ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

No hay mejor lugar de trabajo para un sociólogo que el asiento trasero de un almendrón que «botea» por las calles de La Habana. Estrujado, entre una señora enorme con una niña a la que han vestido de adulta —labios pintados, collar de cuentas y pantaloncito ajustado—, y un joven que mira con desgano por la ventanilla, pero lleva una bata blanca cuidadosamente do­blada en las piernas, ob­servo y escucho lo que acontece. En el asiento de­lantero se ha acomodado a sus anchas un hombre que exhibe sus músculos y sus ca­denas de oro. Entre este y el chofer, so­brevive una adolescente vestida con el uniforme de secundaria, a la que parece no importarle nada fuera de su celular. Encima de la pizarra del carro hay dos banderas, una cubana y una estadounidense.

La señora a mi lado le agradece al chofer por habernos recogido. Dice: «es que nadie va para la Víbora». Por un momento, el reguetón de moda en la reproductora del carro parece anular sus palabras. Pero El Musculoso suelta de repente una carcajada: «todos van para la Víbora señora, pero dividen el viaje en dos para ganar más». El chofer es bueno, en el buen sentido de la palabra, y añade: «yo sé que a esta hora la gente está desesperada y recojo a todo el mundo». El fortachón, que se baja cerca, replica: «no seas bobo, aprovecha el momento, siempre aparece al­guien dispuesto a pagar el doble». El joven médico lo mira, pero no puedo percibir las señales que emiten sus ojos. Irrumpe un silencio incómodo que nos traslada al espacio ético de aquel reguetón.

Algunos choferes, al pasar, hacen con la mano la señal de que se quedan cerca. Si uno la reciproca, se detienen. Pero no recogen a nadie que vaya hasta la Víbora o hasta Playa o hasta el Ca­pitolio —según los diferentes itinerarios—, a no ser que el pasajero proponga los 20 pesos o se encuentre situado en la segunda mitad del trayecto. Así es como burlan el tope de precio establecido por el Estado para proteger a la po­blación. Es cierto que tienen que pagar impuestos, y mecánicos (a veces, tan inescrupulosos como ellos), y gasolina o petróleo y piezas de reposición, etc. Pese a todo, sacan en limpio en un día, tanto o más que lo que esos viajeros desesperados al mes.

Hay otros choferes, como el de mi cuento, que aparecen como ángeles salvadores para los menos desesperados o los con suerte. Este, es ya un hombre maduro. Sabe que su tarea diaria no es ganar dinero, sino prestar un servicio a la sociedad por el que gana dinero; le dijo a una anciana que se montó por un breve tramo en el carro, al ver que buscaba insegura en su cartera: «no se preocupe abuela, si no tiene el dinero no importa».

No pretendo reducir la sociedad toda al mínimo espacio de un almendrón, que solo adquiere representatividad en el conjunto de sus viajes y pasajeros. Pero tomaré de modelo ese escenario para la reflexión.


II

¿La ganancia máxima de unos po­cos, está por encima de la voluntad y de los intereses de la sociedad?, ¿de la so­ciedad socialista, quiero decir? Me construí una historia de vida para el joven médico: puede que estuviese en un consultorio de montaña, o en un policlínico urbano, o que se haya expuesto, quizá, durante el terremoto de Haití o en uno de los países africanos afectados por la epidemia del ébola. Su salario fue incrementado, es cierto (el botero, aún así, gana mucho más). Trajo de esos países algún dinero, que ahorró como buen padre de familia. Pero, ¿maximizó las ganancias?, cuando le pidieron su disposición para asistir a los enfermos de ébola, ¿pensó en maximizar las ganancias?, ¿lo hizo cuando atendía a cualquier otro botero de la capital en el consultorio de la familia o en un gran hos­pital? Algunos quieren ganar más a costa de la necesidad de los otros, pero, ¿están dispuestos a poner sus propias necesidades en juego?, ¿qué sociedad queremos construir?

Las dos banderas que el chofer o el dueño —no siempre son la misma persona—, ha colocado frente al parabrisas del carro, representan las opciones, los símbolos a elegir: dos banderas, dos historias, dos modos de vida. Los símbolos no permanecen estáticos, con el decursar del tiempo añaden nuevos significados al que les dio origen; la bandera de los fundadores de los Estados Unidos no es la actual, aunque sea idéntica en sus formas y colores. Tampoco lo es la bandera cubana.

