ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En una vieja leyenda, allá por el 1284, la ciudad de Hamelín estaba infestada de ratas. Apareció un desconocido que propuso liberarlos de tan indeseable compañía a cambio de una recompensa. El pueblo aceptó el trato, el hombre tocó una flauta e hizo salir a todos los ratones, que luego siguieron al flautista, y este los llevó hasta el mismísimo río Weiser, donde murieron ahogados. Entonces la gente se negó a pagar la recompensa. El flautista regresó un día de junio y, en acto de venganza, con la música de la flauta se llevó a todos los niños y niñas que fueron tras él hasta una cueva de donde nunca regresaron.

Las fábulas esconden historias y símbolos. ¿Ha regresado el flautista de Hamelín a buscar a los niños? Hoy una extraña «música» amenaza con llevárselos y robarles la inocencia de un tirón.

Desde muy pequeños están sometidos a lenguaje de adultos. Consumen canciones marcadas por altas dosis de sexo, videojuegos y audiovisuales que estimulan la cultura de la violencia… Desde el cuarto donde juegan conectados por Zapya uno dice feliz: «¡Ya maté a más de 30!».

Ahora algunas familias preparan a las niñas los miniquinces donde las visten con atuendos ajenos a su edad; como si los padres dijeran a sus hijos: «¡vuela, vuela que ya es hora de que crezcas!» Por otro lado, una ola globalizadora de marcas y costumbres fabricadas los seduce, con juguetes omnipresentes.

Ante esas realidades, la familia, la escuela, la sociedad... tienen nuevos desafíos culturales. ¿Cómo educar hoy a nuestros hijos? No se puede responder con recetas. Pero no es desde la «pedagogía del grito» o confundiendo a los niños con la hierba que crece sola. No podemos olvidar las advertencias de Martí: «La calle es culpable cuando no educa».

Estimulemos el hábito de lectura y la capacidad de asombro. ¿Desde cuándo no dormimos a nuestros hijos leyéndoles un cuento? ¿O preferimos que se duerman con el celular entre las manos? Enseñemos con todas nuestras fuerzas el misterio del poema Los Dos Milagros, de La Edad de Oro, donde la naturaleza es salvada por el beso de un niño a una mariposa.

Devolvamos siempre a nuestros hijos el país de los asombros y los poderes de la imaginación, esa que me enseñó mi hermano saharaui Abdel Mayí, en un libro de su cultura y país colonizado, un libro que se llama Cuentos bajo la Jaima.

El  maestro llegó al aula amenazando a todos los niños: «¡Tienen dos minutos para pintar en sus pizarras un pájaro y un árbol; al que no lo haga en ese tiempo lo arrodillaré de frente a la pared, a trabajar!». Los niños pintaban desesperadamente. Al pasar los dos minutos, el maestro dio un golpe sobre la mesa. «¡Se acabó el tiempo: levanten sus pizarras!». En todas había un árbol y un pájaro, pero un niño, al fondo del aula, solo tenía un árbol. El maestro se preparó para dar el castigo, y con rabia preguntó: «¿Dónde está tu pájaro?». El niño, con la cara llena de duendes mágicos, respondió: «maestro, cuando usted dio un golpe sobre la mesa, el pájaro se asustó y echó a volar».

Alimentemos a los niños con ese pájaro que siempre vuela, con la música que venza al flautista de Hamelín para que esta vez nos deje a los niños en casa, y en el alma, una canción con la infancia intacta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oda dijo:

21

13 de junio de 2018

19:36:38


Como siempre muy bueno, interesante y oportuno su comentario profe. Estoy de acuerdo con sus reflexiones los niños son únicos y especiales. La niñez también es única y merece vivirse con la inocencia pero la sabiduría propia de la edad. No quememos etapas que luego desearíamos vivir. Todo es vanidad de vanidades. Gracias esperamos otro comentario como siempre. Saludos Oda.

Nelson dijo:

22

15 de junio de 2018

11:50:26


Hola Profesor interesante su comentario llevando un mensaje bien claro y transparente, el mundo que vivimos va acelerado con las tecnologia y los seres humanos que lo habitan cada dia se hacen mas dependiente de ellas pero siempre hay que recordar las buenas costumbres y educar a nuestros hijos con amor y ternura para que crescan sanos de mente y alma.

Lucía dijo:

23

31 de octubre de 2018

12:16:02


Julio César, me encantó tu reflexión y concuerdo 100% con ella, aunque en el Flautista de Hamelín que yo leí se llevó los niños al mar, arrastrados por la música que salía de su flauta y llegó a ahogarse el hijo del alcalde del pueblo que fue quien se negó a llenarle el sombrero de copa de monedas de oro como había prometido y sólo le hechó un poco de monedas de plata, alegando que le había sido muy fácil eliminar a los ratones, cosa que no aceptó el flautista y las lanzó al aire. Luego cuando todo el pueblo fue y le dió muchas monedas de oro él se las devolvió y les dijo que construyeran una escuela y le pusieran un cartel delante bien grande que dijera "Nunca ofrezcas lo que no vas a cumplir".