ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Toda vida es un proceso de demolición», escribió Scott Fitzgerald cientos de años después de que médicos,  filósofos y poetas se refirieran a la fugacidad de la vida, asunto por todos conocido,  pero que la  conciencia aparta con mano diestra  hasta que el paso de los años, o las enfermedades, nos hacen tener en cuenta que el tiempo se termina, como reafirmación de aquel «Memento Mori» («recuerda que morirás») sabiamente acuñado por los latinos y que diera lugar a un movimiento artístico en que el cráneo humano  –hasta nuestros días–  se convertiría en la simbología por excelencia de lo oscuro inevitable.

Casi dos meses ingresado en el hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras me propiciaron el tiempo necesario para meditar acerca de qué sería esa etapa –paso de los años, vejez, enfermedades– sin la participación de los médicos y las tecnologías de avanzada capaces de detectar males, estudiarlos y no pocas veces vencerlos para asombro y felicidad de pacientes y familiares.

El hospital  –viejo empeño de Fidel– cumplió recientemente 35 años de fundado y sus estadísticas en los campos más diversos resultan impresionantes. Pero las estadísticas no permiten medir las horas de entrega de los involucrados en hacernos sentir, cada día, la condición humana de seres socialmente importantes para un sistema de salud  signado por la máxima de la igualdad y el respeto al paciente.

He conocido  en todo este tiempo a enfermos procedentes de los lugares más recónditos del país, que luego de ser considerados  y remitidos por sus respectivos hospitales de cabecera son sometidos a rigurosos estudios. Viejos, menos viejos y jóvenes, no pocos con enfermedades muy complicadas,  a los que el rigor científico desplegado con cada uno de ellos les acentúa en la mirada el valor inapreciable de la  esperanza.

Georgi, el guantanamero, uno de mis compañeros de cuarto y con estancia prolongada,  procurando  tener a mano un pasaje para regresar de inmediato a su ciudad una vez reciba el alta. Georgi que llama por teléfono a sus familiares para que le sigan atendiendo «a los animalitos», y también Liván,  un pescador de Morón, que no vaciló en defender a un compañero del ataque de un tiburón y salió del lance con una extraña lesión en un pulmón.

Horas enteras hablando con él de caza submarina y pesquerías inimaginables. Nunca ha estado en La Habana, está impresionado de la cantidad de investigaciones que le  realizan y cada vez que puede camina hacia los ventanales del piso 11, sala A, de Medicina interna, donde estamos ingresados,  para mirar (y retratar) los barcos que surcan el canal de la bahía.

–¿Cuántos metros de profundidad tendrá el canal? –me pregunta.
­­­

–Veintitrés –le respondo con una seguridad aplastante. Y  le hablo de un reportaje publicado en Granma, hace exactamente cincuenta años, con fotos de Korda  y relacionado con un crucero español hundido durante la Guerra de Independencia. Y me veo descendiendo una y otra  vez a las profundidades con mis 22 años; primero una capa de petróleo que no permite ver nada, después los rayos del sol filtrados hasta inundar de claridades el lecho marino. Y vislumbro a Korda, con su aire de eterno aventurero, y su  pañuelo rojo,  de pirata, anudado a la cabeza, dándome consejos para que el tanque de aire comprimido me dure más,  mientras descansamos en la  cubierta de nuestra pequeña embarcación, junto a los buzos de la Academia de Ciencias.

Liván se fascina al oír de los objetos extraídos del fondo del canal: espadas, vajillas, el reloj del capitán del barco, monedas de oro que llevaban los tripulantes (la mayoría muertos por el ataque de los tiburones) y que enterradas en el cieno, ante el frote de los dedos, vuelven a brillar como el primer día de haber sido acuñadas.

Varias de esas imágenes, de una manera menos halagüeña,  me habían venido a la mente semanas antes en medio de alucinaciones  provocadas por la fiebre, y  los riñones casi colapsados, la sepsis incontrolada hasta ese momento,  una bronconeumonía galopante,  y el asma oportunista robándome el  poco aire que llegaba a mis pulmones. Suficiente para que las puertas de la sala de terapia intensiva del piso ocho  se abrieran de madrugada y ante mí apareciera el profesor Jorge Luis y su equipo de dinámicos ejecutantes, que me llenan de abordajes el cuello y el pecho, Jorge Luis, con su imagen imponente, de príncipe florentino visto en alguna ilustración, y que me dice ,«tranquilo, que también soy asmático», y sin pérdida de tiempo me conecta a una máquina que durante varios días deberá purificarme la sangre y me hace preguntarle con un hilo de voz y la mente perdida en la  incertidumbre: «¿usted me está vampirizando, príncipe?».