La norteamericana, la de las barras y las estrellas, ha incorporado el comportamiento interno y externo del país que representa y es hoy uno de los símbolos mundiales más visibles del imperialismo. Digo esto, consciente de que la gente de pueblo, en ambas orillas, tiene mucho en común. Pero en cada bandera, en cada símbolo, se objetiva una historia, más allá de la voluntad de los individuos.

Hay cambios de ruta que determinan, a veces, cambios de bandera: la República española tuvo una enseña diferente a la que conocemos hoy —es común en el Estado español que los proyectos de vida autonómicos, se hagan representar por banderas diferentes según su filiación clasista—, y algunos símbolos, como el de la swástica, alcanzan tal negatividad histórica que sepultan cualquier contenido previo.

Los cubanos no tuvimos que cambiar de símbolo, porque nuestra bandera, la mambisa, expresa un concepto de Patria vigente, que aspira a la solidaridad y a la justicia social entre todos sus ciudadanos. Pero la historia reciente de Cuba ha enriquecido ese símbolo. Cuando un extranjero enarbola su solidaridad con la Revolución cubana y levanta para ello nuestra enseña, aparecen en ella las aspiraciones de los revolucionarios de todos los tiempos. A veces, algunos latinoamericanos dibujan el rostro del Che en la bandera cubana; es un acto redundante. El Che y Fidel, Mella y Guiteras, Martí y Maceo, están inscritos ya en sus colores y formas.

Supongo que el dueño o el chofer del al­mendrón no reivindica, al colocar la bandera de las barras y las estrellas, su esencia imperialista, sino su imagen seductora y neocolonizadora: el american way of life. Confunde Hollywood con la sociedad estadounidense. Sin embargo, José Martí luchó para que Nuestra América pudiese construir una sociedad diferente a la de los Es­tados Unidos. Co­mo ha destacado Ro­berto Fernández Re­ta­mar, el Apóstol no tuvo una visión completa de aquel país hasta que se asentó en él: «Solo entonces sabría en qué medida profunda nuestra América no solo es distinta de «la América europea», sino de que no puede realizarse más que por otras vías que las que tomaran los Estados Unidos» (1).

Esas banderas simbolizan también dos concepciones de vida en pugna: la que prioriza el tener y la que prioriza el ser. En aquel sistema de valores, lo que sitúa a un actor en el star system no son sus cualidades histriónicas, el personaje que ha interpretado, si Hamlet o Rambo, sino la cuantía del pago recibido. El origen de la riqueza es intrascendente: no importa si es heredada, o resultado del juego, si es robada (en tanto no sea atrapado el ladrón de «cuello blanco» o de pistola en mano), si proviene de un matrimonio «afortunado» o si fue amasada a base de talento y esfuerzo; en cualquier caso, el «triunfador» será reverenciado por su dinero.

No se suponía que la nueva sociedad empezaría a construirse en una isla sin recursos naturales, pobre y bajo hostigamiento económico y mediático, pero la apuesta es diferente: el socialismo no desestima el bienestar material, pero aspira a que cada individuo tenga según lo que es (lo que aporta), porque el sentido de la vida lo determina el ser.

Cuando una persona que es, y tiene, llega, nadie nota lo segundo. Por lo co­mún, aquel que necesita mostrar que tiene, no está seguro de lo que es o no le importa. Es un problema de prioridades. No rechazo la ropa que está de moda, cara y de marca, si es cómoda y bella para quien la usa. Para gustos, colores y prendas de vestir. El dilema es otro: hacernos servir por los objetos que adquirimos, o servir a los objetos; que ellos existan para hacernos la vida más cómoda y bella, o vivir para ellos, lo que implica vivir para mostrar lo que tenemos.

Que una sonrisa inteligente valga más que una cadena de oro, es también parte de nuestra tradición cultural. José Martí se lo explica, de manera insuperable, a su niña María Man­tilla. Si he ha­blado de banderas, de símbolos y de conceptos de vida, es porque mis compañeros de viaje en el almendrón, de alguna manera, sabiéndolo o no, se acercan o se alejan de ellos. Recordar a Martí, después de un viaje «a bordo» de un almendrón, es tarea útil:

(…) «Es hermoso, asomarse a un colgadizo, y ver vivir al mundo: verlo nacer, crecer, cambiar, mejorar, y aprender en esa majestad continua el gusto de la verdad, y el desdén de la riqueza y la soberbia a que se sacrifica, y lo sacrifica todo, la gente inferior e inútil. Es como la elegancia, mi María, que está en el buen gusto, y no en el costo. La elegancia del vestido, —la grande y verdadera—, está en la altivez y fortaleza del alma. Un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia, y más poderío a la mujer, que las modas más ricas de las tiendas. Mucha tienda, poca alma. Quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera. Quien lleva mucho afuera, tiene poco adentro, y quiere disimular lo poco. Quien siente su belleza, la belleza interior, no busca afuera belleza prestada: se sabe hermosa, y la belleza echa luz. (…) Deja a otras el mundo frívolo: tú vales más. Sonríe, y pasa». (…) (2)


NOTAS:
1. Roberto Fernández Retamar: «La revelación de Nuestra América», en Cu­ba Socialista, No. 1, enero–abril 2016, 4ta. época, p. 138
2. José Martí: Carta a María Man­tilla, 9 de abril de 1895, en Obras Com­pletas, T. 20, p. 216-220

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

dr orlando gutierez boza dijo:

61

10 de octubre de 2016

06:32:15


contundente y necesario articulo,demostrandp sus dotes de professional al servicio del pueblo,recogiendo su sentir y forma de pensar,,,me identifico plenamente con el y demuestra que no por azar estuvo usted como corresposal viviente de la guerra del ebola y se esforzo desde las paginas de la calle del medio y hoy ademas desde CUBA SOCIALISTA estar a la altura de nuestro querido pueblo,,,le deseo fuerza y salud y un saludo de abacua,awo ni orumila,tatandi bilongo y sobre todo revolucionario cubano...

Roberta dijo:

62

10 de octubre de 2016

11:24:28


Aqui en Estados Unidos vemos millonarios vistiendo simples, e incluso con autos no lujusos ni costosos, sus hijas con finititas cadenas de oro que apenas se distinguen en su cuello, una a lo maximo, mientras en mi ultimo viaje a la Havana vi a cubanos vestidos mas o menos regular , con unas cadenas de oro tan exageradas, tan exageradas que por ningun dinero del mundo me las pondria yo para salir a la calle.

Lele dijo:

63

10 de octubre de 2016

17:32:32


Enrique; Primero que nada, GRACIAS por responder a mi comentario! Sabe ud tan bien como yo que las palabras bloqeo o embargo son terminos que se juegan en la politica tanto en nuestro pais como internacionalmente llamese como se llame es injusto! solo dire que: en caso de existir un bloqueo total, a nuestro pais no pudiera entrar ni una aguja de coser, me explico? una vez mas reitero que esa politica ha sido un fracaso por mas de 50 anos y me gustaria por el bien de nuestro pueblo que fuese levantado ayer! Con respecto al presidente Obama yo difiero en muchas cosas que no cabe mencionar aca, pero se debe reconocer que ha sido el presidente que siempre ha abogado por un acercamiento hacia a nuestro pais ( desde que estaba en campana (2006-2007) e hizo mas que eso.. restablecer las relaciones diplomaticas! ud sabe bien como yo que es el pueblo quien decide la politica de un pais no es un gobierno extranjero ni el nuestro por si mismo. Pero volvamos el tema de su articulo alli ud dice que esa bandera ondeaba en el interior de un vehiculo, ni siquiera fue publicamente por lo tanto no es cuestionable, acaso ud en el interioir de su casa no coloca los cuadros o fotos a su antojo? y eso no es cuestionable tampoco! acaso nuestra bandera no se ha utilizado con fines consumistas? (se venden en CUC) y cuando arribo a nuestro pais el primer crucero por mas de 50 anos? son dos ejemplos de los muchos que hay Seguro que si, estamos de acuerdo que las banderas son simbolos patrios los cuales hay que respetar!. Pienso ademas que las banderas representan al pueblo de un pais, a sus verdaderos heroes NO solamente al gobierno y siempre se ha dicho no tener nada en contra el pueblo norteamericano, pero si razones hay contra su gobierno. Con respecto a la cultura del consumismo prefiero no opinar mucho temor de ser censurado, pero si le dire que es el resultado de la creatividad en el mundo capitalista y de acuerdo con ud injusto, por que cada dia que sale un invento nuevo al mercado es mas caro y a pesar de que con ese invento aumento la productividad y obtengo mas eficiencia, pues mi producto por lo tanto sera caro igual.no quiero decir que en el socialismo haya creatividad o no, pero hay que incentivarla, reconocerla y aplicarla. Por lo tanto cuando seamos capaces de lograr esas tres cosas le aseguro a ud que NO habra bloqueo que se resista! ( ejemplo japon, corea,viet nam...)

