ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El 15 de abril del 2009 el Jefe de la entonces Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba escribía en un cable que luego reveló Wikileaks “es improbable que el movimiento tradicional de disidentes reemplace al Go­bierno cubano”, añadiendo que “blogueros, músicos y artistas plásticos, no pertenecen a organizaciones de disidentes”, y adoptan “mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.

Pero los nombres escogidos aparecían en las propias revelaciones de Wikileaks y en los reportajes de la agencia Associated Press que vinieron después, se desacreditaba así el nue­vo proyecto y se perdía lo más importante para su eficacia: la conexión con la sociedad cubana.

Sacar a alguien de Cuba, prepararlo, asignarle un financiamiento no proveniente directamente del gobierno de EE.UU., declarar transparencia en el origen y uso del dinero y proclamar preocupación por asuntos ciudadanos como el derecho a la información y los problemas de la comunidad insuficientemente atendidos por instituciones gubernamentales, organizaciones de masas y la prensa cubana, era el procedimiento; pero se necesitaban nombres sin pasado contrarrevolucionario y si estaban conectados con la academia, los medios de comunicación y la naciente comunidad de blogueros cubanos, mejor.

Cuba creó una plataforma nacional gratuita para blogs pero entonces, o tal vez por eso mis­mo, ya los blogs no interesaban y, oh ca­sualidad, tomaron auge los medios de co­mu­nicación privados, recogiendo las inconformidades de nuestra prensa, pagando lo que no pagamos y ocupando los vacíos que dejamos. Y el dinero hace maravillas: Quien en un medio cubano homenajeaba al Che, poco después lo irrespetaba allí donde pagan mejor.

Además, de acuerdo con las nuevas realidades, el dinero gubernamental se ramifica y terceriza de manera que es cada vez más difícil saber quién está detrás. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el 24 de diciembre del 2014 —exactamente una semana después de los acuerdos del 17D entre los gobiernos de Cuba y EE.UU.— que estaba buscando organizaciones estadounidenses o basadas en el extranjero interesadas en programas que “promuevan los derechos civiles, políticos y laborales en Cuba” para adjudicarles hasta $ 11 millones en subvenciones que van desde $ 500 000 a $ dos millones cada una, declarando que daría prioridad a las propuestas que “hagan hincapié en el papel de los interlocutores cubanos en el desarrollo y el logro de los objetivos programáticos”. Las actividades a financiar abarcan “capacitaciones, becas de corta duración, o de compromiso”, no en la misión diplomática de Washington en La Ha­bana sino en otros países, incluyendo EE.UU.

En el mundo entero la prensa privada es unánime a la hora de juzgar a Cuba y señalarnos el camino que debemos tomar, es unánime cuando se enfrenta como un solo partido político a los procesos progresistas en Amé­rica Latina y es unánime en coincidir con las estrategias de Estados Unidos en la región pero —va­ya paradoja— se nos dice que tenemos que tener prensa privada para ser plurales. Y si preguntas dónde la prensa privada (o peor, la gubernamental que se concentra exclusivamente en nosotros desde medios públicos de EE.UU. y Europa), defiende a los de abajo, dónde da voz a los sindicalistas y los desempleados, entonces eres extremista. Resulta que el extremo estaría no en la minoría que controla todo eso o en quien le sirve pidiendo “una purga calcinante” de los últimos 60 años de nuestra historia en el mejor estilo de los “tres días para matar”, sino en quienes lo denuncian.

Así se trate de medios gubernamentales con divisiones especiales dedicadas a la Isla, o de medios privados con gestores instalados al interior del país, la línea editorial que ocupa el centro de la prensa construida desde el exterior para conducir a Cuba al capitalismo es exhibir el éxito del individualismo frente al fracaso de lo colectivo. Pero para nuestros inteligentes consejeros eso no es propaganda.

En su vista panorámica de la autopista del capital no aparecen quienes se arrastran por sus márgenes, pero es más atractiva si junto al triunfador individual —“emprendedor” o emigrado— se colocan en primer plano los baches en el proyecto colectivo. Claro está, sin decir cuántos son fruto de las minas sembradas allí por quienes les pagan a quienes escriben el encargo.

Que se haga a través de la seducción ­mer­cantil no lo hace menos propaganda que la indicación explícita. Ya se sabe que para la CIA la “forma de propaganda más efectiva” es aquella en que el individuo actúa en la dirección en que se espera, por razones que cree son las suyas propias. En cuanto al uso de la censura, sobran los testimonios de que allí cuecen habas, pero es cierto que cuando manda el dinero hace menos falta porque como dijo el fundador del neoliberalismo, Milton Friedman:

“Cuanto más amplio sea el uso del mercado, menor será el número de cuestiones en las que se requieren decisiones expresamente políticas y, por tanto, en las que es necesario alcanzar un acuerdo”.