No  sigo.

Es mi pequeña historia, como pudiera ser la de otros muchos.

Una historia que me hizo reflexionar durante semanas acerca de la vida y su fugacidad y la importancia de saber que un enfermo en mi país  no se sentirá  jamás como un descarte clínico  abandonado en el espacio.

Afuera,  los frentes fríos no cesaban y me negaba a mirar hacia el mar pensando que nunca más podría volver a él. Cualquier enfermo en estado límite sabe lo que se siente en esos momentos; la familia, los amigos, los planes dejados a medias, no el irse como sentencia del inevitable «Memento Mori», sino lo que se deja.

Días que me hicieron  conocer a decenas de profesores, médicos de todas las especialidades, técnicos, enfermeras, la seriedad y disciplina de su trabajo en colectivo. Y junto a ellos, a profesionales de otros países que impresionan y llenan de orgullo cuando se les oye hablar y poner de manifiesto los conocimientos adquiridos durante años de estudios.

Cierto que no todas  las historias terminaron con un final feliz y conocí de casos tristes frente a los cuales la ciencia no pudo imponerse.

Cuarenta y nueve días después de haber entrado, salgo del Ameijeiras. No estoy  como para subirme a un cuadrilátero y en el último momento han tenido que ponerme una bota de yeso en un pie, pero estoy. Afuera sigue el frente frío, pero el golpe de luz es lo  suficientemente fuerte como para comprender que la vida ha sido rescatada y  continúa.

–Mal tiempo para bucear –me dice mi mujer,  y me  aprieta la mano mientras trasponemos las puertas del hospital con el malecón habanero desbordando olas frente a nosotros.

No le contesto. Pero 25 años de matrimonio le permiten saber  lo que estoy pensando: «Hoy no, pero pronto puede cambiar el parte del tiempo».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

uno ahi dijo:

1

9 de febrero de 2018

07:55:10


Ojala se recupere pronto Rolando, soy un fiel lector de su columna, y hace alrededor si mal no recuerdo de 15 años que disfruto su programa La séptima Puerta,donde se ha visto lo mejor del cine sin dudas.Un abrazo y mucha salud.

orlando oramas león dijo:

2

9 de febrero de 2018

09:04:37


cuanto me alegra que el Rolan esté de vuelta, un abrazo

Alejandro dijo:

3

9 de febrero de 2018

09:29:14


Hoy,desde Puerto Rico,deseo su pronta recuperación,más que bucear, para que nos siga dando esas enseñanzas de cultura y hombre de bien en nuestra añorada Séptima Puerta de los viernes.

Rendón dijo:

4

9 de febrero de 2018

10:32:02


Me disponía a leer una buena crítica de cine, y salí sorprendido, por una bella crónica y alegre por el final. Mis mejores deseos para Ud, y siga escribiendo, de cualquier cosa, que ese don conque está dotado aún puede dar muy buenas páginas para placer de sus muchos lectores. Y siga tambien entrando por la Septima Puerta, que allí le esperamos, para disfrutar y aprender.

José Alejandro dijo:

5

9 de febrero de 2018

10:38:00


Felicidades, Rolandito, por haber sorteado el fin, y devolvernos la fé y la esperanza de que seguirás dando luz en tus crónicas y análisis. Te lo desea quien también ha burlado a la Parca más de una vez. Felicidades, una vez más, a esos médicos y enfermeros, y a todos los expedicionarios de la sanación que nos han devuelto a un patricio del mejor periodismo cubano.

Madeleine dijo:

6

9 de febrero de 2018

11:03:54


La luz es verte en nuestras páginas de nuevo, como siempre irradiando luz. La luz es ese ejercicio permanente de tu oficio dando lecciones a los que te seguimos, y es también lo que se iluminaba en los rostros de tus compañeros cada vez que recibíamos una buena noticia en torno a tu mejoría. Bendita la luz que te deja estar hoy entre los tuyos y entre nosotros.

Mariela dijo:

7

9 de febrero de 2018

11:31:14


Me siento inmensamente feliz de saber que te recuperas y que vuelves a escribir. Feliz por tu resistencia, por saber que estas para hacerme reir con tus ocurrencias y porque no me has abandonado. Estoy segura que pronto volveras al mar que tanto te gusta. Agradezco infinitamente a quienes me devolvieron a mi papa, a mi papi Roly.