Evaristo dijo:

64

11 de octubre de 2016

03:50:52


Co Ubieta. Obviamente hay una ofensa de comparación cuando un taxista particular gana mas en un día que usted en un mes.Pero recuerde que ese taxista gasta mucho mas en un día que usted en un mes, y no precisamente en ocio.Usted mismo lo reconoce en su escrito.Creo que no hay una cabal comprensión del trabajo por cuenta propia: como bien se ha dicho, complementa la economía y se rige por la oferta y la demanda. Ahora bien, por que la demanda es tan alta y por que la gente le paga al botero esas tarifas tan altas? (relativamente por cierto, le sorprendería muchísimo saber lo que cuesta viajar en taxi en otros países del mundo). Yo le voy a proponer cuatro medidas para que esas tarifas bajen: 1.-Que se incremente el transporte publico. 2.-Que bajen los precios del combustible.Internacionalmente hoy el petróleo cuesta menos de la mitad que hace dos anos, sin embarco los precios en los CUPETs no reflejan esa realidades mantiene altos. 3.-Que ajusten los precios de los autos que se venden a su olor real.Por ejemplo, un Peugeot nuevo vale tanto como un Ferrari nuevo. Acaso no es absurdo eso? Los carros modernos hacen unos 26 kilometros por litro; un Lada hace apenas 10 kilometros por litro. El ahorro es evidente porque el LADA es un modelo italiano de los sesenta, con una tecnología obsoleta.Ni que decir de los almendros. Menos gastos, precios mas bajos.Es evidente. Otra consecuencia de la medida es que se venderán mas autos y habra una economía de escala donde el Estado ganara mucho mas que con los precios exorbitantes de hoy, poco a poco se saldrá de la chatarra rodante que afea nuestras calles y mejorara la seguridad vial.Los altos precios de venta de esos vehículos no han tenido una incidencia significativa en el mejoramiento del transporte publico, que fue la "razón" que se dio para esos precios: Obvio. 3.-Que se otorgan mas licencias para taxis particulares.Eso aumentara la competencia entre ellos con el efecto inmediato de bajar las tarifas. 4.-Que bajen los impuestos. 5.-Que bajen los aranceles a la importación de piezas y partes.Que se autorice la importación particular de vehículos. 6.-Que se recuperen,y esta es mas difícil, las cinco funciones del dinero.De esta manera se eliminaría el problema real que existe cuando lo que se importa ,en este caso omnibus, no tiene un equivalente en la moneda nacional que no es convertible.Eso no permite la reproducción simple y menos ampliada del transporte (y de todo lo que se importa en divisas). Las medidas a tomar para que eso ocurra no pueden ser tomadas si se continua con la fobia en contra de la riqueza. La riqueza bien habida no puede ser demonizada . Es evidente que el dinero es necesario en nuestro sociedad. La libreta de abstecimiento prácticamente no cubre las necesidades de la población;la descapitalizacion de la industria , el transporte y la infraestructura continua; el desempleo entre los jóvenes es preocupante y la emigración de este capital humano aumenta; hay problemas económicos muy serios que necesitan ser resueltos y poner toda la esperanza en el levantamiento del bloqueo es infantil:que le vamos a vender a los americanos? Aquí amigo Ubieta, las cosas son mas serias que tener una banderita americana a la vista..Nos jode,pero ese no es el problema. Desviar la exención de los problemas verdaderos, en este caso la falta de transporte, es irresponsable. Por supuesto que nadie esta desacuerdo con su afirmación:" El origen de la riqueza es intrascendente: no importa si es heredada, o resultado del juego, si es robada (en tanto no sea atrapado el ladrón de «cuello blanco» o de pistola en mano), si proviene de un matrimonio «afortunado» o si fue amasada a base de talento y esfuerzo; en cualquier caso, el «triunfador» será reverenciado por su dinero." El origen de la riqueza mientras que venga del trabajo honrado tiene que ser respetado. La pobreza permanente trae también pobreza de espíritu:la envidia de aquel que progresa con su trabajo e inteligencia no es un sentimiento sano. Por ultimo, estoy deacuerdo con los que Lele dice: Obama no es el diablo que usted y otros nos quieren hacer ver.El pueblo lo ha entendido porque no somos analfabetos.Creo que dentro de sus limitaciones, ha hecho mucho por eliminar la confrontación de mas de medio siglo que nos agobia.Esa confrontación no puede ser eterna y tiene que terminar.El bloqueo tiene que terminar. Hay mucho mas que decir sobre este tempero mejor dejarlo aquí.