Mucho tiene que cambiar nuestra prensa para ser el instrumento de control popular, participación ciudadana y crecimiento espiritual que Cuba necesita y para aprovechar en ella todo el potencial de nuestros jóvenes periodistas y nuestros intelectuales, pero no es con la ayuda interesada de quienes han convertido a Noam Chomsky en un desconocido en su propio país y con su persecución llevaron a la muerte al joven activista por el libre acceso a la información Aaron Swartz, que lo lograremos.

¿O es gratuito que en esta estrategia esos medios promotores de la restauración capitalista coincidan con el planteamiento explícito del presidente Barack Obama en su visita a La Habana oponiendo el pueblo y el estado cubano, y atacando al Partido Comunista como garantía de ese poder? ¿Ha dejado alguna vez el estado revolucionario de luchar en beneficio de los intereses del pueblo cubano? ¿No es estatal la política de un medio privado que sirve a la estrategia de un estado extran­je­ro? ¿No son precisamente los que se han opuesto históricamente a los intereses de nues­tro pueblo los que necesitan, y financian, una prensa hostil a nuestro estado?

Si alguna duda hay de qué lado está cada cual, que se revise qué postura adoptaron unánimemente esos espacios cuando el estado, para proteger la alimentación del pueblo, adoptó medidas para detener la especulación con los precios de los alimentos.

Cómo se relacionan estado, Partido y me­dios de comunicación en el socialismo para servir mejor al pueblo y vencer en la lucha ideo­lógica frente al capitalismo es una cuestión no resuelta y donde se han cometido no pocos errores en muchas latitudes. Lejos estamos de haber hecho realidad lo planteado por Fidel en 1977 cuando expresó:

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…”

Pero el estado socialista al que aspiramos, cada vez más democrático y popular, y cuyo diseño discuten ahora mismo cientos de miles de cubanos en total libertad no es el problema, sino que puede ser la única solución para alcanzarlo. El gran periodista argentino Víctor Hugo Morales, que ha sufrido la censura, la persecución y el acoso de los medios privados en su país lo explica con claridad:

“El problema más serio de la democracia es la influencia de los medios de comunicación convertidos en partidos políticos, escudados en la libertad de expresión como un bien que está por arriba de todos los demás. La libertad real es la que está comprometida cuando los medios concentrados asfixian ese ideal.

“De todas las corporaciones es la más poderosa, porque se ubica al frente de ese ejército que combate al Estado como si este fuese el causante de los males, y no su remedio, o por lo menos, un paliativo dentro de este mundo rendido a los pies del capitalismo. Solo el Estado puede regularlo y adecentar la derrota de las mayorías, porque hace más grande y más profunda la discusión política.

“Fuera del Estado, para los más vulnerables no hay mundo, no hay dignidad, no hay nada que valga la pena. Y la guerra enmascarada en los valores de la libertad de expresión es impiadosa, constante, cruel y mentirosa. Sin Estado no hay democracia, porque es el que puede arbitrar en la despareja relación de las fuerzas en pugna”.

En esa guerra, donde nos jugamos el destino como Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, no tenemos derecho a entregar las armas de la comunicación a los ricos, por los ricos y para los ricos que son en definitiva quienes ya las controlan en la mayor parte del planeta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

guajiro dijo:

21

1 de agosto de 2016

15:11:30


buenas tardes quisiera expresar mi opinion si lo permiten,de cierto modo si analizo el articulo estoy de acuerdo con usted senor periodista pero hay muchos puntos al que no se refiere y es por tanto una de las razones por como se juzga y escribe sobre mi pais al que adoro en la otra prensa,vayamos por paso.yo soy cubano con solo decir que para saber lo que pasa en cuba leo todos los dias los periodicos digitales de cuba,vivo en berlin y en esos diarios nunca he leido o casi nunca noticias de nuestros hermanos de africa ,ni de sus copas deportivas,ha cualquier cubano le pregunta y nada saben quien es campeon de africa en cualquier deporte,pero se conocen hasta los nombres menos significantes de los malos,me refiero a los europeos,nada se conoce o casi nada tampoco de vietnam,republica dominicana,y esos paises que son estables en el mundo,ni los periodicos cubanos se retroalimentan entre si ,hay una noticia en el granma y se lee en juventud rebelde,trabajadores,ect.nadie sabe en la habana o en camaguey como estan las carreteras de guantanamo ni grannma y si no escuchan haciendo radio que tambien escucho diariamente tampoco estan informados de esas y otras cosas que son importantes,solo se escribe de la situacion general y creo que eso no hace bien a un pais grande como cuba,de las noticias internacionales se escribe lo positivo de venezuela,nicaragua,ecuador,de sus dirigentes pero lo negativo ni se menciona,no se puede en estos modernos tiempos esperar mas de la prensa esa amarilla del capitalismo pero cuando callan unos los otros se aprovechan y escriben mas de lo real,entonces si se quiere informar debidamente lo que no dudo es su interes empecemos analizando esas particularidades que ayudarian mucho.tambien otra cosa,en el exterior nosotros los cubanos queremos escuchar programaciones deportivas de cuba y hasta eso ni radio rebelde lo transmite por internet y ponen vision o frecuencia y eso esta por fm la que no transmite por internet.si me permitieron expresarme les doy las gracias.atentamente

Rogelio dijo:

22

1 de agosto de 2016

15:53:41


La mejor manera de que el pueblo crea en las noticias es que estas sean veraces, nos informen y no desinformen y sirva para acrecentar la confianza de los ciudadanos y eso se logra cuando la informacion despierta el interes general y no se convierte en algo rutinario y superfluo. Es inconcebible que la juventud este mas al tanto de las noticias relacionadas con el ocio, la diversion y la farandula que en las necesarias reflexiones de los diferentes setores de la poblacion. Nunca he oido una noticia relacionada con una reunion de padres de la escuela. O de los problemas que esxisten en diferentes areas de la medicina, cultura , deportes,transporte. A veces la apresiacion es de que las noticias de los medios de comunicacion se refieren a un pais irreal. Lasnoticias no se pueden planificar, tienen que ser interesantes y que despierten la curiosidad . Se valora y habla muy poco de las barbaridades que suceden en los paises capitalistas, y de las mentiras y desinformacion a la que se impone la sociedad, no se habla ni se valora el ejemplo de tener que vivir en un pais obligado a un bloqueo financiero y economico, no se habla de la moneda y lo que cuesta conseguir algo que hay que dar al pueblo de forma subsidiada y ademas no se pueden dar explicaciones vanales a los problemas que hacen mucho dano a la imagen del pais y sus instituciones. La situacion es tan critica que ahora mas que nunca hay que explicart a la juventud el porque la solucion de los problemas del pais no es marchar fuera de Cuba , aunque fuese a toda costa y a merced de perder la vida en el intento, la verdadera rtevolucion hay que hacerla ahora en la lucha contra las mentiras de los medios occidentales, y no tener que esperar a que algun funcionario se atreva a decir lo sucedido con algunos jugadores del equipo cubano en Finlandia y lo mas penoso. Que no se previno en eso , no se explico que hoy el choque socialismo capitalismo es un situacion de guerra abierta, el imperio busca ya todo tipo de vias hasta las mas inimaginables para hacer dano y desacreditar los valores y la honestidad de nuestro pueblo. Se hace mucho incapie por los medios occidentales en inculcar la cultura y la musica pop en nuestra sociedad. Existe una gran cantidad de material didactico de contenido tecnologico y productivo pero eso a Cuba no llega. Como sirve para fomentar ideas que devengan en beneficios para Cuba hay que prohibirlos, esa es la verdadera politica de desinformacion a la que nos someten.

Maestre Sheratowm dijo:

23

1 de agosto de 2016

16:54:10


Desde que los EU incrementaron sus fuerzas militares con la creación del nuevo ejercito en el campo de las comunicaciones y la informática, los medios privados de comunicación se pusieron al servicio de esa fuerza , la nueva guerra se hace en el campo mediático , ya lo dice el destacado periodista Walter Martínez : hoy existen dos guerras , la que se materializa en el campo real y la que se presenta por el mundo de las informaciones y la prensa. La estrategia es desestabilizar a cuanto gobierno de izquierda o revolucionario exista. De ahí la envalentonada arremetida de la burguesía, sus fuerzas de derecha y sus ejércitos terroristas en todo el mundo. Nadie se llame a engaño , los pueblos y gobiernos revolucionarios están sometidos a la más cruel y despiadada guerra de la historia : La desinformación ; Mediante ella crean crisis sociales y económicas , estimulan la violencia, hacen especulaciones financieras , desacreditan la moral y la integridad de los principales líderes revolucionarios, crean falsos movimientos sociales , manipulan las nobles ideas del internacionalismo y la hermandad entre los pueblos , desintegran comunidades de ayuda y cooperación internacionales ; en fin han desintegrado el concepto democracia para utilizarlo en función de sus intereses mesquinos. Solo existe un a via y lo demuestra actualmente el ex mandatario brasileño Jose Ignacio Lula Da Silva : La presencia del líder en las calles ; sin intermediarios entre él y el pueblo, defendiendo su verdad , exponiendo su programa de lucha y mostrando su acción , porque las revoluciones no se hacen ni se defienden desde las tribunas en teatros ni en reuniones exclusivas , sino en el terreno con el pueblo , donde se agiganta la verdad, donde es el pueblo quien lleva las riendas y el líder debe saber tomarlas para guiarle por el camino correcto, Fidel lo demostró desde sus inicios en sus luchas revolucionarias , el no prometía , sino que hacia y no se cansaba de explicar cuanto hacia , hasta a los niños les explicaba sus razones , la prensa comentaba y divulgaba , pero el era el que explicaba , el que hacía que el pueblo entendiera sus razones . Fidel ha sido como la tromba marina que absorbe del mar su energía , porque el primero iba al pueblo , a sus problemas en el terreno, escasamente enviaba a alguien para que le contara, se asesoraba con el guajiro cuando el tema era de la agricultura, con el obrero si era de la industria , con el estudiante si era de los jóvenes y con las amas de casa si era del hogar , se hiso popular el dicho de que Fidel estaba en todas , que siempre estaba sobre la bola, por ello aunque con menos recursos , las necesidades nos parecía que estaban resueltas , porque se resolvían las más esenciales y se aplicaban las soluciones que salían de la propuesta del pueblo. Fidel descubrió el arma más temible de los enemigos de la revolución: los CDR y la FMC , contra ellas se estrellaban todas las maniobras imperialistas , desde los sabotajes hasta las intrigas y bolas desinfomadoras, maldad que a estas organizaciones no se les preste hoy la debida atención que gozaba en los más duros tiempos de la revolución. Es también lamentable escuchar de boca de muchos de nuestros cuadros que ciertas actividades del comercio y la construcción no pueden hacerse con eficiencia si no es con las fuerzas no estatales , estimulan y hacen el juego a quienes niegan la efectividad de las fuerzas revolucionarias integradas al Estado y a sus dirigentes . Queda a nuestra prensa divulgar la lucha de nuestro pueblo por conservar sus conquistas , pero en manos de nuestros dirigentes está encabezar esa lucha en el terreno , que el pueblo se identifique con sus dirigentes en sus calles , en sus cuadras , en el surco, en la industria y cuando se hable de trabajo voluntario , verlos de primero en cada actividad , Así lo hiso Fidel y triunfó , quienes no hayan aprendido la lección , dejan el terreno a la prensa imperialista y a su ejército de títeres y marionetas que engañan a los pueblos. La prensa revolucionaria cobra fuerza con el accionar de los cuadros revolucionarios,mostrando su combate en las calles y las fabricas , guiando a su pueblo en la lucha diaria. Gracias Fidel por tus enseñansas.Muchas felicidaes en tu cumpleaños.

Antonio dijo:

24

1 de agosto de 2016

16:58:33


Muy buen artículo, serio y real. Pero sí malo es pasarse, igual lo es no llegar. Y si la prensa oficialista cubana no cambia entonces si va a pasar todo lo que usted dice. Hay que dejar a un lado el secretismo y la bola escondida que son los causantes de las bolas en la calle. Cuando ya miles de cubanos llevan días conociendo, comentando y divulgando determinados tema, es que aparece el "órgano oficial" y casualmente casi siempre a confirmarlo. Ahora mismo lo que pasa en cualquier parte del mundo al minuto lo saben buena parte de los cubanos. Por tanto la prensa oficial cubana tiene que ponerse las pilas y salir primero. determinada

r_man dijo:

25

1 de agosto de 2016

18:53:12


En un tono irónico jocoso y subversivo contra los soviéticos escribió hace mucho un inglés "Rebelión en la Granja", fue en plena 2da guerra mundial, no la querían publicar en esa etapa, pero cuando usted lee y ve que aquella URSS desapareció "de un plumazo" le tiene que admitir que había bastante de razón porque mostraba la corrupción y la ineficiencia del modelo de socialismo real, en lugar de leer lo que les anunciaba su enemigo y erradicar sus males se refugiaron en consignas. El socialismo se defiende casa a casa pero la prensa tiene que jugar su papel, no estar a la riposta, debe dar el primer golpe, no tratar de enmendar la plana al adversario, mostrar a su dueño, que es el pueblo, la verdad y no tener cosas bajo la manga con cualquier pretexto que luego la aprovechan los interesados en desmontar el modelo social que pretendemos hacer próspero y sostenible, que tiene que llevar elementos de mercado porque no hay alternativa, pero que debe seguir siendo justo y con distribución equitativa de las riquezas, no igualitaria, porque desestimula la iniciativa la creatividad y la voluntad, todavía somos animales aunque humanos necesitamos comer vestir y calzar entre tantas cosas, el egoísmo es propio de el reino animal, tratemos de ser poco a poco más humanos.

ALEJANDRO MARTINEZ dijo:

26

1 de agosto de 2016

22:47:20


EXCELENTE ARTICULO, UNA RESPUESTA CONTUNDENTE A LOS NOVEDOSOS PERIODISTAS QUE PRETENDEN DAR LECCIONES DE "LIBRE PERIODISMO", POR SUERTE, EN ALGUNOS, SU LENGUAJE ES TAN ENREDADO, QUE DUDO QUE CONVENZAN A MUCHOS, NADA QUIEREN APLICARLE A CUBA LA RECETA TECNICA QUE NO SIRVE A NINGUN ESCENARIO EN NINGUN LUGAR DEL MUNDO, PARECE QUE NO SABEN O SE HACEN LOS BOBOS PENSANDO QUE UN PERIODISTA PUEDE LIBREMENTE ESCRIBIR SU CRITERIO EN ALGUN LUGAR, PARECE QUE NO SABE QUE LOS PERIODICOS SON EMPRESAS CON SU JEFE, QUE ES EL QUE DETERMINA QUE PUBLICAR Y LO AUTORIZA, SINO ES LA LINEA EDITORIAL NO SALE, Y POSIBLEMENTE SI INSISTE LO SACAN DEL PERIODICO, POR OTRO LADO PRETENDEN IMPONERLE A DAVID REGLAS QUE EL GRAN GOLIAT NO CUMPLE, QUIEREN IMPONER LA VERDAD DE LAS GRANDES CORPORACIONES DE LA INFOMACION A CUBA, Y AQUI HABLAR Y MANIPULAR MENTIRAS O MEDIAS VERDADES PARA CONFUNDIR Y HACERLE EL JUEGO A LOS ENEMIGOS DE LA REVOLUCION CUBANA. NUESTRA PRENSA NO ES UN LEGADO DE VIRTUDES, TIENE MUCHO QUE HACER TODAVIA, PERO... CUIDADO LANCEMONOS CONTRA NUESTROS VERDADEROS DEFECTOS Y ERRORES, QUE NO SON POCOS, ATAQUEMOS A TODOS LOS QUE DE UNA U OTRA FORMA LE HACEN DAÑO A LA REVOLUCION, PERO CON LA INTELIGENCIA DEL COMBATIENTE QUE SABE POR DONDE ATACAR Y POR DONDE CONTRIBUIR A AVANZAR SIN DESCANSO, IROEL NO ES PERIODISTA DE PROFESION , PERO ESTA HACIENDO UN EXCELENTE PERIODISMO REVOLUCIONARIO DESENMASCARANDO A AQUELLOS QUE LO QUE SON ES VERDADEROS MERCENARIOS DE LA PRENSA.

OrlandoB dijo:

27

2 de agosto de 2016

06:05:33


Un artículo para los momentos actuales, bien pensado y con claridad de la funcion del estado en una sociedad socialista. Hay que cambiar la economia, porque no funciona bien, pero sin alejarse de las realidades que vive el país. Estoy seguro que Marx, la hubiera modificado en su libro el Capital si estuviera vivo. Pero la funcion del estado y sus medios de comunicacion no estaran en funciones de los pobres si gobernaran las oligarquias. Los errores de los sovietico nos tienen que servir de experiencia. No se le pueden hacer concepciones a las oligarquias. Hemos tenido la inmensa dicha de tener a Fidel y Raul en la etapa de los cambios economicos. Gracias por su articulo, aliado con los pobres.

Charles dijo:

28

2 de agosto de 2016

08:28:56


Es un magnifico comentario expone la prensa privada al desnudo e invita a los periodistas nuestros sobre todos los jovenes a realizar un mejor peridismo , que investiguen a fondo y sobre todo conservando la ética profesional y no llevarse llevar por estilismos y palafraceos que hoy abundan en nuestros medios.

