ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nuevamente medios de comunicación internacionales anuncian la inminente debacle económica cubana y hasta en algunos que se hacen llamar alternativos, encuentran eco augures que han fracasado en ocasiones anteriores en sus pronósticos sobre Cuba, y tienen la corrección política de llamar «embargo» al bloqueo que hace más de cinco décadas busca rendir por hambre y enfermedades a quienes vivimos en esta Isla.

Cierto, la economía cubana pronostica un 2 % de crecimiento en el 2017, distante de lo necesario y deseado, luego de decrecer un 0,9 % en el 2016, y tiene problemas importantes por resolver, como el incremento sustancial de la inversión extranjera y la eliminación de la dualidad cambiaria, que estimula la emigración de la fuerza de trabajo desde el sector estatal y deforma los resultados de sus empresas de propiedad pública, pero aun así no se confirman las predicciones de quienes llevan más de tres años augurando que una disminución (incluso gradual) de los vínculos con Venezuela provocaría: «una contracción de hasta 10 % del producto bruto interno, en una recesión de dos o tres años, por una merma de ingresos de divisas, depresión de inversiones, restricciones financieras externas e importaciones más caras, sin facilidades de pago de la factura petrolera. Tal crisis demandaría un ajuste “complejo y doloroso”».

Sin embargo, no nos conformemos con la diferencia tan notoria entre tal pronóstico y la realidad. Veamos si desde el punto de vista popular avanzamos o retrocedimos en el 2016. Entre diciembre del 2015 y enero del 2016 el estado de inconformidad con los precios de los alimentos que subían constantemente era generalizado en Cuba, incluso rumores de un control estatal habían provocado un sabotaje a los abastecimientos en los mercados por los proveedores privados a los que nuevas políticas habían trasladado una parte significativa del abastecimiento de productos agropecuarios a la población.

Las ferias que tradicionalmente se efectúan por fin de año en la capital eran hace 12 meses criticadas por su desabastecimiento, se habían deteriorado los instrumentos en poder del Estado para favorecer la presencia de productos a bajos precios que facilitaran a las familias abastecerse con vistas a las celebraciones de año nuevo.

Aquel mismo diciembre, en el pleno de la Asamblea Nacional, un diputado había puesto el explosivo tema sobre el tapete y motivado una discusión, con una intervención de Raúl Castro anunciando una rectificación urgente, liderada desde la dirección del Partido Comunista, de los mecanismos que habían alejado del control estatal la distribución de productos agropecuarios, a la que se referiría el propio Raúl en su muy crítico Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, efectuado en abril:

«Apenas se produjo la discusión en el Parlamento sobre este tema, que recordarán sobre todo los diputados aquí presentes y que tardamos mucho en reaccionar, apoyé inmediatamente al Segundo Secretario del Partido, compañero Machado Ventura, que salió al combate por todo el país enfrentándose a ese problema».

Junto a las rebajas de precios de un 20 % promedio de un grupo de productos de alto consumo popular en el comercio minorista estatal, el resultado ha estado a la vista un año después, cuando aún con insatisfacciones, la situación es radicalmente diferente y a pesar de las limitaciones de combustible en el segundo semestre, consecuencia de las afectaciones en las relaciones comerciales con Venezuela, la agricultura cubana por primera vez en mucho tiempo creció en todos los renglones.

Más allá de los vaticinios de la gran prensa capitalista y el amarillismo de sus filiales, fronteras adentro, no regresaron los apagones masivos ni se retornó a la escasez de los años noventa del siglo pasado, cuando se cortaron abruptamente las relaciones económicas con la URSS y nos recomendaban recetas de corte neoliberal.

Para el 2017, según planteó la ministra de finanzas ante el parlamento, los gobiernos locales dispondrán del 50 % de los aportes por la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, en adición a su presupuesto para financiar proyectos fuera del plan y los consejos de la Administración Provincial podrán captar hasta el 10 % de los ingresos obtenidos por este tributo, en los municipios que determinen, para equilibrar recursos en otros que reciben menores ingresos por este concepto. Al amparo de esos recursos, en la capital comienzan a rescatarse espacios públicos en beneficio de las mayorías, algo que ha arrojado ya visibles resultados en ciudades del oriente del país.