pbruzon Respondió:


17 de octubre de 2016

07:21:04

exelente evaristo,su opinion es la otra cara de la moneda,la que muchos no quieren ver

arnasan dijo:

65

11 de octubre de 2016

12:28:44


El chofer de marras no es una excepción. Creo necesario que no veamos al cuentapropista como un enemigo. Es un ser humano que necesita trabajar para vivir. Yo me solidarizo con Mendaro¿ Por qué no se le vende combustible, baterías, neumáticos a precios mayoristas para luego exgjirles la aplicación de precios justos? Todos somos cubanos y necesitamos que se atiendan nuestras necesidades.

TOMAS ENRIQUE GARCIA FERNANDEZ dijo:

66

12 de octubre de 2016

12:12:00


Esos almendrones hay que tasarlo y mandarlos para la Antillana,solo tiene la carroceria americana, lo demas agregados y motor sin de diferentes marcas y inventos que han hecho, no hechan gasolina, ni diesel en los cupet y contaminan el medio ambiente,por la cantidad de dioxido de carbono que expulsan por el tubo de escape. La alta dirección del País debe crear Agencias de Taxis economicos, a lo largo y ancho de todo el País, subordinada a la Empresa Nacional de Taxis, o venderle el carro por plazos a los choferes y despues ponerle en el contarto de compraventa las reglas de juego bien especificas; porque estamos llenos de pillos y de ladrones.

`Fernando Respondió:


15 de octubre de 2016

20:42:00

O sea, yo pago y encima me regulan qué hacer con lo que es mio y me ha costado mi dinero?, curioso sistema el que usted propone.

pbruzon Respondió:


19 de octubre de 2016

08:05:01

Tomas..que tal si despues de todas estas medidas que usted dice para estar mas seguro amaramos al chofer con una cadena al asiento del carro,lo alimentamos por la ventanilla y el dinero que cobre se deposite en una caja fuerte dentro del taxi que solo pueda ser habierta por el aministrador en la base de taxi.

Yunia dijo:

67

12 de octubre de 2016

14:45:01


Indiscutiblemente, este es un tema muy controversial. Como mismo hay boteros que se aprovechan todo lo que pueden de las personas, es cierto que pagan altos impuestos y consiguen todo por vías no legales, sino el taxi nunca hubiera costado 10 CUP. ¿O estamos legalizando lo ilegal? Muchos de los choferes de taxis le trabajan un dueño al que tienen que abonarle diario una parte del dinero, más los impuestos de la ONAT, más la gasolina y los arreglos del auto que son por demás carísimos. Yo pienso que estos boteros al menos pagan por su trabajo. Nos hemos puesto a pensar en la cantidad de dinero que le roba un taxi 55 al Estado? ¿Sin pagar nada, además? Muchas veces incluso ni ponen el taxímetro. Debemos prestar mucho cuidado y tratar de hallar balance que no dañe ni a cuentapropistas ni a la población. El artículo estuvo magnífico.

`Fernando Respondió:


15 de octubre de 2016

20:43:58

Muy buena observación, cuando voy a Cuba cojo un taxi estatal en el aeropuerto, nunca han puesto el taxímetro, pero ni una sola vez, ese dinero no ha ido al Estado.

Madelyn dijo:

68

12 de octubre de 2016

16:00:39


Muy interesante este artículo, sobre todo en el momento histórico en el que estámos viviendo, momentos en que debemos plantearnos un buen diseño de ciudadano.

Iris dijo:

69

13 de octubre de 2016

09:08:33


Excelente artículo, como todos los de Ubieta.

Victor dijo:

70

13 de octubre de 2016

13:58:46


UBIETA!!!! EXCELENTE!!!! Lo he compartido con todos mis colegas del trabajo...

JOSE dijo:

71

18 de octubre de 2016

13:31:47


QUE NUNCA SE TERGIVERSE LO QUE SIGNIFICA NUESTRA BANDERA. QUE LOS CUBANOS SIGAMOS SIENDO LOS MISMOS QUE TANTO SACRIFICIO NOS COSTÓ SER. QUE NUNCA NUEVAS FRANJAS NI NUEVAS ESTRELLAS APAREZCAN EN ELLA