Nayrobi dijo:

29

2 de agosto de 2016

09:23:49


Muy buen artículo. Desde hace algún tiempo vemos a colegas del periodismo y jóvenes egresados, o aún, de nuestras universidades que se marean ante la tentación del dinero sin percatarse de la mano que mueve la cuna. Otras veces si y se venden como simples mercenarios. Tenemos que continuar esclareciendo ideas.

Nayrobi dijo:

30

2 de agosto de 2016

09:24:44


Muy buen artículo. Desde hace algún tiempo vemos a colegas del periodismo y jóvenes egresados, o aún, de nuestras universidades que se marean ante la tentación del dinero sin percatarse de la mano que mueve la cuna. Otras veces si y se venden como simples mercenarios. Tenemos que continuar esclareciendo ideas.

jpuentes dijo:

31

2 de agosto de 2016

10:52:20


Por qué CUBADEBATE es hoy, en mi opinión, paradigma de participación y preferencias entre los jóvenes?. Por qué "Juventud Rebelde" a cedido preferencias entre los jóvenes a CUBADEBATE?. Por qué "Temas", baluarte de la alta cultura en cuba, no es mas masiva?. Por qué "Revolución y Cultura" desaparece de los estanquillos?. Por qué "La Jiribilla", "Caiman Barbudo", "La Calle" tienen, ademas de portadas poco atractivas, también se pierden de los estanquillos?. "plan contra plan...", pensamiento de acción martiana: hay que aplicarla en la prensa. Por qué a veces el lenguaje de algunos articulos son demasiado manidos para un nivel cultural y de instruución como el del cubano con mas de medio siglo de enseñanza universal y gratuita?. Por qué si nuestra prensa es honesta y verificadora de información por excelencia adolece de cierta incultura en algunos informes. Se necesita, Iroel una prensa cada vez mas culta y unos periodistas (profesionales y de oficio) cada dia mas cultos. Así podemos enfrentar lo que usted menciona, al estilo martiano: Plan contra plan.

javier dijo:

32

2 de agosto de 2016

11:40:27


Creo que en Cuba aun se debe democratizar mas la comunicación. Ninguna obra humana esta libre de errores... Ahora... Cuando el partido o el gobierno estén asiendo las cosas mal quien se lo dice?

Yirmy dijo:

33

2 de agosto de 2016

13:59:36


Fidel lo dijo todo cuando, como tú dices Iroel, expresó: “En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios en favor de los intereses de la causa, en la crítica dura contra todo lo que esté mal hecho. Creo que mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor…” Esa es la prensa por la abogamos los periodistas cubanos... no otra... Desgraciadamente, aunque nuestra prensa tiene muchos valores (porque los tiene), a esta altura no es esa que describió Fidel. La pregunta es: ¿por qué? Ah... hay muchas razones; y no hay que irlas a buscar afuera, ni en los medios alternativos, ni en los privados... Las razones son internas y no creo que tan difíciles de resolver. Las razones están en nuestro propio sistema. Creo que el libro de Julio García Luis: Periodismo, Socialismo, Revolución... responde solito a todas estas discusiones sobre el sistema de medios en Cuba, sobre el papel de la prensa en el socialismo, sobre el modelo de prensa cubano... ¿Lo habremos leído lo suficiente? ¿Y lo habremos entendido? O mejor, ¿qué estamos haciendo con las lecciones que nos deja? No sé, pero me parece que mucha gente debe leerlo o releerlo.

david dijo:

34

2 de agosto de 2016

14:50:38


Láztima que estos artículos no sean leidos o lleguen de alguna forma a los miles de jóvenes que pretenden seguir obteniendo las cosas fáciles porque papá y mamá se las dan sin que ellos tengan que poner algún esfuerzo para lograrlo y digo esfuerzo laboral o de ideas no el esfuerzo que a diario y después de las 10 de la noche vemos montados en taxis a vender sus cuerpos (ambos sexos), esos, amigos, son los que más daño le están haciendo a la revolución y a seguir el camino trazado para el socialismo verdadero, es una pena que otros, también jóvenes y creyentes de que lo saben todo, accedan a esos blogs con el único objetivo de disfrazar la verdad de la revolución, unos enfrascados en hacer ver que los servicios están muy caros, que las entidades estatales que brindan servicios de comunicación nos estafan, y no se percatan que hacen el juego a los señores imperiales que con su doble moral les ciegan y engañan con que quieren ayudar al estado y al pueblo, cuando en realidad lo que buscan es agrietar las raíces patrioticas que han sido sembradas por tantos y tantos ejemplos de amor a la patria, caidos algunos durante tantos años de lucha. Coincido con Iroel, las armas de la comunicación (incluida la técnica), no se puede entregar, ni intercambiar ni vender a esos ricos que cada vez pretenden hacernos ver más aborígenes.