Pero también han existido victorias políticas. Un mes antes del Congreso del Partido, el paso del Presidente estadounidense por La Habana en plan seducción generó un rico debate ideológico, coronado por el artículo de Fidel El hermano Obama. La desconfianza expresada allí hacia las intenciones obamistas ha sido confirmada por la Directiva Presidencial emitida por este y por la permanencia de la mayoría de las restricciones del bloqueo y los instrumentos de política contra Cuba, a pesar de los muchos acuerdos bilaterales alcanzados sobre asuntos de interés común e intensos intercambios de visitas entre ambos países. Siguió en pie la imposibilidad de utilizar el dólar en las transacciones financieras internacionales cubanas y continuaron las persecuciones y las multas millonarias pendiendo, y cayendo, sobre las instituciones que se atreven a mantener relaciones comerciales con la Isla.

Los resultados de los cambios de liderazgo en Argentina y Brasil y el ascenso de la oposición antichavista en Venezuela, mostraron muy pedagógicamente a un pueblo tan politizado como el cubano, las trampas de sistemas electorales que, como define el portugués Boaventura de Sousa Santos, en el mejor de los casos constituyen una «isla de relaciones democráticas en un archipiélago de despotismos», tan recomendados para Cuba desde Europa y EE.UU.

Ya en el segundo semestre y bajo el impacto de las restricciones anunciadas a inicios de julio, la respuesta organizada a los daños del huracán Matthew, la ausencia de fallecidos por ese meteoro y las enérgicas acciones de recuperación transmitieron confianza en la capacidad de la estructura política, económica y social cubana para enfrentar con ventaja sobre otros sistemas cualquier circunstancia adversa.

A fines de noviembre, la muerte de Fidel puso en solfa los estereotipos cultivados durante décadas. Contra lo reiteradamente anunciado por la industria mediática global, que muchas veces se adelantó al suceso, no hubo ni secretismo, ni caos, ni culto a la personalidad, y sí un espontáneo y masivo dolor sincero, además de respeto, compromiso y protagonismo popular encabezado por los jóvenes.

Pero a propósito de Fidel, volvamos a la economía. Alrededor del actual bombardeo informativo sobre la economía cubana, gana vigencia un planteamiento suyo ante economistas del Tercer Mundo reunidos en La Habana en 1981: «El desarrollo no solo es económico sino también social. Puede haber un crecimiento económico, deformado o dependiente, que no sirva a este objetivo ni conduzca a los fines esperados. Una política económica y social acertada debe tener como centro y preocupación al hombre. Si se traza una política que no corresponda a este contenido, no habrá desarrollo y ni siquiera paz».

Es esa visión la que lo llevó —ante el escepticismo de unos y la duda de otros— a proclamar que Cuba sería una potencia médica e impulsar en medio de escaseces la biotecnología al servicio de nuestro pueblo.

A Fidel y sus ideas suelen presentarlos en esos mismos espacios como responsables de nuestras carencias económicas, pero vale recordar que es esa concepción humanista y solidaria de la Medicina —que hace a los médicos cubanos ir a donde muy pocos de sus colegas de otros países han puesto un pie y tratar a cualquier persona como un igual— es la que le reporta hoy al país su mayor ingreso por exportaciones. Fue él quien inició en esas mismas condiciones el desarrollo de las infraestructuras e inversiones que junto a las condiciones de salud, educación y seguridad ciudadana permiten el crecimiento del turismo hacia el país; baste solo señalar los desarrollos turísticos de las cayerías al norte de la Isla. Su visión de la formación masiva de profesionales procedentes de los sectores más humildes del pueblo en todas las ramas es la que permite hoy que Cuba pueda proponerse atraer la inversión extranjera en condiciones más ventajosas que cualquier otro país de nuestro entorno, aspecto que, como acaba de plantear Raúl, puede y debe ser dinamizado actuando con menos burocracia y mayor audacia en función de alcanzar las cifras de crecimiento que demanda el desarrollo del país.

Esa concepción fidelista del desarrollo, opuesta a las fórmulas neoliberales que vienen a ofertarnos una vez más, está contenida en los documentos aprobados por el 7mo. Congreso y enriquecidos en un debate amplio y democrático con la militancia del Partido, la UJC, representantes de las organizaciones de masas y de diversos sectores de la sociedad, se sustenta en el concepto de Revolución que más de siete millones de cubanos suscribieron en apenas día y medio con posterioridad al fallecimiento del Comandante.

Sería muy fácil crecer a altos ritmos aplicando el «ajuste complejo y doloroso» que nos recomiendan, pero entonces sí retrocedería abismalmente la mayoría de los cubanos y no se gobernaría para ellos sino, como ya hemos visto en algunos países latinoamericanos que retomaron la senda neoliberal, o en los de Europa del Este que abandonaron el socialismo, para entregar la Isla a intereses foráneos.