Jorge dijo:

8

9 de febrero de 2018

11:56:20


Estimado Rolando. Acostumbradoa tus críticas de cine, sobre las cuales muchas veces discrepo, me place reconocer que en esta oportunidad tu comentario es brillante y sobre todo muy realista, y eso lo sabemos todos los que como bien dices, hemos estado al borde la muerte, esa sensación de sentir que has prácticamente regresado del más allá cuando ya nadie contaba contigo, es única e irrepetible, hay que vivirlo para saberlo, y se repite la historia, se piensa en lo que queda pendiente, evalúas sobre todo los errores cometidos, te percatas de lo poco que te has ocupado de tu familia, te apena los proyectos que vas a dejar incocnclusos, en fin coincidencia total con tu visión, y creeme, estoy profundamente convencido que mas temprano que tarde volverás a bucear, pues cuando se ha renacido el ansias por vivir y recuperar lo perdido es insaciable, felicidades, me ha emocionado tu artículo

j cesar dijo:

9

9 de febrero de 2018

13:17:13


Hermosa historia de amor, desde el alma de un país, en la sala de un hospital.

Almir Ulises Mestre León dijo:

10

9 de febrero de 2018

13:38:47


Imaginé que algo tenías, porque desde diciembre no publicabas nada y no trasmitían tu programa, es bueno saber que te tenemos de vuelta.

Williams dijo:

11

9 de febrero de 2018

15:15:47


Bienvenido profesor, usted imparte clases magistrales con sus comentarios de TV y artículos periodísticos. Me alegra saber que saltó ese obstáculo y que continuaremos aprendiendo de su sabiduría

omar quevedo dijo:

12

9 de febrero de 2018

15:55:51


Un abrazo campeon.hay un dicho pinareño que dicen ..bicho malo ......nunca muere .no sabes cuanto me alegra volver a verte con el rifle en ristre y halando de pesquerias y hazañas submarinas que otras veces me has contado ,me alegra verte reconociendo todo el esfuerzo del personal medico que te atendio con toda la extencion de tu sencillez .sabes que tu relato me toca bien de cerca cuando en un viaje de trabajo a la caliente tierra santiaguera sufri un grupo de complicaciones muy similares y termine sin conocimiento en una sala de terapia del hospital provincial de santiago de cuba por espacio de once dias ,sabes bien que eres de los buzos que mas profundo sumergen desde la proa del granma y cuanta falta haces para seguirnos llenando de buenos ejemplos y enseñanzas desde tu humilde trinchera reporteril .

FRANK dijo:

13

10 de febrero de 2018

00:52:27


MUY CONMOVEDORAS Y SABIAS SUS PALABRAS. HACE 15 ANOS EN CARDIOVASCULAR ME SALVARON LA VIDA, Y AQUÍ ESTOY!!!! NOS ALEGRA SU RECUPERACIÓN. SEPA QUE COMO TELEVIDENTES Y LECTORES LE ADMIRAMOS MUCHO, MI ESPOSA ISABEL Y YO. LE DESEAMOS UNA LARGA VIDA!!!!

Mary dijo:

14

10 de febrero de 2018

08:59:10


Rolando, no sabía que estaba enfermo, pero me alegro mucho de su recuperación, para continuar disfrutando de sus artículos.

Paquita dijo:

15

10 de febrero de 2018

10:46:58


Preciosa, como lo que escribías en aquella sección Ocurrió hace veinte años, que despues nuestra hermana Irma convirtió en libro. Este texto tuyo es un regalo para las numerosisimas personas preo(ocupadas) por tu salud. ¡Que bueno volver a compartir tus chistes y frases irónidas! Un abrazo

Elida Borro dijo:

16

11 de febrero de 2018

06:56:27


Vale la pena leer historias reales y llenas de frescura como ésta

BELKIS AVILA dijo:

17

13 de febrero de 2018

16:31:29


Nos alegra mucho tenerle de vuelta, admiramos su trabajo.

renee dijo:

18

15 de febrero de 2018

05:03:52


Estimado Rolando, nos ha regalado en una bella cronica una conmovedora historia de vida que tuvo su genesis tal vez en una triste experiencia, pero que se agradece por resaltar el potencial medico existente en Cuba y la solidaridad entre pacientes y familiares, incluso en momentos dificiles.. Lo esperamos pronto en la Septima Puerta y esperamos sus siempre bien recibidas cronicas y criticass de cine. Mucha salud amigo

Alberto S. dijo:

19

15 de febrero de 2018

05:57:53


Aún te quedan mucho más que 23 metros de inmersión en las venturas y desventuras de nuestras realidades. El tiempo volverá a cambiar a tu favor, para disfrute de tus lectores de siempre. En cuanto a “la niña”, tranquilo, que aquí la cuidamos. Esta noche nos la llevamos a celebrar el Tet con la certeza de que el Nuevo Año Lunar será mejor que el anterior para ti. Un abrazo.

Dailene dijo:

20

27 de febrero de 2018

14:07:27


Gran texto de un gran periodista!!!