MEDARDO M RIVERO P dijo:

35

2 de agosto de 2016

20:12:27


Muy buen articulo compañero Iroel. Lo bueno, para el capitalista y los ricos en general, ES que se hable de él, pero que sea en bien. Basta media vez que se descubra un fraude, un soborno, “una regalía” para que no digas o hagas, y ya, el que denuncio, tiene vínculos con la parte oscura de la sociedad actual, que es el terrorismo. La burguesía, ha logrado lo que existe bajo su hegemonía, porque se apodero de todos los recursos y porque recibió como herencia de sus antepasados, la propiedad: desde la persona, hasta el espíritu de la misma. Por supuesto que esa enseñanza, la aplican a la vida: los esclavos y siervos de hoy, QUE son los trabajadores, pero dicen ellos y así han convencido a muchos,QUE le pagan su trabajo; ¿eso, es verdad ? La burguesía duerme plácidamente, sabiendo que tiene un ejército que trabaja para ella, que cuenta con todos los recursos habidos y por hacer, para la propaganda que magnifica al sistema. ¡¿Quiénes son los blancos del arma propagandística?¡ En especial a las grandes masas populares, porque saben que en esas, están las potencialidades que le darán sepultura; de las grandes masas, surgen las vanguardias y a ellas, el capital les dedica especial atención, porque saben que denigrándolo, comprándole y corroyendo su espíritu. En fin cuando el hermano de Truman, director de la CIA, elaboro el manual para dirigir el caos, lo hizo pensando en primer lugar en la juventud y en segundo lugar en la antiguas URSS. AHORA PIENSAN con denuedo como aplicárselo a Cuba y la dirección de la Revolución. ¡Qué bobos son¡

Jesus, Alicante, España dijo:

36

3 de agosto de 2016

06:00:07


Extraordinario articulo de Iroel, el control de los medios de comunicación es una prioridad de las multinacionales y los bancos, en España como en el resto del mundo capitalista, los dueños de los medios son el poder económico y estos están para defender sus intereses, "hay libertad de empresa pero no de prensa" quien controla los medios controla la opinión pública, quien no sigue la linea editorial "del amo" es despedido automáticamente. En España lo vemos a diario, se han cerrado periódicos, se despide a los trabajadores, se censuran noticias y se marcan las lineas rojas, que los dueños de los medios ponen, quien la pasa a la calle. Los estudios sobre la manipulación mediática y el control de los medios demuestran que al capitalismo "ni un tantico así" . Los ejemplos de EEUU., Argentina, Honduras, España o cual quier país capitalista, demuestran el control y la manipulación de los medios.

Gabriel dijo:

37

3 de agosto de 2016

09:02:00


Ok. Los medios no pueden estar todos en manos de los ricos, pero los nuestros cuándo nos representarán y cumplirán realmente con nuestras necesidades de información. Seguimos diciendo que a la prensa le hace falta crecer, etc. etc., pero cuándo lo hará? Cuándo se le retirarán todas las trabas y el control extremista? Recomiendo a Iroel, sin estar en desacuerdo con mucho de lo que plantea, que lea el artículo "Las contradicciones del periodismo cubano", escrito por una de las jóvenes de las que habla implícitamente. Sds.

jpuentes dijo:

38

3 de agosto de 2016

13:26:03


"Internet y los medios", "Los medios y la opinión pública". Son temas vinculantes con este articulo. Internet marca un hito en el periodismo y todo el mundo quiere estar presente en Internet y sobre todo los medios. Lo que cabe pensar que todo el mundo quiere que su opinión (entiendase articulo) esté en Internet y qué mejor para ello que los medios?. Es por eso que nuestra prensa debe luchar contra ese demonio: Opinión vs Analisis. Mas allá de lo academico y la alta cultura (algunos insisten que no existe la "alta cultura", sino la "cultura"), la gente está ávida de leer sobre los mas disimiles temas. Pero en estos temas y contenidos, muchas veces, acaban sacrificando el analisis, la critica profunda e inteligente por la opinión manida, simple, que a estos niveles de instrucción en que se encuentran los cubanos de hoy, nada aporta. A veces argumentan una afirmación, como si no estuvieran escribiendo para el publico cubano: "el valle de viñales, situado en Pinar del Río, en la mas occidental de las provincias...", qué cubano no sabe que el valle de viñales está en pinar del Río?. Un ejemplo de un discurso manido y simplista fueron los diversos articulos que vieron la luz con la visita de Obama que contrastaron con los articulos de Agustín Lage, Esteban Morales y Ambrosio Fornet, donde la opinión fué sustituida por el analisis y la critica inteligente. La sociedad cubana está inmersa en los procesos de cambio mas complejos y diversos que ha tenido su Historia en los ultimos 30 años, cuyos procesos se forman sobre la base de informaciones, datos, hechos que se han cuadriplicados y donde la gestión de toda esa información es esencial para el analisis y la opinión y solo se puede asimilar desde la cultura. La divulgación, la promoción, la difusión de esos procesos, de esos cambios y su convergencia con la cultura, es el gran reto que tiene hoy la prensa cubana y sus periodistas. La investigación, las referencias, las fuentes, la perspectiva del analisis serio es siempre relacionado con una prensa atractiva. Y cabe preguntarse: por qué no siempre es así?. La continuidad del Socialismo cubano, iniciado en lo ´60, modificado en los ´70, estancado en los ´80, resurgido en los ´90 y vuelto reiventar en los 2000, no solo pasa por la economía y la politica, sino también por la cultura, por la forma de pensar estas cosas nuevas en la que nos enfrentamos y nos dedicamos hoy día. Cuales son los objetivos que debe perseguir la prensa cubana para hacerse de un bastión cultural inexpugnable, ante los monopolios mediaticos?. Qué entendemos por deformaciones y errores de la prensa, a luz de los nuevos y modernos enfoques de la comunicación y la participación?. Hay un debate que subyace, aportador y constructivista en nuestra sociedad que aun no se refleja en los medios. Cuyo debate es el reflejo de la instrucción y de la educación de nuestro pueblo a lo largo de mas de medio siglo, que a veces no aprovechamos esa exepcional circunstancia y no vemos en ella una gran oportunidad, no solo para la opinion diversa, sino también para poder tratar de explicar la realidad cubana desde el pensamiento de su propia gente. Qué entendemos por cultura del debate? Hasta qué punto el pensamiento cubano actual se vincula e influye en esos procesos de cambio? Y en qué medida los cambios influyen en el pensamiento cubano?. Estimado Iroel y foristas: El papel de la prensa es esencial en la democracia: sus enfoques, sus estilos, su manera de contrarrestar a una prensa hostil e influyente. Y en medio de todo eso, definitivamnente, la cultura. O mejor dicho, sus periodistas, la gente que practica el oficio y su cultura. A eso tambien tenemos que aspirar: a un periodismo mas culto, mas diverso, mas participativo y no habrá arma capaz de hacer mella en lo nuestro. Creo siceramente en que estos problemas se entiende y se está al tanto no solo por los dirigentes de la nación, como es el caso de las declaraciones de Raul, de Abel y de varios intelectuales de prestigio y estudiosos de estos tema, sino también por los integrantes del gremio. Es mi opinión. Que no quiero que sea humilde, sino mas bien que me haya hecho explicar.

Ronal dijo:

39

4 de agosto de 2016

15:58:17


Considero que es un exelente artículo. Creo que el gran problema es la libertad de expresión de los medios de comunicación, que cuando responden a intereses mesquinos se convierten en libertinaje de expresión. Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador son ejemplo de esta situación, donde corre con facilidad la mentira y las verdades cortas y manipuladas; es decir la desinformación. La información debe ser veraz y oportuna y la mayoría de las ocasiones no sucede esto, lo que es suceptible a la violación del derecho a la información, si hablamos en térmionos jurídicos, ya que todo tenemos eses derecho, que se nos informe y no que nos desinformen, creo que esto merece debate. En Cuba entregar los medios de comunicación al sector privado es darle oportunidad al imperialismo de destruir la Revolución. Los medios de comunicación en Cuba deben pertenecer al pueblo porque el que manda en Cuba es el pueblo.

Ernesto Gárate Respondió:


6 de agosto de 2016

12:26:49

La verdad es subjetiva. Y solo existe la verdad cuando todos piensan igual.

Ernesto Gárate dijo:

40

6 de agosto de 2016

12:12:44


Entre individualismo y colectivismo hay muchas situaciones intermedias. Hay individualismos que merecen ser apoyados. Por ejemplo el del agricultor que aparece en estas páginas en el artículo "Un viñedo a más de 30 grados centígrados". Es un buen ejemplo de individualismo que favorece a la colectividad. Leyendo los comentarios se refuerza mi idea.