Problemas hay muchos y algunos pueden tener solución sin depender de importaciones ni de si viene más o menos petróleo de Venezuela, comenzando, como también se señaló en la Asamblea Nacional, por «el uso eficiente de los portadores energéticos, evitando el desvío y el robo que lamentablemente están presentes y se ratifica en las estadísticas y controles que se realizan periódicamente, donde se informan municipios que no reportan ventas de combustibles o en cantidades ínfimas en sus servicentros».

Desconocer nuestros errores no nos ayudará a avanzar pero, como expuso el Presidente ecuatoriano Rafael Correa en el homenaje póstumo a Fidel: «evaluar el éxito o el fracaso del modelo económico cubano, haciendo abstracción de un bloqueo criminal de más de 50 años, es pura hipocresía. Cualquier país capitalista de América Latina colapsaría a los pocos meses de un bloqueo similar».

Y los «ajustes» tan deseados por los hipócritas no llegarán porque, en palabras de Raúl ante el 7mo. Congreso del Partido: «Las decisiones en la economía no pueden, en ningún caso, significar una ruptura con los ideales de igualdad y justicia de la Revolución y mucho menos resquebrajar la unidad de la mayoría del pueblo en torno al Partido. Tampoco se permitirá que como consecuencia de esas medidas se genere inestabilidad e incertidumbre en la población cubana».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lázaro dijo:

1

6 de enero de 2017

07:51:03


Además de las insuficiencias que se exponen aquí, hay otra que está impidiendo optimizar la gestión económica del país, nuestro modelo actual pone restricciones a muchas iniciativas innovadoras individuales o colectivas (hay muy pocas actividades autorizadas para ser ejercidas por cuenta propia o cooperativa) ¿por qué no se liberan esas fuerzas productivas que sin dudas cotribuirían al desarrollo del país y estimularían los sueños de realización personal de muchos cubanos?

Luis Leyva Matos dijo:

2

6 de enero de 2017

11:07:53


Estoy muy de acuerdo con los rotundos argumentos y refutaciones de Iroel en este artículo. Pero además yo estoy seguro que pese a todas las limitaciones objetivas por causas ajenas y propias podemos hacer mucho más en todos los órdenes del desarrollo económico y social, creo que solo hay que seguir buscando las vías de estimular más el desarrollo de las fuerzas productivas, aprovechar más cuantitativa y cualitativamente los recursos con que contamos, controlar más y mejor y exigir a cada cual el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.

jose dijo:

3

6 de enero de 2017

15:11:12


periodista,ademas de lo que usted senala ,en muchos centros de trabajo pululan decenas de trabajadores sin contenido real de trabajo para 8 horas como resultado de la politica de no dejar a nadie en la calle pero esto crea desmotivacion, mal uso de recursos laborales, trasladando el mpago de salarios bajos a los que realmente trabajan creando una situacion insostenible para la economia que requiere una solucion o un ajuste rapido, de lo contrario el crecimiento no sera el deseado

Félix Padrón Soroa dijo:

4

6 de enero de 2017

20:12:23


Está muy bien fundamentado este artículo, resume en breve espacio asuntos sumamente complejos y deja una sensación realista, de fe en el futuro. Muchas personas dentro del país tienden a subestimar las repercusiones negativas del bloqueo norteamericano y hasta hay quien se cree que casi ya no existe. Por otra parte, en mi modesta opinión, hay que seguir trabajando en la modificación de actitudes que pululan, hacen mucho daño y no dependen directamente del bloqueo, como el mal trato en los servicios, la negligencia ante los deberes laborales, la indisciplina social que es cada vez más practicada, y tolerada incluso por las instituciones que tienen el deber de reprimirlas. Los cubanos podemos hacer mucho más aun en las condiciones actuales.

María Elena Bayón dijo:

5

7 de enero de 2017

09:25:26


Excelente análisis y estamos de acuerdo,. Sólo un detalle: exigencia, disciplina y control, en acciones, no conceptos, que se necesita aumentar en cada sector y centro de trabajo, porque no se avanza si no se entronizan en el actuar de nuestros dirigentes y trabajadores y eso no tiene tiempo de espera, el 2030 está ahí mismo.

