que admitir que mi coterráneo tiene razón en su artículo. Muchas veces escucho a mi niño mayor, que sólo tiene 6 años, tarareando canciones que ni siquiera se escuchan en mi casa. El amiguito se la enseñó en la escuela o la escuchó en el puestecito donde venden pizza al lado de la escuela o así sucesivamente. Es difícil luchar contra lo que se va haciendo cotidiano y cada vez toma más fuerza, pero no es imposible, mientras tanto yo sigo poniendo mi granito de arena, continúo leyendo en las noches los libros infantiles que compro en las Ferias del Libro o haciéndoles los cuentos tradicionales que cuando yo tenía su edad me hacían para dormir o incluso inventándome cuentos para que no pierdan su imaginación tan pronto y sean capaces de creer en el ratoncito que se lleva los dientes o en los reyes magos, aunque mis amistades me critiquen y me digan que ya eso no se usa, prefiero creer que todavía quedan personas que piensan igual que yo. Felicidades al periodista por tan necesario artículo.

la cienfueguera dijo:

13

7 de junio de 2018

15:27:47


Muy buen articulo como siempre Julio,pero hay una deformacion tan grande en los hogares , hoy los niños no los visten de niños los disfrazan de adultos no juegan a la tacha, suiza, bolas los ves idiotizados con los celulares, yo no estoy encontra de la tecnologia pero si estoy encontra del uso de ellas desde edades tempranas los niños ven cualquier pelicula y si hay edades para cada cosa debe de prohibir que los niños entreguen tareas que cortan y pegan en una computadora que la mayoria de las veces es los padres quien lo hacen y lo menos que hacen es estudiarselas los niños tienen que leer sacar cuentas con la cabeza no con una calculadora ,no estoy encontra que se les enseñe la tecnologia pero es necesario se les enseñe a pensar a escribir correctamente a velar por su escritura por su hablar , aveces ves niños que con su carita te deprimen al oirlos gritar palabrotas no se como se va hacer pero se necesita urgentemente educacion en los hogares

JOSE dijo:

14

7 de junio de 2018

15:56:20


SÍ!!!!

Tamara dijo:

15

7 de junio de 2018

20:03:06


Cuanta razón, y que tristeza que estas cosas esten pasando...Mis niños no me importa que algunos me digan que soy de epocas antiguos. mis niños tienen la edad de oro de cabecera...sus tiempos libres mi hembra que es la que sabe leer lee sus zunzunes, es cierto que a veces le doy el movil o la Pc pa jugar o ver muñes pero su tiiempo diariao es limitado a solo 1 hora,,,le pongo vestidos, y musica infantil en sus cumples--- Dejo que ella crezca a su etapa en su tiempo con esos detalles que hacen tan bella y magica la infancia, los incentivo a soñar, los dejo soñar y sueño con ellos...Muy buen escrito y ojala que todos como padres hiciesemos conciencia de esto...Saludos y buena tarde

Azulita Sky dijo:

16

8 de junio de 2018

08:17:41


Ud no se imagina lo oportuno y acertado que resulta su artículo. Aún no tengo hijos pero sí sobrinos, primos, amistades con niños, en fin, que a diario interactúo con ellos y les veo perder la asombrosa maravilla que es la infancia, mutilada, en casi todos los casos, por la nefasta influencia de una desacertada educación. No podemos bajar la guardia, hay que insistir... pero para ello nuestro producto nacional tiene que elevar su nivel. Yo no creo que la solución mágica sea prohibir sino más bien convencer y cómo se convence, pues brindandoles una mejor opción. Las ofertas televisivas tienen que ser más cercanas a su etapa y con una mejor factura, además de instruir, tienen, necesariamente que entretener. Hoy en día los padres andan con mucha prisa, muy ocupados en sus actividades y prefieren mantener a sus vástagos hundidos ante un monitor sin preocuparse siquiera qué encuentra en él. Conozco de algunos que ante la posibilidad de perder el "afecto" de sus hijos, prefieren complacerlos hasta la saciedad en sus caprichos sin enseñarles el valor de cada cosa. Es una tarea ardua en verdad, pero la libraremos...

Julio Cesar dijo:

17

8 de junio de 2018

08:57:42


Todo depende y comienza desde la casa: Si un niño ha tenido una buena base afectiva, una base armónica, ese niño tiene mucho ganado. Los valores no se enseñan. Los valores los descubren los hijos a través del ejemplo de los padres. Los profesores tienen una función importantísima en este aspecto, la creación de valores, pero es el ejemplo de la familia el lugar principal donde se descubren los valores de verdad en los hijos. El amor incondicional, la bondad, el afecto, la honestidad, la justicia, la solidaridad, el respeto, la tolerancia... son valores necesarios para realizarnos correctamente, para crecer y ser felices. Nosotros los adultos deberíamos saber transmitirlos a las generaciones que nos siguen. De hecho, la escuela tiene una función importantísima en este aspecto, pero los profesores sólo son los subsidiarios de dicha educación en valores. Se trata de demostrar con obras la fuerza interior que tiene cada madre o padre, para mantener una actitud positiva y enfrentarse a su día a día con ánimo renovado, con el objetivo de acompañar a los hijos en su proceso educativo. Los valores de la convivencia son fundamentales. Unos ejemplos: dar las gracias amablemente por un favor recibido; valorar una tarea bien hecha; reconocer que hemos perdido los modales y nos hemos disgustado y saber decir: «Perdona, he hecho mal», con humildad. Así, podemos ayudar a nuestros hijos a descubrir los valores del agradecimiento, de la serenidad y del perdón, mucho más que con mil y un discursos sabiamente elaborados y explicados. El valor que brilla y que necesitan hoy más que ningún otro es nuestro afecto y cariño. Un Abrazo

Elizabeth dijo:

18

8 de junio de 2018

09:11:36


Muy buen artículo, soy madre y con ese ideal educo a mi bebe de apenas un añito, gracias por estas reflexiones con las que coincido en un 110%, espero que muchos otros padres concuerden conmigo...

carlosvaradero dijo:

19

8 de junio de 2018

10:51:44


No había leído el articulo hasta ayer y realmente me pareció genial. Vivimos en una época de perdida total de valores, esos que debemos aprender desde la casa y cultivarlos en la escuela en la calle, pero ahora a los niños se les exige gustos y maneras de comportarse de los mayores, muchas veces son los mismos padres quienes le inculcan a los niños patrones de conducta y gustos que nada tienen que ver con su edad. Es una pena, porque la infancia es la etapa más hermosa de la vida, y muchos niños hoy llegaran a ser adolescentes y mayores en el mañana sin haber vivido esa etapa de niñez que es tan linda.

la cienfueguera dijo:

20

12 de junio de 2018

10:07:15


muy buen articulo es que de la casa ya salen deformados, a los niños hoy no los visten de niños se visten de mayores que parecen pequeños payasitos , los padres no enseñan valores no les enseñan el valor de las cosas y los sacrificios que se pasa para que adquieran algo , lo mas lamentable es que ya se ven divisiones de clase entre los niños, el de mejor mochila ,el de mejor tablet y asi sucesivamente