Hussain M. Al-Hadithy dijo:

6

8 de enero de 2017

14:54:35


Es una satisfacción inmensa poder leer un artículo como éste del compañero Iroel Sánchez, que nos acostumbró cómo debemos poner el dedo sobre la llaga y tomar con seriedad y con profundo análisis sin temor a nada ni a nadie a exponer con franqueza, objetividad, y honestidad las dificultades provocadas fundamentalmente por causas externas como el bloqueo de Estados Unidos de América y su empeño que le caracterizó siempre por derrocar a la Revolución Socialista de Cuba. Ojalá este artículo lo lea los millones de jóvenes tanto cubanos como extranjeros para que tomen conciencia y reflexionen con más madurez política y cultural sobre los raíces de los problemas que padecemos todos. Espero que este valioso artículo le sirva de ejemplo para aquellos confundidos, que creen que el modelo o el sistema socialista está fracasado y debe ser cambiado en lugar de decir, que debe ser perfeccionado acorde a las particularidades de cada país que emprenda la construcción del Socialismo... Me gustaría que un artículo como éste sea traducido a los idiomas que más se habla en el mundo. Gracias querido compañero Iroel Sánchez, por tan valioso análisis de problemas que nos afrentamos a diario!!!!

Maria Emília Silva dijo:

7

9 de enero de 2017

15:11:33


En mi país, Brasil, un golpe de Estado fué necesario para imponernos ese "ajuste complejo y doloroso". Pocos meses y retrocedemos al início del siglo XX sin derechos, sin benefícios, sin presente y sin futuro. Los traidores de la pátria, (heroes, según la media) entregaran nuestro petroleo a las grandes petroleras mundiales, mientras liquidan nuestra Petrobras; sin los recursos del petróleo, nuestro parlamento determinó que no habrá recursos para investimientos en Salud, Educación y valorización del sueldo mínimo por 20 años. Nuestra tragédia está apenas comenzando. Que el ejemplo brasileño iniba los iludidos por las recetas neoliberales. Por fin, una palabra a Lázaro. "Iniciativas innovadoras individuales", "sueños de realización personal" alcanzan 5 años de vida, en mi país. Después se acaban con muchos sufrimientos. Un fraterno abrazo, querida Cuba. Gracias por la atención.

Otelo dijo:

8

9 de enero de 2017

22:30:49


!Gracias Maria Emilia Silva!...De vez en cuando necesitamos salirle al paso a ciertos ¨Tonos¨y ¨Matices¨ confluyentes a ciertas ¨Recetas¨que intentan imponernos desde ¨Afuera¨ y con mucha ¨Sutileza Neoliberal¨.

David dijo:

9

10 de enero de 2017

13:31:35


Otro artículo que se suma a la voluminosa gaveta de loas y artículos que pretenden ver de un solo lado. Cuánto daño nos hacen, y seguimos en la misma cuerda. Es la negación de lo evidente, nuestra economía no levanta y en el 2016 cayó. En cualquier lugar del mundo después de la comunicación oficial del decrecimiento de nuestra economía, el titular seria cualquier otro excepto “Crecera la economía del año que viene”. Es el reflejo exacto del cuento de Nicanor. Un titular mas realista hubiera servido para estremecer las conciencias que andan dormidas en la comoda butaca del “…no estamos tan mal” que disfruta Iroel. Cuanta falta hacen en nuestros medios personas sinceras que realmente conozcan de economía y hablen de una manera comprometida (pero cierta) sobre ella y no haya que ir a OnCuba a buscar lo que no nos dicen nuestros medios. Despierta Granma!!!!

A.C.E. dijo:

10

10 de enero de 2017

14:21:23


Un buen artículo dado que toca lo logrado en este tiempo, no hay malas noticias y augurios. No me queda claro cuáles errores desconocemos, son varios según parece, y para avanzar podría el compañero haberlos enumerado y señalar las soluciones y los responsables de su solución. Sólo así se avanza...

OrlandoB Respondió:


14 de enero de 2017

06:39:27

Según mi opinion, un cubano más... La ecomomia es la base del desarrollo junto a un conjunto de actividades, por ejemplo: La Medicina, Salud y Educacion para todos gratis, crecimiento del sector cientifico... Volviendo al tema de la economia: Copiar la economia del socialismo clasico para un pais socialista en los tiempos actuales constituyó un error y es el motivo de su correccion en la actualidad. En ninguna de las sociedades que he visitado, incluyendo E. U. estan libres de errores. Cuba es uno de los pocos paises del mundo que mantine la educacion, salud, deporte y otros beneficios a la poblacion gratis.

pepe dijo:

11

11 de enero de 2017

12:09:05


Empecé leyendo frijoles, a mitad me hablaba de mangos y poco depués no pude seguir leyendo el artículo. Demasiado largo y sin decir nada en concreto. Saludos

OrlandoB Respondió:


14 de enero de 2017

06:17:27

La reflexion del periodista, esta muy clara para los que quieran ver y sepan cuales son los objetivos que se trazado la revolucion cubana. El tiempo transcurrido desde su inicio y en condiciones de un bloqueo estrangulando su economia; dice mucho de lo alcanzado por ese victorioso pueblo cubano y sus dirigentes.

OrlandoB dijo:

12

14 de enero de 2017

06:07:00


Verdades, como las proclamadas en su articulo sobre nuestro pais, pocos paises se pueden dar el lujo de discutir en la prensa. Excelente articículo. El hombre como centro de sus decisiones, mucho menos. Gracias por su articulo

Alvaro dijo:

13

25 de enero de 2017

14:40:54


Basta ya de retorica,cuando vamos a comenzar a trabajar en serio? y de poner las culpas siempre en otros u otros sucesos que nada tienen que ver con la realidad. Contruyamos el marco juridico adecuado para que las inversiones extranjeras se sientan seguras de su inversion. Contruyamos el marco juridico para que la incipiente inversion nacional de los trabajadores por cuenta propia se sienta segura de su inversion. Construyamos un marco juridico que elimine el igualitarismo,y establesca una politica tributaria que permita distribuir mas equitativamente las riquezas producidas.Dejemos el subsidio a quien no lo necesita. No se trata de hablar de ninguna palabra que termine en "ismo" como capitalismo,socialismo,comunismo,feudalismo,esclavismo,se trata en esencia de crear riquezas para el bienestar del pueblo cubano y convirtamonos en un ejemplo de desarrollo economico de eliminacion de la pobreza y de distribucion balanceada de los bienes que producimos. Entonces demos a los actores con posibilades de legislar que lo hagan pensando en que Cuba tiene necesariamente que integrarse a la economia mundial Aumentemos las exportaciones y esto significa aumento de la produccion nacional,pensemos como lo debemos hacer y ejecutemoslo La iniciativa privada bajo el apoyo y respaldo de un Gobierno pensando en el bienestar de sus paisanos seria la formula alternativa al actual sistema economico de Cuba Profesionales con capacidad en Cuba existen eso ha quedado demostrado desde que somos nacion. Iniciativas estan alli dentro de la Isla o es que acaso no es de admirar la reciente llegada a Estados Unidos del primer barco con carbon de madera procedente y producido en el Isla. Bienvenidad todas las iniciativas con el anuncio"Made In Cuba" "Hecho en Cuba"

Miguel A. de la Paz Collazo dijo:

14

27 de enero de 2017

10:55:19


Este es un artículo de opinión, serio y enjundioso un arma de combate, resuta importante entre otros aspectos lo planteado por la Ministra de Finanzas sobre que los gobiernos locales dispondrán del 50 % de los aportes por la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, en adición a su presupuesto para financiar proyectos fuera del plan y los consejos de la Administración Provincial podrán captar hasta el 10 % de los ingresos obtenidos por este tributo, en los municipios que determinen, para equilibrar recursos en otros que reciben menores ingresos por este concepto-lo cual fortalecerá al poder popular en esas instancias y sobre todo ante nuestro mayor censor :la población en la que estamos todos... Gracias Iroel

Miguel A. de la Paz Collazo dijo:

15

27 de enero de 2017

11:15:03


Este artículo es un arma de combate por sus precisiones y enfoques quiero resaltar el comentario del exponente sobre lo expresado por la Ministra de Finanzas en cuanto al las posibilidades financieras en municipios y provincias por que incrementará el rango de soluciones al servicio de la población y elevará el prestigio de la institución del Poder Popular que en algunas zonas de Occidente tiene a tantos críticos con razón o sin ella, por funcionarios que se alejan de la base o aplican procedimientos no acorde a los estilos y métodos revolucionarios

Alfredo dijo:

16

8 de febrero de 2017

11:08:44


Muy atinado su articulo ,siempre he pensado que detrás de una medida de carácter económico y factible a ser distorsionada por los diferentes elementos existentes en las relaciones productivas, debe existir la contrapartida coercitiva y legal que juegue su papel en esta sociedad ,sino estaremos cayendo en errores constantemente o sea jugando al capitalismo